Diccionario bisaya-español v.1 /: compuesto por el Juan Felix de la Encarnacion.

SA. b~iy SaY4p sa tauo?=Olvida tti- eso, porque 6cnaatas v'ecos se ha de equivocar la persona? (tUno?) sAYOT. Dar alguno algo Ai otro para contenerle, para aplacar sn enojo, y la mismra, dtidiva. SAYSAY. V. Asoy y S$yod. Desenredar, desentpa rtifiar, ordena~r, arreglar, componer, ajustar alguna cosa, cabello's, madejas de hilo, algodon, etc., revueltas y ernmarafiadas: tablas, pied.L'd, ajiiares de Casa, que Ino estdn bien. puestos: pleitos, ne-. gocios, voluntades desunidas y en mats intelig'encia, etc., etc. * Ser la dote pie se di, toda de un g6nero, de una especie, oro, plata, tela, palay, carey, etc., y la dote misrna asi sin mezola.:SI SI. Articulo de norninativo de tod~o nomnbre propio. *Si. Pedro, si.Juan, si Dorot6a, si Teodora, si Alipio, si Jacinto, etc.-=Pedro, Juan, Dorot6a, Teodora, Alipio, Jocinto,) etc. *Algunas veces se usa pa ranombres apelatiVO3, pero con poca frectieacia, y estos solarneate en sentido enfatico y ficourado, y de 'consiguiente irnpropiamente. *- Si hAng-in, si boiya, etc.== — El viento, el caitnan, etc. * 'ta las' locuciones aleg,6 -ricas aplican a cada paso los poetas visayas el expresado articulo A, los Arboles, plantas, montes, rios, etc., para manifestar que el sugeto d quien sus musas engrandecen, alaban ensalzan, 6 d quien Su. composicion se dirige, tiene las mis nas propieda'des, las MISmas grcimas, la's mismas virtndes que aquellos se'res innimados puoe no nbran. SIAi. Pronormbre. * IPI, ella. SIA. Silla de madera.6 ernbejncada.* Montura del caballo, 6 de carabao. SIAC. Llamar alg-uto A ot ro A -voces, A gritos. * Piar lRs aves pequefias. * Raceor ra~jit-Is muy meaundas, delgadaspequefias,r i'ajr, hender, abrir, palo, cafia, etc. SIAD. Partir mel6n, sandia, etc., en tajadas. * V. Gol6t. SIAGIT. GOritar alguna persona.cuanto. puede por est@r muy alegre-6 triste. * Balar, bramar, pi ar, etc., rewci fuerte, los brntos y las ayes. SIAM, IUnidad, uneve en numrero. *V. Diuhdi Para las~ composisiones. SIAM SIAM. Especie de maiz.- Epecie de limonero que da fruta it los nueve meses de plantado. SIAN. V. Onsa. SIANG. V. Saydng Medi ar alguna cosa entre otras, intermaedio: entre do s 6 mas cosas, etc. * El sobaco. SIAQO Tirar, echar d un tiempo dos 6:mas peonzas.* Aumnentarse una costurnbre en buea ~6 mat sentido. SIAO SIAO.. V. Gila gila. * Tener alguno el Cabello rabio, y el cabello asi. *Estar orPlata, cobre,. bronce, etc., bruflido, y relucir, brillar lo dlicho. SIAPA. Lo0 primero. SIAPO, Arbol: de Su corteza se hacen sogas y cables; Pero medicinal:: sus hojas bie'n restregadas, puestas Como einplasto sirven para enrar' las.hinchazones del cuello y las resuelve. SIASAT. Avisar alguno al capitan, al cabeza' de barang4y, al sobrestante,~ los sujetos 'que faltaron al trabajo,) que no asistieron. A la junta, reunion, etc. SIBA. Lievar el caiman iA otro animal carnivoro A alguna persona -d otr~a Cosa. * Ahnyentar, espantar, refiir A los perros. * Corner los puerco's' ot cros bru'tos alguna cosa, corner los3 iusecitos, abejs,18 moscas etc. * (V. Baghot.) SIBAC. Coser, enlazir, entretojer, con bejuco, nito, etc., hcjas de Palma Para hacer tapancos, -(especie de estera~s) par~a cubrir las emubarcaciones,6 para otro fin. SA. 341 SIBACAG. Espelnzaarse, descrmpnp erse, enumars.fiarse, los. cabellos A laS personas, erizarse el P eloy lana 6 cerdas, A los brutos. * V. Balkcag. 'SIBACONG. Cocer arroz, de palay con el de inalz,6 borona. SIB AD. Especie de ballestones pequefios que sirven 4Ie jugnietes de muchachos, y jugar con, eiios. SIBADOT. V. Bahlcag y Sibdcag. SIBAG. V. Ta~pi, Hioi..SIBANG-. EstAr alguna cosa, algun'a vasija, en su..boca, rajada, mellada, descantillada. SIBAT. Llegar la punta -de un escoplo, Ilegar alguno A la Punta. de: una region. *, Ericontrar el ca-. mino principal por medio de una sends.. * Ocu'rrir una enfermedad sobre otra. * V. Dayag, Laq~ujp y LckqbasSIBAY. Apartadizo, especie de cuarto separado deO las habitaciones principales de las casas,' y Como apartado de las mismas casas, que sirye para difbrentes usos, par sa poner tra'stos viejos, tinajas, trapos, etc. * Ea tales apartadizos snelen tener los indigenas ]as letrinas, los lugares cornunes, escusados. * Estar colocadas algunas cosas en hilera, en fila, por 6rdeon. *.Biilar dos.6 mas apareadlos,, uno e-a frente, de otro, y muc.1has. parejas ea hilera. *ouco tercero, etc., 6rden de remos. SIBAYSIBAY. V. Sibay. * Ooncubina. SIBIA. TrabaJar alguno, ganar el sustento pasando de uno A otro pueblo ernbarcado, pars. conducir el tributo, llevar cartas, etc. *Gente pagads. pars. este -fin. SIBID. Hacer sefial en el agus. del mar 6 rio la corriente, y h misma sefal. * Conocerse, por el color del agna, el can'al 6 Ia barra en. las entradas de los rios. 6 en los fondleaderos. SIBIN. EstAr, ser algun; esciavo 6 criado regal~ado., querido de sa sefior 6 ann. * MNanar el nifio e scia'vo, de is. mujer que tarubin. dA ~de marnar A otro. nifE -que naci6 fibre. *Cocer dos 6 MRS Su comida en ix& fogon, 6 hacei' otras costs etn un misro-uo nr, SIBINSIBINAN. 'Herrmafrodita.. SIBtT. Coser hojas de nipa dandolas la forma necesaria, pars teehar con ellas los edificios, y el con-. junto de hojas cosidas ya, Ilamnado comunmentae nipa 6 pao'od. SIBLAG. Alborotarse huyendo.:SIBLANG. V. Sobdng. SIBO. Igualar, acabalar, hacer de~ uns. m'ismas capacidad los, pesos 6 pesadores, las romanas, las medi - das de IAridos y liquidos, y de'unas mismns largaira 6 longitud laS de' medir telas, etc. *CoteJAr, coniparar unas medidas, con o0tras para que sean. iguales, haciendo mayores las que -sean mas pequteflas' pie, la que sirve de:tipo 6,ejernplar, y M. inorando las qao. sean mas grande& s y. SIBOA. Viento fresquito, general, constante, soplwr el. viento sin r~fagas. *Coils. primers. de vendabal. SIBOC. Hozar los puercos. SIB6CAO., Palo del Brasil, campecbei SIBOD. Estdr alguna cosa muy torcida..SIBOG. Volver alguno atrAs, retroceder, andar b~cia atrAs como el cangrejo. * V. Sambbg. * Metaf6rica. mente significa mudar de parecer, de modo de pensar, volverse WAtS de la oferta,, de is. palabra.~ dada. * Nagasib6g acO, city - hingaalimtan co ang acongcdlo.~==He vuelto atrds, he retrocedido, porque mne olvid6 del sombrero, dej6 el. sombrero olvidado. * Mavsib6g sia cabA, cAy mo6lan 6fia.==VolverA atrAti61, Iquiziz, se volver& atrAs, porque IloverA luego0. * Guipasib6g, man ac6 niAdtong tauo, city dliti con6 mi-~

/ 368
Pages

Actions

file_download Download Options Download this page PDF - Page 341 Image - Page 341 Plain Text - Page 341

About this Item

Title
Diccionario bisaya-español v.1 /: compuesto por el Juan Felix de la Encarnacion.
Author
Juan Félix de la Encarnación, Father, 1806-1879.
Canvas
Page 341
Publication
Manila :: Tip. de "Amigos del País,",
1885.
Subject terms
Bisayan languages -- Dictionaries -- Spanish
Spanish language -- Dictionaries -- Bisayan

Technical Details

Link to this Item
https://name.umdl.umich.edu/aqp5055.0001.001
Link to this scan
https://quod.lib.umich.edu/p/philamer/aqp5055.0001.001/350

Rights and Permissions

The University of Michigan Library provides access to these materials for educational and research purposes. These materials may be under copyright. If you decide to use any of these materials, you are responsible for making your own legal assessment and securing any necessary permission.

Manifest
https://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/api/manifest/philamer:aqp5055.0001.001

Cite this Item

Full citation
"Diccionario bisaya-español v.1 /: compuesto por el Juan Felix de la Encarnacion." In the digital collection The United States and its Territories, 1870 - 1925: The Age of Imperialism. https://name.umdl.umich.edu/aqp5055.0001.001. University of Michigan Library Digital Collections. Accessed May 12, 2025.
Do you have questions about this content? Need to report a problem? Please contact us.