Anales de la Academia de la Historia; publicación bimestre. [1921]

About this Item

Title
Anales de la Academia de la Historia; publicación bimestre. [1921]
Author
Academia de la Historia de Cuba
Publication
Habana,: Imprenta "El Siglo XX."
Rights/Permissions
The University of Michigan Library provides access to these materials for educational and research purposes. These materials may be under copyright. If you decide to use any of these materials, you are responsible for making your own legal assessment and securing any necessary permission.
Subject terms
Cuba -- History Periodicals
Cuba -- History Periodicals
Link to this Item
http://name.umdl.umich.edu/ACJ3603.1921.001
Cite this Item
"Anales de la Academia de la Historia; publicación bimestre. [1921]." In the digital collection The United States and its Territories, 1870 - 1925: The Age of Imperialism. https://name.umdl.umich.edu/ACJ3603.1921.001. University of Michigan Library Digital Collections. Accessed June 13, 2024.

Pages

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

0 If" Or 'i Icall I,,I A ya jj * *- *i.. *-'-. * 1.:~ ~ 1,t-' ~.A...' t....: tI d, 4a Pita <1 I-" A4I t ovt PUBLICACION BIMESTRE DIRECTOR: DOMINGO FIGAROLA-CANEDA, ACADEiMICO DE NtMERO TOMO I — NUMERO 1 ENERO-JUNIO, 1921 HABANA A At N 4REN'A: XX X [ T$NIXNTZ RZY, 27 1921

Page [unnumbered] - Table of Contents

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered] - Table of Contents

SUMARIO TEXTO Pgiua SECCI6N OFICIAL-Actas de........................ 5 SANTOVENIA (EMETERIO S., Academico correspondiente) -Historia de Mantua (Pinar del Rio)............. 20 DIHIGO (DR. JUAN MIGUEL, Academico de Nimero)LExzco cubano. Contribuci6n al estudio de las voces que lo forman. (Continuaci6n).................... 56 DEL MONTE (DOMINGO )-Centhn Epistolario de Domingo del Monte. Con un prefacio y anotaciones por Domingo Figarola-Caneda, Academico de Nfimero. T. II..... 117 CESPEDES Y QUESADA (CARLOS MANUEL DE)-Manuel de Quesada y Loynaz. (Conlinuacz'n)............. 182 CR6NICA........................................... 213 GRABADOS Mapa de Mantua. Mapa de los cacicazgos occidentales. Jose Ignacio Urquiola. Sim6n Fors.

Page 3 - Title Page

Scan of Page  3
View Page 3 - Title Page

Inales be la icabemia be la Jiettoria PUBLICACION BIMESTRE DIRECTOR: DOMINGO FIGAROLA-CANEDA, ACADEMICO DE NfIMERO TOMO III HABANA IMPRENTA (EL SIGLO XXD TENIENTE REY, 27 1921

Page 5

Scan of Page  5
View Page 5

SECCION OFICIAL ACTA DE LA SEXTA SESION En la ciudad de la Habana, a las nueve de la noche del martes veintitres de mayo de mil novecientos once, previa citaci6n enviada a domicilio y recordada luego por medio de los periodicos, se reuni( la Academia de la IHistoria en el sal6n de recibo de la Secretaria de Instruccion Puiblica y Bellas Artes, con objeto de proseguir la discusi6n del proyecto presentado por la Comisi6n de Reglamento. Concurrieron los Academicos sefiores Raimundo Cabrera, F. de P. Coronado, Sergio Cuevas Zequeira, Juan Miguel Dihigo, Domingo Figarola-Caneda, Fernando Figueredo Socarras, Ezequiel Garcia Ensefiat, Tomas Justiz del Valle, Pedro Mendoza Guerra, Luis Montane, Fernando Ortiz, Manuel Perez Beato, Rodolfo Rodriguez de Armas y Alfredo Zayas Alfonso. Excusaron su ausencia: por enfermos, los seniores Rafael Cruz Perez, Alvaro de la Iglesia, Ram6n Meza y Enrique Jose Varona; por no hallarse en la ciudad, los sefiores Orestes Ferrara y Juan Gualberto G6mez; y por tener otras ocupaciones, urgentes e intransferibles, los sefiores Eusebio Hernandez, Jose Miro Argenter y Evelio Rodriguez Lendian. Presidio la junta el senor Fernando Figueredo Socarras y actuaron de Secretarios los sefiores Tomas Justiz del Valle y Rodolfo Rodriguez de Armas. El Doctor Juistiz del Valle ley6 el acta de la sesi6n anterior,

Page 6

Scan of Page  6
View Page 6

6 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA que se efectuo el jueves diez y seis del corriente, y fue aprobada por unanimidad y sin enmiendas. El Doctor Rodriguez de Armas, por orden de la Presidencia, dio lectura al articulo treinta y cuatro del proyecto de Reglamento: Art. 34.-Ninguna persona extrana a la Academia podra tomar en prestamo libro ni documento alguno de la Biblioteca, a no ser mediante autorizaci6n de la Academia, y dejando recibo de haberlos recibido en prestamo. El Doctor Coronado, apoyado por el senor Figarola-Caneda, present6 la enmienda siguiente: Pido a la Academia que rechace este articulo y que, en su lugar, apruebe este otro: "Art.... —Ninguna persona extrafia a la Academia podra tomar, en calidad de prestamo, ningun libro de la Biblioteca." Con motivo de esta enmienda promoviose un largo debate en el que tomaron parte todos los Academicos presentes, y, al fin, sometida a votaci6n, fue aprobada por nueve votos contra cinco: los de los seniores Cuevas Zequeira, Mendoza Guerra, Montane, Ortiz y Rodriguez de Armas. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 el articulo treinta y cinco: Art. 35. —La Biblioteca y Archivo estaran a disposici6n de los Academicos a las horas que se seiialen, quienes daran recibo de los libros y manuscritos que recibieren en pr6stamo. Apoyado por el Doctor Cabrera, presento el Doctor Zayas Alfonso la enmienda que sigue: Art.....-La Biblioteca y el Archivo de la Academia estaran, durante las horas que 6sta seiale, a la disposicion de los Academicos. Art.... -Los Academicos de numero tienen derecho a tomar, en calidad de prestamo, y mediante recibo firmado que entregaran al Bibliotecario, los libros que necesiten consultar; pero ningfin Acad6mico podra tener en su poder, a la vez, mas de tres libros de la Biblioteca. Abierto el debate, el Doctor Montan, apoyado por el senor Mendoza Guerra, present6, a su vez, esta enmienda a la del Doctor Zayas Alfonso:

Page 7

Scan of Page  7
View Page 7

SECCI6N OFICIAL 7 Estoy de acuerdo con la reforma que se propone; pero siempre que del segundo articulo se suprima la frase "y mediante recibo firmado que entregaran al Bibliotecario". Pido que se suprima esta frase. El Doctor Cabrera objet6 al Doctor Montane que su solicitud no podia ser tomada en consideraci6n, porque ya la Academia emitio su parecer sobre este asunto, cuando en la junta anterior, al fijar las atribuciones del Bibliotecario, acordo que es deber de este "entregar a los Academicos de nuimero, mediante recibo, los libros que solicitaren". El Doctor Montane pidio que, a pesar de la observacion del Doctor Cabrera, se discutiese y votara su enmienda, la que, de ser aprobada, equivaldria a una revision del acuerdo anterior. Y como nadie mas hiciera uso de la palabra para defender ni para combatir la enmienda, fue sometida a votacion, siendo rechazada por once votos contra tres: los de los senores Mendoza Guerra, Montane y Rodriguez de Armas. El Doctor Garcia Ensefat, apoyado por el Doctor Ortiz, present6 esta segunda enmienda a la del Doctor Zayas Alfonso. Estoy conforme con el primer articulo; pero en cuanto al segundo, soy de opini6n que debe terminar en la palabra "consultar". No creo que se deba limitar a los Academicos el numero de libros que puedan tener en su poder. Cuando uno trabaja, necesita tener delante todos los libros que le hagan falta. Puesta a votaci6n esta enmienda del Doctor Garcia Ensefiat, fue desechada por ocho votos contra seis: los de los seinores Cuevas Zequeira, Garcia Ensenat, Justiz del Valle, Mendoza Guerra, Montane y Ortiz. Y requerida la opini6n de la Academia respecto a la enmienda del Doctor Zayas Alfonso, fue aprobada por ocho votos contra seis: los de los mismos Academicos que votaron a favor de la del Doctor Garcia Enseniat. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 el articulo treinta y seis: Art. 36.-Todo libro o manuscrito prestado debera devolverse, sin demora, dentro de un plazo de dos meses, con facultad para renovarlo cada mes. En caso de tardanza se llamara la atenci6n de la persona a quien se hubiere hecho el prestamo; y tres meses despues de habersele hecho la advertencia, sin que 1o haya devuelto, se exigira el valor del objeto. El Doctor Cabrera, apoyado por el Doctor Perez Beato, pre sent6 la siguiente enmienda:

Page 8

Scan of Page  8
View Page 8

8 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Solicito de la Academia que el articulo que se acaba de leer, se divida en dos, redactados como sigue: "Art.....-Todo libro prestado a un Academico, sera devuelto a la Biblioteca dentro de un plazo que no excedera de un mes, y despues de devuelto, podra el mismo Academico tomar prestado nuevamente el mismo libro, si aun lo necesitare. Art.....-En caso de tardanza, por parte de un Academico, en devolver un libro, se le llamara la atencion por el Bibliotecario, y si transcurriese una semana, despues de la advertencia, sin que lo hubiera devuelto aun, entonces se le exigira la entrega." El Doctor Ortiz, apoyado por el Doctor Montane, present6 esta enmienda a la del Doctor Cabrera: Propongo que el plazo concedido en el primer articulo sea de tres meses, en vez de uno, y que el termino seiialado en el segundo articulo sea de un mes en vez de una semana. La modificacion propuesta por el Doctor Ortiz fue rechazada por diez votos contra cuatro: los de los sefiores Cuevas Zequeira, Mendoza Guerra, Montane y Ortiz; y la enmienda del Doctor Cabrera fue aprobada por diez votos contra cuatro: los de los mismos Academicos que votaron a favor de la reforma aconsejada por el Doctor Ortiz. El Doctor Coronado, apoyado por el seilor Figarola-Caneda, hizo la proposicion siguiente: Ruego a la Academia que acuerde adicionar este articulo al capitulo referente a la Biblioteca: "Art....-Los manuscritos, los impresos uinicos o raros, y las colecciones, s6lo podran ser consultados dentro del local de la Biblioteca, sin que, por ningun motivo, se permita sacarlos del edificio de la Academia." No habiendo pedido nadie la palabra en contra de esta proposicion, y, en cambio, habiendola defendido los sefiores Cabrera, Coronado, Justiz del Valle, Perez Beato y Zayas Alfonso, la Presidencia la puso a votaci6n, resultando aprobada por unanimidad. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 el articulo treinta y siete: Art. 37. —Las personas no pertenfecientes a la Corporaci6n podrin ver los libros y manuscritos en la Biblioteca por el tiempo que se les sefale. El Presi

Page 9

Scan of Page  9
View Page 9

SECCION OFICIAL 9 dente sefialara un dia de la semana para que cualquier curioso o viajero de distinci6n, cubano o extranjero, pueda ver la Biblioteca, presente el Bibliotecario. El sefior Figarola-Caneda, apoyado por el Doctor Dihigo, present6 la enmienda que sigue: Solicito que este articulo quede redactado en esta forma: "Art.....-Las personas extrafias a la Academia podran, si por escrito lo solicitan, examinar en la Biblioteca, y durante el tiempo que la Corporaci6n les sefiale, los libros, manuscriptos, colecciones, etc., que necesiten consultar." Se expresaron en favor de esta enmienda los seniores Cabrera, Coronado, Figarola-Caneda, Garcia Ensefiat y Zayas Alfonso, y en contra los seiores Mendoza Guerra, Pcrez Beato y Rodriguez de Armas. Sometida a votaci6n fue aprobada por once votos contra tres: los de los Academicos que hablaron en contra de ella. El Doctor Ortiz, apoyado por el Doctor Cabrera, present6 la proposicion que sigue: Para completar el prop6sito del articulo que acaba de ser aprobado, y recogiendo, porque me parece bueno, el espiritu que, en esta parte, animaba al proyecto de Reglamento, pido que se agregue a los ya aceptados, este otro articulo: "Art.... -Con la autorizaci6n escrita del Presidente, o acompafado de un Academico de numero, podra cualquier persona extrafa a la Corporaci6n visitar la Biblioteca. En el primer caso, la visita solo podra hacerse cuando este presente el Bibliotecario." No habiendo solicitado nadie la palabra ni en pro ni en contra de esta proposici6n, la Presidencia la puso a votaci6n, siendo aprobada por unanimidad. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 el articulo treinta y ocho: Art. 38.-A1 ocurrir el fallecimiento de un Academico de numero, el Bibliotecario cuidara, asi que pasen los nueve primeros dias, de recoger los libros y manuscritos de la Academia, que tuviera aquel en su poder. El Doctor Garcia Enseinat, apoyado por el senior Mendoza Guerra, present6 la proposici6n siguiente: Pido que se suprima este articulo por innecesario. Si hemos acordado que no se podri prestar ningiun libro de la Biblioteca a ninguna persona extrafia a la Corporaci6n, claro es que al morir un Academico que tenga en su

Page 10

Scan of Page  10
View Page 10

10 ANALES DE LA AOADEMIA DE LA HISTORIA poder libros de la Academia, estos quedaran en manos de personas ajenas al Instituto, y el deber del Bibliotecario, sin necesidad de que el Reglamento lo diga, sera recoger esos libros, utilizando para ello el recibo que tendra firmado por el Academico fallecido. A esta proposicion del Doctor Garcia Enseinat se opusieron los senores Cabrera, Justiz del Valle y Zayas Alfonso, quienes alegaron que aunque es cierto que el Bibliotecario tendria la obligaci6n, sin que el Reglamento lo expresara, de recoger inmediatamente los libros que tuviera en su poder un Academico que falleciera, no esta demas, sin embargo, hacer constar esta obligaci6n en el texto del Reglamento. El Doctor Cuevas Zequeira, apoyado por el senor FigarolaCaneda, present6 esta enmienda al articulo: Abundando en las ideas expuestas por los senores Cabrera, Justiz del Valle y Zayas Alfonso, ruego a la Academia que apruebe el articulo del proyecto; pero con una modificaci6n, y es la de suprimir las palabras "y manuscritos", porque ya hemos acordado que los manuscritos no podran prestarse, sino que tendr&n que ser consultados dentro del local de la Biblioteca. Defendieron la proposicion del Doctor Garcia Ensefiat los senores Mendoza Guerra, Montane y Perez Beato. La Presidencia, considerando suficientemente discutido el punto, anunci6 que iba a someterse a votacion la proposicion del Doctor Garcia Ensenat, y que en caso de ser desechada, se consideraria aprobado el articulo sin las palabras indicadas por el Doctor Cuevas Zequeira, porque no pudiendo prestarse los manuscritos de la Academia, es evidente que ningun Academico, al morir, podria tener alguno en su poder. Efectuada la votacion, resulto empatada, habiendo votado a favor de la proposicion los seniores Dihigo, Figueredo Socarras, Garcia Ensefiat, Mendoza Guerra, Montane, Perez Beato y Rodriguez de Armas, y en contra los seniores Cabrera, Coronado Cuevas Zequeira, Figarola-Caneda, Juistiz del Valle, Ortiz y Zayas Alfonso. Repetida la votacion por dos veces, se obtuvo el mismo resultado, y entonces el Presidente la decidio con su voto de calidad a favor de la proposicion, qucdando, por consiguiente, rechazado el articulo del proyecto. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 el articulo treinta y nueve:

Page 11

Scan of Page  11
View Page 11

SECCI6N OFICIAL 11 Art. 39.-E1 Comit6 de Publicaci6n dirigira la de los Anales de la Academia que a fin de aiio debera hacer la Secretaria de Instrucci6n Publica y Bellas Artes, y decidir&, sin apelaci6n, cuales son los trabajos que deberan insertarse, entendiendose con los autores para aquellas modificaciones que parezcan oportunas. El Doctor Zayas Alfonso, apoyado por el Doctor Cabrera, presento la siguiente enmienda: Si aprobasemos este articulo del proyecto, tal como esta redactado, se mermaria personalidad a la Academia, y nosotros, por el contrario, debemos robustecer la personalidad de la Academia en el Reglamento. A este fin, propongo que el articulo quede redactado asi: "Art....-La Academia publicar& los trabajos que redacte, los que a ella se presenten, y los documentos que posea o adquiera, en volumenes que llevaran el titulo de Anales de la Academia de la Historia." Habiendose expresado en favor de esta enmienda todos los Academicos presentes en la junta, la Presidencia la someti6 a votaci6n, y fue aprobada por unanimidad. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, leyo el articulo cuarenta. Art. 40.-Ningun trabajo se insertar& en los Anales si previamente no ha sido leido en sesi6n. Los trabajos que no se admitan para su publicaci6n en los Anales, les seran devueltos a los autores. El sefior Figarola-Caneda, apoyado por el Doctor Dihigo, present6 la enmienda que sigue: Pido que este articulo se divida en dos, redactados de este modo: "Art....-Ninguin trabajo se insertara en los Anales de la Academia de la IHistoria, si previamente no ha sido leido en sesi6n. Art.... —Los trabajos que la Academia acuerde no publicar, seran devueltos, sin demora, a sus respectivos autores." Como nadie solicitara la palabra, la Presidencia puso a votaci6n la enmienda, siendo aprobada por unanimidad. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 el articulo cuarenta y uno: Art. 41.-En los trabajos que el Comit6 acepte y publique, cada autor seri responsable de sus asertos y opiniones y la Aeademia lo ser. solamente de que dichos trabajos sean acreedores a la luz publica.

Page 12

Scan of Page  12
View Page 12

12 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA El Doctor Cuevas Zequeira, apoyado por el sefior Mendoza Guerra, presento la enmienda siguiente: Propongo que en el texto de este articulo se introduzcan las modificaciones que paso a exponer: donde dice "el Comite", seria mejor que dijera "la Academia"; la copulativa que aparece despues de la palabra "opiniones" debe suprimirse; el adverbio "solamente" convendria sutituirlo por "linicamente", que parece que tiene mayor fuerza, y la frase "a la luz piblica", debe reemplazarse por esta: "a la publicidad", que significa lo mismo y suena mejor. Las modificaciones propuestas por el Doctor Cuevas Zequeira, fueron aceptadas por todos los presentes. El Doctor Garcia Ensefat, apoyado por el Doctor Ortiz, presento la siguiente proposicion: Creo que a esta parte del proyecto le falta un articulo que seria muy conveniente incluir, y es este: "Art....-En todo trabajo que la Academia publique, se expresara el nombre del autor, cuando este no quiera reservarlo, y si los autores fuesen varios, se dira la parte que a cada uno corresponda." Pido que se apruebe este articulo. Hablaron en favor de la proposicion del Doctor Garcia Ensenat los seniores Cabrera, Cuevas Zequeira, Mendoza Guerra y Zayas Alfonos, y como nadie solicitara la palabra en contra, se requiri6 por la Presidencia la opinion de la Academia, siendo aprobado por unanimidad el nuevo articulo. El Doctor Cabrera, apoyado por el Doctor Perez Beato, present6 esta otra proposici6n: Al proyecto le falta tambien otro articulo, y es el siguiente: Art.....-La Academia podra imprimir en libros o en folletos los trabajos que ella redacte, y aquellos otros que, a su juicio, lo merezcan. La Corporaci6n acordara, en cada caso, como ban de distribuirse los libros y los folletos que imprima. Pido que tambien se apruebe este articulo. El Doctor Zayas Alfonso expuso largamente la conveniencia de aceptar esta proposici6n, y como todos los Academics presentes hicieran seiales de asentimiento, la Presidencia sometio a votacion el punto, siendo aprobado por unanimidad el nuevo articulo. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 el articulo cuarenta y dos.

Page 13

Scan of Page  13
View Page 13

SECCION OFICIAL 13 Art. 42.-Cada Academico recibir6 gratuitamente un ejemplar de los Anales de la Academia de la Hi.toria de Cuba. El senor Figarola-Caneda, apoyado por el Doctor Coronado, present6 la enmienda siguiente: Como hemos llamado a los Anales, en varios de los articulos que acaban de ser aprobados, Anales de la Academia de la Historia, pido que se supriman del articulo del proyecto las palabras "de Cuba". Y como es bueno que el Reglamento diga lo que deberai hacerse con los demas ejemplares de los nales, propongo que a este articulo se adicione lo siguiente: "y los demas ejemplares se distribuiran entre los subscriptores y las personas, instituciones, sociedades, corporaciones, etc., que la misma Academia designe." El Doctor Cabrera pregunto a la Academia si no seria conveniente vender niumeros de los Anales a quienes quisieran comprarlos, y el sefior Figarola-Caneda contesto al Doctor Cabrera que desde el momento en que se admiten suscripciones, que son compras anuales, se sobreentiende que se pueden vender nuimeros sueltos. El Doctor Cabrera se dio por satisfecho con esta contestacion. Puesta a votacion la enmienda del senor Figarola-Caneda fue aprobada por unanimidad. El Secretario, Doctor Rodriguez de Armas, ley6 la disposicion final: Este Reglamento no podra ser modificado despues de su aprobaci6n, sino mediante una proposici6n suscrita por diez y seis Academicos de numero. El Doctor Zayas Alfonso, apoyado por el Doctor Cabrera, present6 la mocion siguiente: Los Academicos somos treinta; la mitad mas uno, o sea la mayoria absoluta, somos diez y seis. Una proposici6n suscrita por diez y seis AcadEmicos, no es, propiamente, una proposici6n, sino un acuerdo torado por la mayoria. & Como va a discutirse y a votarse una proposici6n que viene con los votos de la mitad m&s uno del total de Academicos, o sea aprobada de antemano? Para que haya proposici6n es necesario que el nuimero de Academicos que la suscriba sea tal, que lo propuesto pueda ser aceptado o rechazado por la Academia. Si en esta disposici6n final se quiere conservar la palabra "proposici6n", hay que reducir el numero de los Acad6micos que deban suscribirla, o afadir que el acuerdo deberh ser torado por un nurmero mayor de diez y seis; y si no se quiere afiadir esto, entonces deberian sustituirse las palabras "una proposici6n suscrita", por

Page 14

Scan of Page  14
View Page 14

14 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA estas otras: "acuerdo adoptado". Yo me atrevo a recomendar a la Academia que rebaje a una cifra prudencial la de Academicos que deberan suscribir toda proposici6n de reforma del Reglamento. El Doctor Cuevas Zequeira, apoyado por el senor FigarolaCaneda, present6 la proposici6n siguiente: Soy del mismo parecer del Doctor Cabrera: una proposici6n suscrita por diez y seis Academicos, seria inutil discutirla, porque es ya un acuerdo. Yo propongo que sean diez los Academicos que deban suscribir las proposiciones de esta clase, o sea la tercera parte de los Academicos de numero; y que sean diez y seis los Academicos que deban sancionar con sus votos los acuerdos de reforma del Reglamento, o sea la mitad mes uno del total de Academicos de numero. El Doctor Garcia Enseniat, apoyado por el sefior Mendoza Guerra, present6 esta otra enmienda: Estoy conforme con que se rebaje a diez el nuimero de Acad6micos que deberan suscribir las proposiciones de reforma del Reglamento; pero no con que el acuerdo debera ser adoptado por diez y seis AcadEmicos, porque si a las juntas que venimos celebrando no concurrimos diez y seis Acad6micos, tampoco concurriremos a las que se convoquen para modificar el Reglamento, y cualquiera reforma, por necesaria que sea, no podra acordarse nunca. Creo que no debe fijarse en el Reglamento el numero de los Academicos que deberan adoptar los acuerdos de reformas; basta con que sean diez los que las propongan, y que los adopte la mayoria de los que asistan a la junta, que, por lo menos, seran los diez proponentes. En este debate tomaron parte todos los Academicos presentes, habiendose expresado en favor de que se mantenga la disposici6n final redactada tal como aparece en el proyecto, los seinores Dihigo, Montane y Rodriguez de Armas. Cuando la Presidencia consider6 el punto suficientemente discutido, pidid el parecer,le la Academia, y efectuada la votaci6n, fue aprobada la enmienda del Doctor Garcia Enseniat por once votos contra tres: los de los senores Dihigo, Montane y Rodriguez de Armas. El seinor Figarola-Caneda, apoyado por el Doctor Coronado, present6 la moci6n que sigue: Someto a la consideraci6n de la Academia otra disposici6n final. En el Reglamento debe hacerse constar que los Acad6micos de numero no podr&n concurrir a los concursos de la Academia, porque si concurrieran, probablemente no acudirian entonces los extranos a la Corporaci6n, pues l6gicamente supon

Page 15

Scan of Page  15
View Page 15

SECCION OFICIAL 16 drian que el premiado seria un Academico. Y si concurrieran y venciesen a un Acad6mico, la posici6n de este y la de la propia Academia, seria muy desairada. Pido, por tanto, que se afiada al Reglamento este articulo: "Art....-Los Academicos de numero no podran tomar parte, como aspirantes a premio, en los concursos que la Academia celebre." El Doctor Garcia Ensefiat, apoyado por el Doctor Montane, presento esta enmienda a la mocion del selior Figarola-Caneda: Soy de la opinion del seior Figarola-Caneda; pero creo que no debe haber inicamente concursos para aspirantes, sino que tambien debe haber concursos para AcadEmicos. Propongo que el articulo se redacte asi: "Art.... -La Academia celebrarh dos clases de concursos a premio: unos para Academicos de numero solamente, y otros para personas ajenas a la Corporaci6n. Los Academicos correspondientes podr&n concurrir a esta filtima clase de concursos." El Doctor Cuevas Zequeira, apoyado por el Doctor Ortiz, presento la moci6n siguiente: Me opongo a que se acuerde que haya concursos para Acad6micos de nfimero, pues esto se opondria, en cierto modo, a un acuerdo que tenemos torado. Al determinar las obligaciones de los Academicos de nimero, le seialamos una, que dice asi: "Contribuir con sus trabajos a los fines de la Academia". Los Academicos de nfimero estin obligados, pues, a presentar a la Academia, y no a los concursos de esta, los trabajos que para ella redacten. Apoyo la moci6n del sefior Figarola-Caneda y pido que se apruebe el articulo propuesto por 41. Terciaron en este debate todos los concurrentes a la junta, y cuando no hubo nadie que solicitara mas la palabra, la Presidencia someti6 a votaci6n, separadamente y una despues de otra, la enmienda del Doctor Garcia Ensefiat y la moci6n del seinor Figarola-Caneda, resultando rechazada aquella por doce votos contra dos: los de los seniores Garcia Ensefiat y Mendoza Guerra, y aprobada esta por doce votos contra dos: los de los mismos senores Garcia Ensefiat y Mendoza Guerra. El Doctor Coronado, apoyado por el senor Figarola-Caneda, present6 entonces la moci6n que sigue: Tenemos pendientes de aprobaci6n los dos primeros articulos del Reglamento; cuando se discutieron, no llegamos a un acuerdo y aplazamos la discusi6n. Creo que ya es hora de volver sobre este punto, pues estamos al final del proyecto. Traigo redactados esos dos articulos, y debo declarar que, para redactar

Page 16

Scan of Page  16
View Page 16

16 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA los, tuve a la vista los Reglamentos de las principales Academias de Europa y America. Propongo que estos articulos digan asi: "Articulo 1~-La Academia de la Historia tiene por objeto cultivar y promover el estudio de la historia de Cuba. Articulo 2~-Para cumplir sus fines la Academia se ocupar&: Primero: En investigar, adquirir, clasificar, coleccionar y conservar todos aquellos documentos, manuscritos o impresos, ya sean originales o ya copias, que puedan contribuir al enriquecimiento de la historia patria. Segundo: En adquirir y conservar cuantos libros, folletos, periodicos, cartas geograficas, estampas, etc., puedan ser utiles para el estudio de la historia nacional. Tercero: En recoger y conservar todos los objetos que puedan constituir recuerdos historicos de algun valor. Cuarto: En ilustrar la historia de Cuba por medio de obras, memorias y disertaciones. Quixto: En mantener relaciones con las Corporaciones cientificas similares del extranjero. Sexto: En estimular el estudio de la historia patria por medio de concursos a premios que otorgara conforme al reglamento que redacte y previamente publique. El Doctor Zayas Alfonso pidio la palabra, y concedida que le fue, hizo un analisis minucioso del articulo primero y de cada uno de los incisos del articulo segundo, concluyendo por recomendar su aprobacion. El Doctor Cabrera examin6 tambien muy detenidamente los dos articulos, y declaro que el texto de ellos contenia ahora las ideas expresadas por la mayoria de los Academicos en la junta del veintitres de febrero. Los seiores Cuevas Zequeira, Juistiz del Valle, Mendoza Guerra y Ortiz manifestaron tambien su conformidad con la nueva redaccion de los dos articulos, y como nadie los combatiera, la Presidencia los sometio a votacion, siendo aprobados por unanimidad. El Doctor Ortiz, apoyado por el Doctor Cuevas Zequeira, present6 la mocion siguiente: No hemos acordado nada sobre el quorum necesario para elegir a un Academico, ni tampoco sobre el que debe requerirse para destituir a un Academico. Con objeto de suplir esta omisi6n del proyecto, traigo una proposicion, que dice asi: "Art....-Para que puedan ser discutidas o votadas las propuestas de candidatos a Acad6mico, ser& necesario que se hallen presentes en la sesi6n, las dos terceras partes, por lo menos, del total de Acad6micos de numero residentes, en ese momento, en la capital de la Republica.

Page 17

Scan of Page  17
View Page 17

SECCION OFICIAL Art....-Para acordar la destituci6n de un Academico, sera indispensable que esten presentes en la sesion veinticuatro Academicos de numero, por lo menos. " El sefor Figarola-Caneda, apoyado por el Doctor Coronado, present6 esta enmienda: La experiencia nos ensefia que en la mayor parte de nuestras corporaciones, sociedades, etc., cuando se exige un quorum numeroso para poder celebrar una sesi6n determinada, o esta no se celebra nunca, o tarda mucho en poder efectuarse. Para evitar que tropecemos con este inconveniente, y para que podamos elegir Academicos y destituir a los que se hagan acreedores a esta medida extrema, propongo que el quorum sefialado en el primer articulo se reduzca a la mitad mas uno del total de Academicos de nuimero,, y el fijado en el segundo articulo se rebaje a veinte Academicos. Con motivo de esta enmienda promovi6se un animado debate en el cual intervinieron todos los presentes en la junta, y cuando la Presidencia di6 por terminada la discusion, requiri6 el parecer de la Academia, siendo rechazada la enmienda por ocho votos contra seis: los de los seniores Cabrera, Coronado, Cuevas Zequeira, Figarola-Caneda, Justiz del Valle y Zayas Alfonso, y aprobada la proposici6n del Doctor Ortiz tambien por ocho votos contra seis: los de los mismos Academicos que votaron a favor de la enmienda. El Doctor Zayas Alfonso, apoyado por el senior Mendoza Guerra, presento la mocion que sigue: Tampoco dice nada el proyecto de Reglamento sobre el quorum que debe exigirse para las elecciones trianuales de Presidente, Secretario y Bibliotecario, y a este respecto propongo que se adopte el articulo que voy a leer: "Art.... -Para la eleccion trianual de Presidente, Secretario y Bibliotecario de la Academia, o la elecci6n, en cualquier memento, para uno o mas de estos cargos, en caso de vacante por renuncia, separaci6n o muerte del Acad6mico que lo desempefiara, se exigirf. si es sesion de primera citaci6n, la presencia de la tercera parte del total de Academicos de numero. Si la sesi6n es de tercera citaci6n, la elecci6n se efectuara con los Academicos que concurran, cualquiera que sea el numero." El Doctor Garcia Ensefiat, apoyado por el Doctor Rodriguez de Armas, sometio a la consideracion de la Academia la enmienda siguiente: 2.

Page 18

Scan of Page  18
View Page 18

18 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Reducir el quorum de la junta de tercera citacion a cualquier nuimero de Academicos, es restar prestigio a los que resulten elegidos, porque supongamos que a esa junta acuden solamente cinco Academicos y que la eleccino se hace por mayoria: la Academia tendria una Mesa elegida por tres Academicos, cuando somos treinta. Pido a la Academia que modifique este articulo, exigiendo las dos terceras partes de los Academicos para la junta de primera citaci6n, la mitad mas uno para la de segunda citacion, y la tercera parte para la de tercera citacion. El Doctor Cabrera se opuso a la reforma propuesta por el Doctor Garcia Enseiat, alegando que los Academicos estamos obligados a asistir a todas las sesiones, y que los que no concurran a una junta de elecciones para depositar sus votos a favor de los candidatos que juzguen mejores, faltaran a sus deberes y sancionaran, con su ausencia, el resultado de la eleccion. El Doctor Zayas Alfonso se mostro tambien contrario a la enmienda del Doctor Garcia Ensenat, aduciendo que la Academia esta por encima de los Academicos, y que aquella no va a quedarse sin elegir su Mesa porque la mayoria de estos no quiera cumplir sus obligaciones, y citada por tres ocasiones, no acuda a la junta. El Doctor Cuevas Zequeira ahadio a lo dicho por el Doctor Zayas, que quienes han tenido tres oportunidades para tomar parte en una eleccion, no pueden decir absolutamente nada de los que resulten elegidos. Y no habiendo mas Academicos que quisieran hacer uso de la palabra, fueron puestas a votacion, separadamente y una despues de otra, la enmienda del Doctor Garcia Enseniat y la proposicion del Doctor Zayas Alfonso, siendo desechada la primera por doce votos contra dos: los de los mismos Academicos que votaron a favor de la enmienda. El Doctor Ortiz, apoyado por el Doctor Justiz del Valle, presento la mocion siguiente: Ya hemos acordado los casos en que se requiere un quorum determinado; ahora hay que decir en el Reglamento, para evitar dudas, en cuales no se exige un quorum fijo. Solicito que se apruebe este articulo: "Art....-Las sesiones solemnes, asi como las ordinarias y la extraordinarias en que no se trate ninguno de los asuntos que, por los tres articulos anteriores, requieren la presencia de un quorum determinado, se celebraran con el nuimero de Academicos que a ellas concurra, cualquiera que este sea." Sometida a la consideraci6n de la Academia esta mocion del Doctor Ortiz, nadie pidio la palabra en favor ni en contra de ella,

Page 19

Scan of Page  19
View Page 19

SECCI6N OtICIAL 19 por lo que la Presidencia la puso a votacion en seguida, siendo aprobada por unanimidad. Como despues reinara el silencio durante varios minutos, la Presidencia pregunto si ninguin Academico tenia otra proposicin que ofrecer a la consideracion de la junta, y habiendo hecho signos negativos todos los presentes, declaro entonces que quedaba terrminada la discusion del Reglamento, faltando solo designar una Comision que corrija el estilo y se encargue de distribuir convenientemente el articulado. A propuesta del Doctor Garcia Ensefat, apoyada por el Doctor Montanea, se acordo, por unanimidad, que esta Comision se componga de tres Academicos, elegidos en votacion secreta, y efectuada la votacion, se obtuvo el siguiente resultado: Doctor F. de P. Coronado, siete votos; Doctor Sergio Cuevas Zequeira, siete votos; Doctor Rodolfo Rodriguez de Armas, seis votos; Doctor Tomas Jtistiz del Valle, tres votos; Doctor Ezequiel Garcia Ensefiat, dos votos; Doctor Fernando Ortiz, dos votos; Doctor Juan Miguel Dihigo, un voto. La Presidencia proclamo electos a los sefiores Coronado, Cuevas Zequeira y Rodriguez de Armas. El Doctor Zayas Alfonso, apoyado por el Doctor Cabrera, presento la mocion que sigue: Propongo que la Academia acuerde declararse en receso mientras la Comisi6n de Estilo realiza su trabajo, y que cuando esta lo tenga concluido, lo comunique asi a la Presidencia para que retina la Academia y entonces aprobemos definitivamente el Reglamento. Esta mocion del Doctor Zayas Alfonso fue aceptada sin discusion y por unanimidad. Y no habiendo otro asunto de que tratar, se dio por terminada la sesion, extendiendose, para constancia de todo lo actuado, la presente acta, que certifican los Secretarios que subscriben, en la Iabana, fecha ut supra. RODOLFO Rz. DE ARMAS.-TOMAS JTUSTIZ, Secretarios de la Mesa de Edad. Visto Bueno, F. FIGUEREDO, Presidente de la Mesa de Edad.

Page 20

Scan of Page  20
View Page 20

HISTORIA DE MANTUA (PINAR DEL RIO) TRABAJO DE INGRESO PRESENTADO POR EL ACADtMICO CORRESPONDIENTE DE PINAR DEL RIO SR. EMETERIO S. SANTOVENIA, Y LEIDO POR EL SECRETARIO DR. F DE P. CORONADO EN LA SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA EN LA TARDE DEL 21 DE DICIEMBRE DE 1918. PREFACIO A honra que la Academia de la Historia me otorgo con la eleccion en mi recaida, a propuesta de dos cubanos esclarecidos, componentes suyos, impusome el deber ineludible de corresponder a tamaio honor mediante la presentacion de un estudio acorde con la indole y los fines de aquella, y, ganoso de cumplir de la mejor suerte posible el compromiso contraido, no vacile en decidirme por el asunto que ha dado nombre y forma a la obra realizada, seguro yo de que con ello, al par que ofrezco a la ilustre corporacion el fruto de pesquisas y esfuerzos propios, sirvo los mas caros intereses de la campinia en cuyo seno vi la luz primera. He pensado que, desde el punto de mira en que han de considerarse siempre los trabajos de la naturaleza y las tendencias del presente, supone positiva, innegable importancia componer la Historia de Mantua. Tr6tase, en efecto, de sucesos desarrollados en una parte del pais cubano que surgi6 a la vida de la civilizaci6n en medio de orfandad, inconvenientes y reveses inusitados, que logr6, a despecho

Page 21

Scan of Page  21
View Page 21

HISTORIA DE MANTUA 21 de las mayores adversidades, abrirse paso en la senda del progreso, que dilato sus dominios en terminos extraordinarios, que alcanzo la posesion de cuantas instituciones se avinieron con su estado y que resulto, para colmo de meritos y virtudes singulares, teatro de novedades y proezas famosas. Penetrado de la significaci6n de la tarea alegida, esclavo de los empenios que demandaba, animado de sincero entusiasmo y gozoso ante el suave sacrificio entraniado por largos dias de investigaci6n y vigilia, constantes, nunca fatigosas, comence, en la parte del metodo hist6rico cientificamente clasificada con el nombre de heuristica, por acudir a las fuentes originales en su doble manifestaci6n impresa e inedita. Este medio, utilizado con la preferencia extremada que a los ojos de la critica honrada merece, no lo halle sino diseminado en las bibliotecas y en los archivos piublicos y privados de la Habana, Pinar del Rio y Mantua. Confieso, con todo, que jamas tuvo mi solicitud que pugnar por veneer barrera alguna y que por lo comun el resultado de la pesquisa satisfizo las ansias de mi espiritu. La Biblioteca Nacional, la de la Sociedad Econ6mica de Amigos del Pais y el Archivo Nacional, en la Habana, el Archivo del Gobierno Provincial y el de la Audiencia, en Pinar del Rio, y el Archivo Municipal, el Judicial y el Eclesiastico, en Mantua, franquearonme en cada caso sus puertas. En el Archivo Municipal de Mantua, salvado, para honor de todos, sin deterioro ni perdida de ningun genero-cual tambien ocurri6 respecto del Notarial y del Eclesidstico-de la redentora borrasca revolucionaria iniciada en Baire, obtuve considerable cuimulo de interesantes, preciosas noticias. Al Ldo. Oscar Gobel, al Agrimensor Sr. Pablo Llaguno, al Ingeniero Jefe de Montes y Minas de Pinar del Rio Sr. Ram6n Gaston, al Dr. Leandro Gonzalez Alcorta, al Secretario de la Administraci6n Municipal de Mantua Sr. Augusto G. Fors, al Secretario de la Junta de Educaci6n del propio lugar Sr. Ricardo Fors y a tantos otros que respondieron con su concurso personal a mis requerimientos, debo asimismo cumplida gratitud, que sube de punto cuando he de expresarla de manera especial y ostensible al ilustre Director de la Biblioteca Nacional, Sr. Domingo Figarola-Caneda, quien, con sus lecciones de maestro, sus eruditas advertencias y sus afectuosos estimulos, contribuy6 de veras a la ejecuci6n de esta obra.

Page 22

Scan of Page  22
View Page 22

ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA He sefialado, al componerla, una tras otra las fuentes de que me he valido, a excepcion de una, el Archivo Municipal de Mantua, cuyas citas hubieran resultado prolijas y, sobre todo, superfluas, por cuanto la indole de los antecedentes de alli extraidos dice harto a las claras que su origen esta en las actas del Ayuntamiento. Pero no he atendido menos al sentido hist6rico de los hechos acaecidos, a sus relaciones fundamentales de condici6n, de causa, de efecto y de ocasi6n y al metodo en la exposici6n. La he dividido, segin desde luego se notara, en tantos capitulos como periodos con caracteres propios y distintivos se encuentran en la cadena de sucesos desenvueltos en Mantua a traves de su larga y laboriosa vida. El estado precolombino, la colonizacion debida al esfuerzo privado, la mas formal dirigida por los representantes de la metropoli, la epoca siguiente de estancamiento, el avance evidenciado principalmente por la instalacion de la Alcaldia Mayor, los dias de esplendor que sucedieron a la creacion del Ayuntamiento, la era de luchas con Guane, la desmembraci6n del vasto municipio de Mantua, los afios borrascosos de la Revoluci6n de Baire y las dos decadas finales, precedidas de la conquista de las libertades puiblicas, aparecen. descritos en harmonia con los preceptos que he creido ver dictados por la claridad y el metodo. Pinar del Rio, Diciembre de 1917. INTRODUCCION En el extremo occidental de la Isla de Cuba, en la provincia de Pinar del Rio, a los 220 20' 36" de latitud Norte y 84~ 21' 37" de longitud Oeste de Greenwich y a 45'60 metros de altura maxima y 23'10 metros de altura minima sobre el nivel del mar, se levanta, en la margen derecha del rio de su nombre, al centro de una suave hondonada y rodeado de colinas, sabanas, pinos y fertiles vegas, el pueblo de Mantua, cabecera del termino municipal asi llamado. Confina este con los de Pinar del Rio y Guane y con el placer de los Colorados. El limite con Pinar del Rio comienza al Nordeste, en la enssenada de Baja, toma la circulaci6n Sudeste de la hacienda de la propia denominaci6n hasta encontrar la corriente del rio de Baja, pasa por alli a cortar con el corral Hoyos-Gramales el realengo Cabezadas de Rio Seco o Francisco, de Pinar del Rio, y continua por el Sur con la Legua, Guanal Blanco y los Acostas, de Guane.- Deja la linea divisoria de Mantua tal limite al llegar a la circulaci6n de la hacienda Cabezas de Horacio o San Carlos de'las Cfabezas, de Mantua, y utiliza luego las de San Crist6bal de los Ocujes, San Antonio de la Muenga o el Rancho, San Francisco de la Vega

Page 23

Scan of Page  23
View Page 23

HISTORIA DE MANTUA 23 o Sansuefias y Guaniguanico, abandonando la de la ultima de las haciendas citadas en el cruce con el rio Salado, cuyo curso sigue hasta su desembocadura en la ensenada de la Garnacha. De la ensenada de la Garnacha a la de Baja corre, por los bajos de los Colorados, el resto de los limites dcl territorio mantuano. La periferia del municipio de Mantua es de unos doscientos kil6metros, atendiendo las sinuosidades de la linea divisoria terrestre y las tortuosidades de la costa por sus puntas, ensenadas, calas y puertos. Su longitud es de Nordeste a Sudoeste. Su mayor extensi6n es de cincuenta y siete kil6metros, mdcidos, en una recta imaginaria, desde el cruce de la circulaci6n de la hacienda Baja y el rio del mismo nombre hasta la desembocadura del Salado en la Garnacha. Aunque su anchura resulta naturalmente varia, al cabo no lo es en grado muy notable. Su anchura principal, treinta kilometros, se encuentra de la punta de Tabaco a la intersecci6n de Francisco o Cabezadas de Rio Seco y la Legua. Su menor anchura es de diez y nueve ki16nietros. Manifiestase por dos parajes: del cruce del Salado con el camino real de Vuelta Abajo a la desembocadura del Mantua, y de la sierra de Francisco a la ensenada de Baja. Comprende su superficie mil ciento cincuenta y seis kilometros cuadrados. Casi todo el litoral del territorio de Mantua se halla abrigado por el archipielago de los Colorados o Santa Isabel. Con raz6n se repetira siempre que esa no interrumpida serie de escollos fue situada, providencialmente, de manera que, en vez de merecer eterna abominaci6n por los peligros que sin duda ofrece para los navegantes, con mejores titulos se hace digna de estima, pues que sirve de admirable muro defensivo, facilitando la comunicaci6n por entre los canales y canalizos naturales y abriendo al trafico maritimo un crecido nuimero de puertos y surgideros. El veril de los cayos y arrecifes que los resguardan forma un arco convexo que, acercandose por el islote Rapado Grande al litoral, corre paralelo, a distancia de unos cuatro kilometros en lo demas. Por ninguna parte aparece acantilada la costa. Presentase, ya arenosa y limpia, ya cenagosa, cubierta de manglares anegadizos. Entre la Punta Colorada, perteneciente a Guane, y la del Pinalillo, que forman la ensenada de la Garnacha, desagua el rio Salado, donde comienza el litoral de Mantua. A este territorio corresponde la parte boreal de la Garnacha, desde la desembocadura del Salado hasta la punta del Pinalillo. La ensenada es de facil entrada, pero de sonda y abrigo escasos, y alli se encuentra, al oriente del desagiie del Salado, el estero de los Barcos. Desde la punta del Pinalillo va la costa internandose y arqueando hasta la de Abalos, la mas notable del litoral de Mantua (1). En el seno formado por ambas puntas se encuentran la ensenada, el estero y el embarcadero de San Francisco. Tuerce la costa en la punta de Albalos hacia el surgidero (1) Es do notar aqui, saliendose de los limites de Mantua, que la punta de Abalos, tambien Ilamada de los Organos, constituye con la de Plumajos, de Guane, la grande ensenada de Guadiana, que comnprende una larga cadena de accidentes litorales....

Page 24

Scan of Page  24
View Page 24

24 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA y la desembocadura del rio Mantua, y desde ahi hasta la punta de los Ingleses no se observan sino pequefias sinuosidades, como la albufera de los Prados y la cienaga de Damuji. Entre la punta de los Ingleses y la de los Lazos o Buenavista figura la ensenada de los Lazos, y al fondo de la misma aparece el puerto de los Arroyos de Mantua, abrigado y esplendido, el primero del municipio, con calado suficiente para los buques de gran porte y punto de escala de los vapores de la costa Norte de Vuelta Abajo. Junto a este puerto, por donde verifican sus entradas y salidas el comercio y la agricultura de la cabecera, esta situado el pueblo de los Arroyos de Mantua. En la punta de Buenavista comienza de nuevo a internarse la costa para formar la ensenada de Santa Isabel, que tiene en su ribera occidental la arenosa playa y el embarcadero de Santa Maria y a su fondo la caleta, el estero y la desembocadura del rio de Santa Isabel (1). Sigue el litoral a la punta de Santa Isabel, pasa a la de Camarones y, completando en la de Batista una figura arqueada, deja hecha la ensenada de la Cana. Su surgidero, aunque con abrigo recomendable, buena sonda y excelente fondo de arena blanca, carece casi por completo de trafico. Encuentranse entre la punta de Camarones y el embarcadero de la Cana, el desagiie del rio de Camarones y la caleta fangosa a que esta unido el estero del mismo nombre, inmediato a la laguna de Batista. De la punta de Batista a la de Tabaco se extiende la ensenada de Santa Rosa. En su amplio seno, no muy arqueado, se ven los embarcaderos de Santa Rosa, Dimas, Biajacas y San Felipe, la ensenadita de Biajacas, los esteros de las Avispas, Jacobo, Blanco y Limones y las desembocaduras del rio Diego o Santa Rosa, del Macurijes por su brazo de Jicotea o Limones y del arroyo de Biajacas. Lo mas importante de todo es el surgidero de Dimas, que, con muelles, almacenes y pueblo notables, sirve de escala a los vapores costeros y para el trafico de cabotaje de una zona vastisima, tiene facil entrada para buques de doce pies de calado y posee suelo apropiado para magnificos banios de mar. En esta parte del litoral, donde hay en gran cantidad la arenilla blanca y negra llamada de escritorio, el piso es firme, seco y transitable en grado extraordinario. La costa corre cenagosa de la punta de Tabaco a la occidental de Baja o playas de Alejo, desaguando en sus inmediaciones el brazo oriental del rio de Macurijes. De las playas de Alejo a la punta de Alonso Rojas, que forman la ensenada de Baja, solo existe el surgidero asi denominado. En la punta de Alonso Rojas desemboca el rio de Baja. Tal resulta, segun va expresado, el limite oriental del municipio de Mantua. Los cayos principales que bordean el litoral de Mantua son, de occidente a oriente, Buenavista, Rapado Chico, Rapado Grande, Diego, Eslabones y Alonso Rojas. Tendido de Este a Oeste frente a la ensenada de los Lazos, el Buenavista tiene unos seis kilometros de largo y poco mis de uno de anoho, sirviendo de abrigo a los bajeles que navegan por dentro, entre 61 (1) Los bajos y escollos que componen el archipi6lago de los Colorados toman en esa parte el nombre de Santa Isabel.

Page 25

Scan of Page  25
View Page 25

HISTORIA DE MANTUA 25 y los arrecifes. Al Noroeste se extiende por espacio de dos kilometros una restinga poblada de mangles, restinga cuya extremidad forma una playa arenosa, con entrada de seis pies de sonda y buenos fondeaderos junto a los mangles. El Rapado Chico parece dividido por canalizos que no dan paso alguno, pero en realidad es el conjunto de cuatro cayuelos. Deslizase entre ia parte Norte del cayo Buenavista y la Sur del Rapado Chico el canal de Buenavista. El Rapado Grande, colocado de Nordeste a Suroeste y visible desde Dimas, viene a ser de iguales dimensiones que el de Buenavista. Entre el Rapado Grande y el Rapado Chico esta el canal de Vinajeras, que abre paso a los barcos que trafican por el surgidero de Santa Isabel. El canalizo abierto en la restinga que unia la punta de Batista con el Rapado Grande constituye la Pasa, que franquea a los bajeles menores el transito entre la ensenada de la Cana y la de Santa Rosa. De menor extensi6n que las anteriores son el Diego, el Eslabones y el Alonso Rojas. El Diego se halla separado del manglar de la costa y del Eslabones, que se compone de dos cayuelos, por el canalizo de Tabaco. Si bien es cierto que ninguno de tales cayos del intrincado archipielago de los Colorados deja de ser anegadizo, falto de aguadas, desierto e inhabitable, resulta asimismo positivo que casi todos poseen pequefas ensenadas y buenos fondeaderos para embarcaciones de reducido porte. El rio Salado, el primero de Mantua por el orden en que desembocan en el mar de occidente a oriente, nace entre el Rancho y los Ocujes, corre hacia el Surdeste, entra por el Norte, cerca del camino real de Vuelta Abajo, en la hacienda Guaniguanico o Hato Viejo de Guane, tuerce al poniente en las proximidades del asiento de la misma y sigue el propio rumbo hasta verterse en la ensenada de la Garnacha. Mueren en el Salado los arroyos de la Teneria, Mangas y Camarones, pertenecientes a Guane, y le tributa sus aguas por la margen derecha, en Flamenco, el Aji, cuyo cauce comienza en la parte meridional de Montezuelo y se desliza por el collado que lleva su nombre. Es el de Mantua el mas importante de cuantos rios surcan y fertilizan el territorio. Brota su raudal en las cumbres de la vertiente septentroinal, en la sierra del corral Francisco o Cabezadas de Rio Seco, y corre, sin variar nunca de nombre, cerca de cincuenta kil6metros, primeramente de Este a Oeste y luego, al llegar a las Cruces de Abalos, hacia el Noroeste hasta el litoral del Norte. De la cuenca madre, por la margen derecha, sale en la Manigua, en el barrio de Lazaro, el brazo del Relumbroso, que recorre unos tres kil6metros y vuelve al Mantua en las Cruces. Mas abajo, en Asiento Viejo, se bifurca, afluyendo principalmente por el brazo de Barrancas a la cienaga de San Francisco, pues, aunque por el de la derecha desagua al mar, s6lo resulta asi en la estaci6n de las lluvias. Su anchura varia de mcdo notable, alcanzando en algunas partes cincuenta metros y formando tn crecido niumero de pocetas, pero es vadeable, en estado normal, en casi toda su extensi6n. Sus riberas, por lo comin quebradas, son con frecuencia inundadas a virtud de las grandes avenidas que experimenta. Su alveo resulta en los primeros treinta kil6metros de lajas sueltas y arena gruesa

Page 26

Scan of Page  26
View Page 26

26 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA y en el resto asaz fangoso. En su cauce y en sus orillas-en las inmediaciones del pueblo, verbigracia-se encuentra arena insuperable para mezcla de fabricacion. Dentro de los linderos de la hacienda San Antonio de la Muenga o el Rancho esta la cascada del Rancho, y en el arroyo de los Ocujes, su tributario, a cuatro kilometros de la confluencia, se ve el salto de la Majagua, que mide, como el del Rancho, dos metros de altura. Once arroyos considerables son afluentes del caudaloso Mantua. Por su margen derecha recibe en el Pelado las aguas del arroyo de las Pulgas, un poco mas abajo las del Guachinango, en la Lima las del Mallorquines, en el Macurijal las del Juan Manuel, en Lagunitas las del Angelita, junto al pueblo de Mantua las del Cardenas, que a su vez se nutre en la vega de los Mameyes con las del Montana y que forma el excelente bafio de aquel nombre a un kil6metro de su desagiie, y en las Anarillas las del Molejon. El arroyo de Calenturas en la sima de los cobreros, el de los Ocujes en el Rancho, el de Perdomo en Suma Arriba y el de Montezuelo no lejos de las Cruces, pagan por su orilla izquierda tributo al Mantua. El arroyo de Montezuelo desciende de la colina del Surradito, surca el esplendido valle a que debe su denominaci6n y corta la corriente de las Lajas en las vegas asi llamadas. El de Molej6n nace en el Guayabal de Lazaro y atraviesa en la mitad de su curso la cienaga Derrames del Molejon. Tales afluentes tienen entre cuatro y seis kilometros de extension, escasa profundidad, corrientes no menos fuertes que la del Mantua y aguas claras, delgadas y potables. El rio de los Arroyos recoge en las Tozas derrames de la hacienda Malcasado y a los diez kilometros de curso desagua al oriente del puerto y del pueblo de los Arroyos de Mantua. Siguele el Buenavista, que arranca de las faldas de las colinas bordeadas por las haciendas Malcasado, San Antonio de la Muenga, Cabezas de Horacio y Santa Isabel de Borrego y al cabo de veinte kilometros desemboca junto a la punta de los Lazos o Buenavista, en el principio occidental de la ensenada de Santa Isabel. Al fondo de esta va a morir, conforme se ha dicho, el rio de Santa Isabel, de menor importancia que el anterior, aunque las cabezadas de ambos se hallan muy pr6ximas, y de semejante categoria resulta el de Camarones, cuya corriente parte de Santa Ana de la Pastora. De las faldas de la colina que se halla en las inmediaciones del asiento de Cabezas de Horacio parte el rio de Diego o Santa Rosa. Su cuenca, que apenas si llega a veinte kilometros, tiene un desahogo notable al acercarse al mar, por un brazo que se desprende de la margen izquierda y desaparece en la cienaga de Santa Rosa. El declive de su cauce, que es de piedra y lajas sueltas, arena y arenilla, da a la corriente una fuerza extraordinaria. Tiene pocetas tan considerables y de todos conocidas como la de la Culebra, situada en la Fundora, y alcanza en ciertos parajes una anchura hasta de veinticinco metros..Sus aguas, cristalinas, delgadas y potables, abastecen en parte el pueblo de Dimas, distante. dos kil6metros del rio. Por la margen derecha le tributan el arroyo de Barralejo en los Corrales y el Cayo Redondo

Page 27

Scan of Page  27
View Page 27

HISTORIA DE MANTUA 27 en la Fundora, y por la orilla izquierda se le une en los Corrales el de las Mujeres, que nace en la Cabeza de la Ceja. El arroyo de Biajacas nace en Barralejo y en su reducida extensi6n de menos de diez kil6metros toma, segun por donde cruza, los nombres de la Merced, Cruz del Pino, Caoba y Varona. Con curso mas limitado ain, corre el Majagual por el lado oriental de Yaguasa. El llamado asi resulta de dimensiones analogas al de Biajacas. Los dos filtimos, el Majagual y el Yaguasa, derraman en el litoral anegadizo de la parte oriental de la ensenada de Santa Rosa, mezclandose sus aguas con las de las cienagas. De lo alto de la hacienda de Gramales desciende el raudal del rio de MIacurijcs, en importancia el segundo del territorio mantuano, y serpea a traves de unos treinta kil6metros hasta que, al aproximarse a la costa, se bifurca, denominandose Jicotea o Limones el brazo occidental y la Canoa el Oriental. Ambas cuencas, sin embargo, se encuentran casi por completo obstruidas. Son potables sus aguas, fuertes sus corrientes, peligrosas sus frecuentes avenidas, amplias y profundas las numerosas pocetas que se observan en su curso y dignos de menci6n sus saltos de Poza Honda y Ramones. Corta el arroyo de la Manaja, que tiene su nacimiento al Nordeste del asiento de Cabezas de Horacio, en Santa Casilda de la MIianaja, algo ma's abajo le afluye el Rio Frio, a seis kilometros de sus cabezadas, procedentes de la Loma del IHierro, y finalmente el San Bartolome, con el mismo origen que el anterior, despues de atravesar el hato de su nohnbre y a poco de entrar en el corral de Macurijes, se vierte en la cuenca principal. Los citados tributarios del rio Macurijes mueren en este por su margen izquierda. En la colina de la Vigia, enclavada en la hacienda de Baja, brota el arroyo del Zarzal, y al cabo de seis kilometros desparece en la costa al poniente de la punta de Alonso Rojas. De mayor importancia que el precedente, por su extensi6n y por su alveo, pero no por sus corrientes, pues que las de ambos son fuertes en sumo grado, resulta el rio de Baja. Nace en las alturas de Cubitas, no lejos del collado de la Vigia, y recorre hasta su desagiie unos quince kilometros. El arroyo de Hicacos, que procede de los Jobos, del municipio de Pinar del Rio, se une al rio de Baja inmediatamente despues de atravesar el antiguo camino real de Vuelta Abajo, obstruido asimismo por las otras cuencas que, llegando hasta el mar, se han descripto a partir del Salado. No son uinicamente las mencionadas las corrientes naturales que fecundan la campifa mantuana. Otras muchas, menos fertiles y de curso mas reducido, surcan en diversas direcciones el territorio, tributando sus aguas a las cuencas principales. Su enumeraci6n completa sera siempre, por el mismo escaso interes que poseen, tan prolija como poco pertinente. Menester es, sin embargo, no omitir tres arroyos importantes que no afluyen a rio alguno ni desembocan en el mar: el Santa Lucia, el Damuji y el Navarro. Nace el Santa Lucia en Montezuelo, en las faldas de la China, y, luego de regar las vegas de Pozo Azul, Pinar Ciego, Santa Lucia y Guayabo, se vierte en la albufera de Bagazal o Flamencos. El Damuji, que corre de cerca del asiento de Malcasado, no lejos del pueblo de Mantua, desaparece en la cie

Page 28

Scan of Page  28
View Page 28

28 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA naga de su nombre, despu6s de recibir las aguas de las Gordas, cuyo raudal brota en los Ciegos de Juan Tomas. El Navarro, que atraviesa el camino real de Vuelta Abajo entre el rio de Camarones y el de Diego, desciende de la Hoyada de Misa, enclavada en el corral de Navarro, y se precipita en la iaguna de la Cana, bafando en los diez kilometros que recorre una faja de tierra feracisima. Si no faltan rios y arroyos en Mantua, tampoco se echan de menos albuferas, lagunas, itabos y ci6nagas. En la parte occidental del territorio se encuentran las lagunas de Santa Lucia, Canarreos, Ovas, Sabalos, Hechevarria, la Jibara y Lazaro, las albuferas de los Prados y Bagazal o Flamencos, que se comunica con el estero de los Barcos, la cienaga de Damuji y los itabos de los Limpios, el Pitajonial, el Lirio, Itabo Hondo y el Rabon. La laguna de Batista y la de la Cana se hallan en las inmediaciones de la ensenada de este nombre, y algo mas al oriente la ci6naga de Santa Rosa. Poblado esta el barrio de Macurijes de accidentes de tal indole. Ademas de contarse en su seno las lagunas de Miguel, la Isleta, la Papirola, el Camalote y el Junco y los itabos de Media Luna, Caniego, Itabo Largo y las Tunas, se extiende a lo largo de su litoral una serie apenas interrumpida de cienagas, que, al igual que los otros grandes depositos de aguas de que se ha hecho mencion, resultan circundadas de pastos magnificos y habitadas por reptiles, anfibios y peces. Los manantiales y las caldas que brotan en el privilegiado suelo mantuano despertaran en todo momento la admiracion mas justificada e intensa del hombre. Las excelentes, las riquisimas aguas potables que destilan, en las proximidades del pueblo de Mantua, los veneros de Cazuelas del Barril, la Vainilla, el Ocuje, los Conucos y los Conuquitos, constituyen un extraordinario elemento de salubridad y vida, pues que, con la condicion de inagotables, tienen propiedades tan raras y magnificas, que desde tiempos ya lejanos hasta nuestros dias han llamado con especialidad harto significativa la atenci6n lo mismo del sencillo observador que del reputado cientifico (1). Y alli, demandando de la iniciativa particular y de la acci6n oficial mayores cuidados y mejor suerte, en el rio de Mantua, en el arroyo de las Lajas y en Zequeira, est&n los banios termales de la Lima, de las Lajas y de Zequeira. Cabalmente en el cauce del rio, en el paraje que les da nombre, a doce ki(1) Los primeros en sentar pfiblicamente la verdad de que lo mismo que sus pozos y fuentes, los rios y arroyos que riegan los campos de Mantua son en realidad un motivo poderoso de bienestar, fueron, a fines del siglo XVIII, Jos6 Maria de la Torre y Antonio L6pez G6mez en la Memoria sobre el reconocimiento de la parte occidental de esta Isla quo escribieron de orden del Conde de Mopox y de Jaruco. (Memorias de la Beal Sociedad Patri6tica de 14 Habana, Habana, 1838, t. V, p. 427.) En nuestros dias, el Dr. Abdon Tr6mols, comentando unos Estudios demogrdfiaos del Dr. Juan Guiteras, ha puesto las propias aguas entre las causas de las excepcionales condiciones de salubridad de Mantua, que, por los medios que brinda para la curaci6n de la mas terrible de las dolencias, se ha sefialado como lugar apropiado para el establecimiento, aprovechando sus pequefos valles, de sanatorios para tuberculosos y se ha mencionado cual la tierra de promision de Cuba. (El Mundo, Habana, 10 Diciembre 1913.)

Page 29

Scan of Page  29
View Page 29

HISTORIA DE MANTUA 29 o6metros de Mantua, se hallan las dos pocetas que reciben y retienen las substancias sulfurosas que manan de las fuentes subterraneas de la Lima (1). El arroyo de las Lajas, ya citado como tributario del Montezuelo, tiene sus bafios en las inmediaciones del camino real de Vuelta Abajo. En Zequeira, a dos kil6metros de los Arroyos de Mantua, se encuentran las caldas de esa denominaci6n, poseedoras de cualidades y virtudes salutiferas semejantes a las espl6ndidas que se experimentan en la Lima y en las Lajas. De las tres zonas en que topograficamente se divide el territorio, cuyo subsuelo resulta abundantisimo en minerales de buena ley, la principal es la mis anterior, ocupada por las fragosas alturas que constituyen el t6rmino del grupo de Guaniguanico o los Organos. En la parte occidental, en Lazaro, se levanta la colina de Rompe Gruperas. Las de Felipe, la China, la Lechuza y los Negros circundan del mediodia al naciente el valle de Montezuelo, formando la cordillera atravesada por el camino real de Vuelta Abajo. Desde el pueblo de Mantua son visibles, en la margen izquierda del rio, de occidente a oriente, los collados de Loma Alta, Loma Colorada, Perdomo, la Vigia, la Muenga Grande, la Muenga Chiquita, el Surrado y el Suradito. Tambien por la orilla izquierda del Mantua se extiende, en Cabezas de Horacio, los Cobreros, frente a los cuales, al Norte, se hallan las Dos Lomas y las del Ajiconal. La Loma del Hierro tiene la importancia de ser la primera colina que se encuentra de Dimas a los Acostas. En el extremo oriental del pais, en fin, se alzan las serranias de Ciego Largo, la Manaja y Francisco, que completan la orografia de Mantua. La zona central esta formada por una llanura un tanto quebrada, interrumpida por lomas como las de Santa Isabel, Santa Ana, la Ceja, Cruz del Pino, Bartolo y Macurijes y regada por las corrientes inagotables que se han descripto, y la exterior componese simplemente de la estrecha faja de tierra, por lo comuin anegadiza, que corre paralela al litoral. El territorio, estudiado en el conjunto formado por la region montafiosa, la accidentada y la cenagosa, ofrece los mas variados aspectos. A los campos agrestes que se encuentran en el interior, en las colinas cubiertas de pinos, hay que agregar las sabanas esteriles que existen en la zona intermedia y los terrenos de la costa, casi todos pantanosos. Considerable en realidad es, sin embargo, la parte del pais que, por su fertilidad y excelencia, hace famosa la campina mantuana. El suelo, no escaso de bosques, abundante en esplendidos palmares, ub6rrimo cual pocos, produce de modo admirable cuanto es propio de la Isla de Cuba, desde la dulce naranja hasta la cafa de azucar, desde el cafe, en un tiempo fuente de riqueza de la comarca, hasta el tabaco, su cultivo principal, y apenas si reconoce superior la hoja nicociana, suave y aromatica, que se cosecha en las vegas enclavadas en las margenes del rio de Mantua, en Bayaja, en Santa Isabel de Borrego y en el valle de Montezuelo. (1) La excelente fama de los bafios de la Lima data de fecha asaz distante, como lo prueba el hecho de que mas de media centuria atrds se proclam6 que con aquellas aguas termales se habian conseguido curaciones asombrosas. (Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1859, Eerie IV, t. II, p. 196.)

Page 30

Scan of Page  30
View Page 30

30 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Pero nunca se mostro la naturaleza mas prodiga que al dotar a Mantua de la temperatura excepcional que constituye uno de sus preciados timbres de legitimo orgullo. Los huracanes que sufre casi siempre que la Isla cs por ellos azotada y los rayos descargados por las nubes tempestuosas del verano resultan un mal pasajero y atenuado por la excelsitud dc su suelo, sus aguas, su vegetaci6n y su clima, refugiados lo mismo en el muy amplio de Montezuelo que en los numerosos pequefios valles situados en la zona escabrosa y en parte de la central. i Cuanta riqueza inapreciable hay ahi! i De que modo tan acertado han discurrido quienes, estudiando el maravilloso efecto de causas fisicas nada comunes, han encontrado en Mantua a traves de los tiempos la panacea demandada por verdaderos azotes de la humanidad! La pluma del historiador, esclava de la verdad, repite con exactitud, ante el cuimulo de razones que el discernimiento y la cxperiencia le ofrecen, que con fundamentos solidos se ha dicho que Mantua, cuando el hombre sepa aprovechar los bienes que le brinda la Naturaleza, sera la tierra de promisi6n de Cuba. CAPITULO I Epoca precolombiana.-Los tres cacicazgos occidentales de Cuba.-Guaniguanico.-Relaciones con Guanahacabibes y Marien.-Supremacia.-Noticias recogidas por Col6n, Velzquez y los historiadores de Indias.-Atraso e incultura.-Estancia de Diego Velazquez en Guaniguanico.-Postrer refugio de los siboneyes.-Ultimos recursos de existencia.Exterminio. Tres estados tenian vida y nombre, al tiempo de ser descubierta la America, en la variada, feraz y famosa region de la Isla de Cuba que se extiende al Oeste de la HIabana, desde la estrechura del puerto del Mariel a la ensenada de Majana hasta el cabo de San Antonio. Al naciente se hallaba el reino de Marien y al poniente se encontraba el de Guanahacabibes, constituyendo ambos los confines terrestres de Guaniguanico, el mayor y mas importante de los cacicazgos occidentales (1). Escasas, si algunas, fueron las (1) Marien, con su asiento probablemente donde hoy se levanta el pueblo del Mariel, se extendia entre los dos mares y las tribus de la Habana y Guaniguanico, comprendiendose tales limites del rio Manimani al de Caraguao, Carraguao o Palacios y del puerto del Mariel a la ensenada de Majana. Guaniguanico confinaba con Marien por el Este, con Guanahacabibes por el Oeste, con el archipi6lago de su nombre por el Norte y con el de los Canarreos por el Sur. Guanahacabibes, reducido a la peninsula asi llamada, tenia por frontera con Guaniguanico, del Sur al Norte, el rio Cuyaguateje hasta su paso al oriente de las lagunas de la Siguanea y el Jobero, continuando de aqui a la ensenada de Guadiana. (Cuba Indigena, por Nicolas Fort y Roldfn, Madrid, 1881, p. 104-114.) Tranquilino Sandalio de Noda lleg6 a pensar en que habia sido otra la divisi6n indigena y a creer que Guanahacabibes se prolongaba hasta Mantua y Baja. (Los Guajiros de la Vuelta-Abajo: Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1858, Serie IV, t. I, p. 169-175.) Pero la duda desaparece ante el hecho, harto significativo, de llevar el nombre de Guaniguanico una hacienda en parte enclavada en Mantua y ante los testimonios aducidos por Jose Maria de la Torre. (Diccionario topogrdfico-antiguo de la isla de Cuba y tierras circunvecinas: Memorias de la Sociedad Patri6tica de la HIabana, Habana, 1841, t. XIII, p. 35-67.)

Page 31

Scan of Page  31
View Page 31

HISTORIA DE MANTIJA 31 relaciones de Marien, transformado en Mariel, con Guaniguanico (1), entretanto este debi6 de verse ligado a la suerte de Guanacahabibes, llamado Guanataveis por Bernal Diaz del Castillo, Guanatajuey por Tranquilino Sandalio de Noda, Guanacahibes por Antonio Bachiller y Morales, Macabies por Jose Maria de la Torre y Vhima o Uhima, denominaci6n dada tambien a Guaniguanico, a virtud de error sufrido por un historiador (2). Guaniguanico, que Bartolome de las Casas y Antonio de IHerrera escribieron Haniguanica, tuvo que resultar, por la amplitud y condiciones superiores de sus dominios, el primado de los tres cacicazgos de la Vuelta Abajo de los dias lejanos de Cuba indigena. Desaparecieron sus humildes soberanos, sus pueblos y sus tradiciones (3), pero Guaniguanico existi6, aunque perdido, imperceptible su genesis en la noche de la ignorancia. Ya en su primer viaje, en los precisos mementos en que su asombro llegaba al colmo ante la tierra mas hermosa por ojos humanos vista, Col6n tuvo noticia de la existencia, al poniente de Cuba, de dos provincias, de los moradores de una de las cuales, de la que el supuso llamaban Cibau, no hallo empacho en admitir que nacian con cola (4), extravagancia que acaso persisti6 en la mente del descubridor, presa con frecuencia de la fantasia, despues de visitar, en Junio de 1494, la costa Sur de Guaniguanico, por las inmediaciones de la albufera de Cortes (5), y encontrarse forzado a comunicarse con los naturales del pais, que no entendian la lengua del lucayo Diego, por medio de signos y gesticulaciones (6). Diego Velazquez escribia en 1514 que los moradores de uno de los cacicazgos limitrofes con Guaniguanico, los habitantes de Guanahacabibes, barbaros e indolentes, carecian de casas, asientos, pueblos y labranzas y no comian sino tortugas, pescado y salvajinas (7), Bernal Diaz del Castillo habia de repetir pronto semejante juicio (8), y An(1) A traves de las contadas noticias trasmitidas a la posteridad acerca de la vida de aquellos pueblos se observa, en efecto, que mas afinidad tenia Marien con el cacicazgo de la Ilabana, su otro vecino, que con Guaniguanico. Las relaciones de este con Guanahacabibes, en cambio, se traslucen ya desde la carta en que Diego Veldzquez los mencion6 en 1514 por vez primera. (2) De la Torre hace notar que Herrera, a quien otros historiadores han seguido en este error, escribi6 Uhima por iltima al referir que Velazquez habia enviado a Narv&ez a pacificar la provincia por los indios llamada, segfn Herrera mismo, Haniguanica. (Memorias de la Sociedad Patriotica de la Habana, Habana, 1841, t. XIII, p. 35.) (3) Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1858, Serie cuarta, t. I, p. 174. (4) Carta del Almirante Crist6bal Colon escrita al Escribano de Raci6n de los Sefiores Reyes Catolicos fechada en la carabela a 15 de Febrero de 1493. (5) Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1858, Serie cuarta, t. I, p. 169. (6) Historia de la Isla de Cuba, por Dn. Pedro J. Guiteras, Nueva York, 1865, t. I, p. 177. (7) Carta del Gobernador de la Isla de Cuba al Emperador Carlos V. (8) Bernal Diaz del Castillo, La Conquista de Nueva Espana, Paris [s. a.], t. I, p. 25.

Page 32

Scan of Page  32
View Page 32

32 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA tonio Bachiller y Morales, casi al cabo de cuatro siglos, vino a afirmar que aquella tribu resultaba analoga a la haitiana de Guaccayarima, cuyos hijos ni siquiera hablaban (1). La tradicion, mensajera a veces fiel y prudente, ha recogido la versi6n de que antes de la llegada de los europeos dominaba en Guaniguanico el rey Magon (2), y un hallazgo eventual ha puesto en manos de la posteridad un hacha neolitica enmangada, procedente de Bayaj'a, en Mantua, en el seno mismo de Guaniguanico, raro, inapreciable testimonio del estado de rudimentaria civilizaci6n en que se deslizo la vida del cacicazgo, extinguido en plena edad de piedra (3). Enclavado el pais que habia de tomar el nombre de Mantua en el cacicazgo de Guaniguanico, el primer europeo que por lo menos tuvo aquel a su vista fue Sebastian de Ocampo, quien en su viaje de bojeo debi6 de navegar por el placer de los Colorados a fines de 1508 o comienzos de 1509 (4). Fuera merced a los informes suministrados por Ocampo, fuera por noticias adquiridas mediante exploradores ignorados, lo que parece mas probable, es lo cierto que un lustro despues Diego Velazquez conocia perfectamente la existencia de las provincias de Guaniguanico y Guanahacabibes, pues que en cpistola enderezada al Emperador Carlos V en 19 de Abril de 1514 diole cuenta de que en conferencia celebrada con otros castellanos en la tribu de Guamuhaya trato de la conveniencia de que estos, con Panfilo Narvaez de seguro a la cabeza, visitaran los dos estados occidentales de la Isla. Y en aquel mismo anio, en 1514, refiere Bartolome de las Casas, envi6 Velazquez a Narviez a Guaniguanico, por el llamado Haniguanica (5), para considerar asi terminada la conquista de Cuba (6). Hechos posteriores, en relaci6n menos directa aun con Guaniguanico-la expedici6n de Francisco Hernandez de Cordova en 1517, la de Juan de Grijalva en 1518 y la permanencia de Diego de Ordaz en el cacicazgo en 1519 (7), desempefiando respecto del mismo, al (1) Cuba Primitiva, por Don Antonio Bachiller y Morales. Habana, 1883, p. 280. (2) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1838, t. VI, p. 259. (3) El hacha neolitica enmangada a que me refiero ha sido puesta en manos del Dr. Luis Montan6 y Darde, Profesor de la Universidad de la Habana e Individuo de Numero de la Academia de la Historia, en concepto de donativo al Museo Antropol6gico de la propia Un.Versidad de la Hahana. (4) De observar es en esta oportunidad que, no obstante pertenecer al cacicazgo de Guanahacabibes, desde entonces comenz6 a llamarse indistintamente Guaniguanico y Santant6n, San Ant6n o San Antonio el cabo occidental de la Isla, segfin aparece en el mapa de Cuba primitiva debido a Jos6 Maria de la Torre y de la Torre. (5) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1841, t. XIII, p. 35. (6) Historia de la Isla de Cuba, por Don Pedro J. Guiteras, Nueva York, 1865, t. I, p. 271. (7) Refiriendo Solis c6mo Hernfn Cort6s dict6 sus fltimas disposiciones, en Febrero de 1519, en visperas de partir para M6jico, dice: "Orden6 lu6go i Pedro de Alvarado que, adelant&ndose por la banda del Norte, buscase en Guaniguanico a Diego de Ordaz, para quo juntos le esperasen en el cabo de San Ant6n... " (Historia de la conquista de Mejico, por Don Antonio de SoUs, Paris [s. a.], p. 37.)

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

4 k f - -- W.,.... I ". - I.... . - 'tI A 11 4 t a?Aorlen, d uiori'ntc q Guuc~mobi~oes, corn~ovme ai la dm-onde\0 Vbngest secun e% Mopcii dQ to 1sAci deCi )06~ ~ Ile1n1ctfCicunijc att VR'o 3icdt '6'Wi,j o" qntfn a 0 to~~I Ps AO Irg.se /rre/ri Ao AFvo ratet Provi'lleftlei c Car,go its MAPA DE LOS CACICAZGOS OCCIDENTALES ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA. /l, N "I i f I II 7" ) t"', 1, Ik 1,I)I-,. \ V, j

Page 33

Scan of Page  33
View Page 33

HISTORIA DE MANTUA 33 fin y a la postre, papel identico al que le cupo a Sebastian de Ocampo-, pudieron juzgarse significativos de completa indiferencia para con el territorio. Pero un acontecimiento quiza' hijo de la casualidad iba sin tardanza a deparar a semejante comarca el privilegio de llamar desde luego la atenci6n de los contemporaneos. Diego Velazquez, dice Noda, tan bien informado como De la Torre (1), que ambos siguen el aserto de Bernal Diaz del Castillo, hizo para si una grande estancia rural en Guaniguanico, y si es verdad, agrega el sabio vueltabajero, que no ha quedado de aquella epoca constancia concreta del paraje que el conquistador fijo para su heredad, resulta posible, considerando el todo, creer que estuvo la misma entre Mantua y Baja, cerca del rio Diego y frente al cayo de igual nombre, que recuerda el patronimico de Velazquez, cabalmente donde se levanta el moderno pueblo de Dimas (2). Muerto Velazquez, su estancia, fundada en un caserio de indios abundante en casabe y cerdos (3), fue abandonada, restituyendose la tribu, por el momento, a la vida precolombina de lastimosa, esteril indolencia, precursora esta vez de su propia ruina. Refugio de los siboneyes acosados en el resto de la Isla por la en cierto modo demoledora accion de la conquista, fue Mlantua, como parte integrante de Guaniguanico. La ignorancia de que hubiese minas de oro en los dominios occidentales, libr6 a sus moradores de la persecuci6n de los codiciosos de improvisadas riquezas. Mas la fiebre de suicidios engendrada por la conducta culpable de los colonizadores y generadora del exterminio de los aborigenes tampoco dej6 de sentirse en el seno de los cacicazgos del poniente, aun cuando no en general, porque, entretanto unos apelaban a la resoluci6n extrema de poner inmediato fin a los dias de sus deudos y a los suyos propios, otros optaron por internarse en la selva, sumidos asi en absoluta existencia de barbarie y desaparici6n (4). "Debieron, empero, conservarse algunos, apunta Noda, pues medio siglo despues apareceen n el desierto nombres como Guanacaj, Mayari, Dayaniguas, Cuyaguatej, Caiguanabo, puramente indios" (5). Una ley natural, dura e impia, obstin6se en perseguir, veneer e inmolar en holocausto a la ambici6n de sus ejecutores la raza indigena, y no podia, no ya una tribu ni un pueblo, un individuo siquiera sobrevivir por mucho tiempo al comuin e irreparable desastre. (1) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1841, t. XIII, p. 51. (2) Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1858, Serie IV, t. I, p. 172-173. (3) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1841, t. XIII, p. 51. (4) Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1858, Serie IV, t. I, p. 174. (5) Ibidem. 3.

Page 34

Scan of Page  34
View Page 34

ANALES DE LA ACADtMIA DE LA HISTOBIA CAPITULO II Colonizaci6n inicial.-Ausencia de huellas de la conquista castellana en Guaniguanico.-La iniciativa particular.-Mercedes concedidas por el Ayuntamiento de la Habana.-La de las Cruces de Abalos.-La tradici6n.-Fundaci6n de Mantua por navegantes italianos acusados de corsarios y perseguidos por buques ingleses.-Ticmpos obscuros.-Primer resurgimiento.-Guane del Norte.-Erecci6n de la parroquia.-Orfandad y abandono.Manifestaciones de la excelencia de la campifa. Dificil cosa es para un pueblo, cuando, al cabo de largas jornadas, vuelve la vista hacia su pasado y no encuentra en lo fundamental o basico, en la epoca de sus origenes, sino la incertidumbre y la obscuridad, esclarecer los hechos constitutivos de su advenimiento, cual ocurre a Mantua, envueltos los periodos lejanos de su existencia en densa niebla. Si Narvaez estuvo o no en Guaniguanico es punto intrincado. Pero, de todas suertes, aun en el supuesto de que realizara el proyecto por Diego Velazquez concebido en 1514 en Guamuhaya, no condujo el1, como tampoco ninguno otro, la verdadera conquista al occidente de Cuba. Ni dej6 a su paso, que se sepa, huella de sangre y desolacion, ni marcho ostentosamente llevando la cruz por estandarte, ni fund6 villa alguna en los dominios del poniente. Lleg6se asi a dar por terminada la no bien llamada obra conquistadora, mientras Guaniguanico permanecia en el afiejo estado de tribu indigena. La estancia creada para si por Velazquez desapareci6 a poco de fenecer el Gobernador, y aquel finico conato de colonizacion, al morir en germen, destruy6 todo caracter de semejanza entre la fortuna que corrio Guaniguanico y la que cupo a la parte de la Isla contada de Maisi a la Habana. El procedimiento adoptado por los castellanos fue ensayado y practicado por alla, y Guaniguanico, en cambio, habia de ser poblado por europeos mediante recursos, ya fortuitos, ya meditados, siempre dilatorios y pobrisimos. Diezmada la colonia por las expediciones de Hernan Cortes y Hernando de Soto a Mejico y la Florida y exhausta e imposibilitada, por tanto, de extender su acci6n al poniente, no quedo iniciada la colonizacion de Guaniguanico, constituyendo ello circunstancia harto especial, sino a virtud de las mercedes, para poblar de ganados los hatos y corrales, concedidas por el Ayuntamiento de la Habana (1). Desde 1536 (2), anticipandose a la real autorizacion contenida en las Ordenanzas Municipales de 14 de Enero de 1574, los Cabildos usaron de la facultad, otorgada en 1511 al Conquistador y mas tarde a los Gobernadores, de repartir las tierras recien decubiertas ante la necesidad premiosa de fomentar crias y labranzas. Fue la primera merced relacionada con el territorio de Mantua la concedida a Francisco de Abalos (1) Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1858, Serie IV, t. I, p. 175. (2) Mercedes y Centros de las Hacicndas Circulares Cubanas, por el Dr. Alejandro Ruiz y Cadalso y el Dr. Andr6s Segura y Cabrera, Habana, 1916, p. 26-27.

Page 35

Scan of Page  35
View Page 35

HISTORIA DE MANTVA 35 o Avalos (1), Alcalde de la misma Habana, en la sesion celebrada por el Ayuntamiento en 19 de Abril de 1577. Inform6 Abalos que habia con su gente y a su costa descubierto a cuarenta leguas de aquel puerto, en la banda del Norte, dos sabanas, denominadas Las Cruces y La Deseada, las que pidi6 para poblar de ganado vacuno bajo promesa de asi verificarlo en el termino que se le sefialase, y, retirado del lugar del acto inmediatamente, los demis justicias y regidores deliberaron y acordaron hacer la merced solicitada, acontecimiento sencillo que resultaria para lo porvenir de no escasa significacion, por entrafiar el mas antiguo testimonio cierto, irrefutable, del verdadero y formal principio de la colonizacion de la campifia mantuana. Mas a semejante hecho, obra del esfuerzo realizado dentro de un estado de cosas normal, pronto sucederia otro de no menos trascendencia que singularidad, debido a los designios de la suerte loca. Habiase comenzado a colonizar la comarca y, sin embargo, por lo mismo que eran limitados e ineficaces los recursos en practica, no existia asiento ni vecindario precursor de poblaci6n alguna. Reservada se hallaba a un suceso inopinado la buena ventura de fundar el pueblo de Mantua en medio de verdes colinas y fertiles vegas, empefio memorable propio de los intrepidos hijos de Italia, en realidad intimamente ligados a los destinos de Cuba desde los tiempos del propio insigne descubridor de la Isla y los siguientes en que los prestamistas del exhausto tesoro de Carlos V y Felipe II lograban arrancar a estos monarcas los primeros contratos de importaci6n de esclavos (2), hasta los dias heroicos en que con su sangre y sus actividades contribuyeron a la fundaci6n de la nacionalidad. La tradicion, en efecto, ha comunicado a traves de numerosas generaciones quc el origen de Mantua, con exactitud tan desconocido como el de la patria de Virgilio, se remonta al siglo XVII, glosando tal version con la noticia de que, acusados de corsarios y perseguidos por buques ingleses varios navegantes italianos, vieronse estos precisados a internarse en la ensenada de los Lazos, incendiar sus bajeles en el puerto de los Arroyos y huir hacia el interior del pais donde, a tres leguas del litoral, fundaron el caserio que llamaron Mantua, sin duda, agrega un curioso investigador, por proceder ellos de la ciudad de Italia de igual nombre (3). Antes, mucho antes de que pasara a ser escrita la tradici6n, un vate, templando su lira con mas entu(1) En el propio documento de que constan esas noticias aparecen indistintamente Abalos y Avalos. Yo opto por Abalos porque asi se escribe hoy, quiza impuesto por el uso, el nombre de la finca nacida de aquella merced y no obstante observar que Rodrigo de Bernardo y Estrada se refiere siempre a Avaios. (Prontuario de mercedes, Habana, 1857, p. 18, 23.) (2) Fernando Ortiz, Los mambises italianos, Habana, 1909, p. 11. (3) A Maria Inmaculada. Ofrenda cat61ica de la Di6cesis de Pinar del Rio, Pinar del Rio, 1905, p. 12. El autor del trabajo que cito fue el Pbro. Nicanor Su&rez Cortina, quien rccogi6 la tradici6n que desde ha tiempo tom6 carta de naturaleza entre los mantuanos de Cuba.

Page 36

Scan of Page  36
View Page 36

36 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA siasmo que talento po6tico (1), hizo notar que la generadora del Mantua de Cuba habia sido Mantua, la insigne Mantua, cuyo nombre Fu6 por un siglo y otro celebrado. La vida del naciente pueblo en aquella epoca fue modesta en demasia, y solo a paso lento pudo avanzar conservando las exiguas fuerzas con que habia surgido. La denominaci6n europea tomada por la comarca desde luego se generaliz6. En el parecer emitido en el Cabildo de la Habana por los comisarios Pedro del Pozo, Diego de Soto y Garcia de C6rdova en 17 de Febrero de 1622 sobre pedimento de tierras del Capitan Pedro Alvarez de Ofiate quedaron, verbigracia, citado el rio de Mantua (2) y sefalada su proximidad a la hacienda de Guaniguanico (3). Pudo acaso, sin haber adquiriao carta de naturaleza en el seno de la misma region, correr ya su nuevo nombre hasta la Habana? El hecho result6 concluyente, precioso e informado de la mayor importancia, despejando, en lo posible, el vasto horizonte en que lo porvenir hallaria casi perdido el origen moderno de Mantua. Largo periodo, poco menos de una centuria, pas6 Mantua en apartamiento e indiferencia tales, que se desliz6 entonces sin dejar serial alguna expresiva de su vida. No fue sino en 1716 cuando experiment6 el primer resurgimiento (4), traducido en la existencia de un nucleo apreciable de poblaci6n, en el que sobresalian los nombres de Pedro Hernandez, Alejo Esquijarosa, Waldo Corrales, Florencio de la Torre, Juan Cosme, Melchor de Casas y Manuel Suarez (5). Ademas de Mantua, comenzo entonces a llamarse la comarca Guane del Norte, entretanto Guane era distinguido por Guane del Sur, todo ello por razon de estar unidos eclesiasticamente (6). La parroquia de Mantua-semejantes fundaciones aparecen siempre en los fastos de Vuelta Abajo precediendo a la organizaci6n civil-qued6 erigida por el (1) El Eco de Fuelta-Abajo, Pinar del Rio, 21 Febrero 1878. Fu6 el autor de los versos citados Lino Baldomero de Coca, filtimo Capitin Pedaneo de Mantua. (2) Ya he hecho notar, como circunstancia singular en semejantes casos, que el rio de Mantua conserva este nombre moderno en toda su extensi6n. (3) Archivo Municipal de la Habana. (4) No ban faltado quienes, haciendo omisi6n de la importancia del origen del nombre de Mantua, han traido a 1716 la fecha de su fundaci6n. (Memorias de la Sociedad Patri6 -tica de la Habana, Habana, 1841, t. XII, p. 128, y Diccionario geogrdfico, estadistico, hist6rico, de la Isla de Cuba, por Don Jacobo de la Pezuela, Madrid, 1863, t. III, p. 588.) (5) Memorias de la Sociedad PatriStica de la Habana, Habana, 1841, t. XII, p. 128. (6) Todavia en el primer cuarto del siglo XIX solia l1amarse Guane del Norte a Mantua. Por cierto que hasta se di6 el caso de que en publicaciones de la epoca se insertaran al msmo tiempo los nombres de Guane del Sur, Guane del Norte y Mantua, resultando al parecer que los dos nombres iltimos correspondlan a pueblos distintos, cuando en realidad se referian a uno solo. (Calendario Manual y Guia de Forasteros, Habana, 1807, p. 109-110, y Guia de Forasteros, Habana, 1818, p. 111-112.)

Page 37

Scan of Page  37
View Page 37

HISTORIA DE MANTUA 37 Obispo Dr. Pedro Agustin Morell de Santa Cruz en Noviembre de 1765 (1), teniendo por administrador al sacerdote bayames Dr. Juan Eduardo Odoardo y Zayas Bazan (2) y viniendo a satisfacer una de las condiciones de que el pueblo, aun en estado constituyente, necesitaba para considerarse con energias y elementos propios (3). Empefos y progresos fueron aquellos, si modestos y limitados en su iniciaci6n y naturaleza, ejemplares, en verdad, por cuanto emanaban de la accion particular, a la saz6n todavia no estimulada ni auxiliada por el Gobierno de la Isla. Nacido Mantua en los albores del siglo XVII, marchaba ya por la segunda mitad del XVIII sin hallarse incluido en la comuni6n politica y social de Cuba, ajeno a todo movimiento de caracter general y victima al parecer por tiempo indefinido de aislamiento y letargo funestisimos. En medio de tamarias contrariedades, con todo, habia logrado poner de manifiesto la excelencia de su suelo, y pudo al cabo estimarse que se encontraba pr6ximo a una era de innovaciones trascendentales. CAPITULO III Formal colonizaci6n.-La fama de las vegas de tabaco de Vuelta Abajo.-Vicisitudes de la rama nicociana.-Iniciativas del Marqu6s de la Torre.-Reconocimiento de las tierras del poniente.-Creaci6n de la Tenencia de Gobierno de Filipina o Nueva Filipina.-Capitania Pedanea de Mantua.-Indole de la instituci6n.-Los llamados indios malhechores. —Sub(1) Compendio Hist6rico de las Iglesias de Cuba, Habana, 1881. Obra inedita de Domingo Rosain en poder del Capitan del Ejercito Nacional Sr. Arturo Gonzklez Quijano, a quien debo esa noticia. La parroquia de Mantua fue erigida bajo la advocaci6n de Nuestra Sefiora de las Nieves. (2) La primera ceremonia en que intervino el sacerdote Odoardo y Zayas Bazan y de que se tiene noticia fu6 el matrimonio de Manuel de Roxas con Ana Bafios, celebrado en Mantua en 14 de Mayo de 1766. Odoardo y Zayas Bacin era tambien a la saz6n el p6arroco de Guane. La anotaci6n con que abri6 el llamado Libro Primero de Matrimonios de Blancos de Mantua resulta curiosa e interesante. Vease: "'Libro de Esposorios para las personas espaiiolas y blancas endonde se veran sus partidas, y foxas echo en el aflo de sesentay sei. en el pontificado de Ilustmo. Sefor Dr. Dn. Agustin Morel de Sta. Cruz dignisimo Sr. Obpo. de la Isla de Cuba Xamayca, y provincias de la Florida y dho. libro pertenece ala Parrochia de Mantua Jurisdiccion dela Iglesia parrochial de Sn.Ildefonzo de Guane. Su Ministro que la administra y cuyda dha. Parrochial es el Dr. Dn. Juan Eduardo Odoardo y Sayas Bazan Sacristan mayor pr. su Magd. de dha. Parrochial, y es natural del Bayamo." (3) Relaci6n de los sacerdotes cat6licos, apost6licos y romanos que han ejercido la cura de almas en la Parroquia de Nuestra Sefiora de las Nieves de Mantua, segf6n el orden cronol6gico de la primera partida bautismal firmada por cada uno: Juan Eduardo Odoardo y Zayas Bazan, Diego Alonso IIuidobro, Isidro Rafael de Soto Rivadeneyra, Manuel Jose GonzAlez de Sotolongo (Abogado de la Real Audiencia de Santo Domingo), Bruno Donoso, Carlos Francisco Carmenate, Nicolis de Herrera y Moya, Francisco de Casseres y Castro, Pedro Diaz Guanche, Antonio de los Reyes Gavilan, Juan Jos6 de Medina, Marcos Machao de Borja, Francisco Maria Sanchez de la Raya, Pedro Diaz Guanche (segunda vez), Tomis Martinez, Rafael Tortosa, Joaquin Fernfndez y de la Granja, Pablo Ayala y LUpez, Mariano Oofii, Fausto Ruiz, Jos6 Te6filo Balifias, Marcos Pallerola, Jos6 Rosado y Campoy, Diego Navarro, Lueiano Martinez, Martin Viladomat, Rafael Lecea, Nicanor' SuArez Cortina, Rodolfo SuArez de la Granda, Pablo Delgado Lucio y Manuel Maria Espelta y Pastor.

Page 38

Scan of Page  38
View Page 38

38 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA delegaci6n de Marina.-Estado del pueblo y de la comarca a fines del siglo XVIII.Beneficio de las colmenas, pesca del carey y aprovechamiento de brea y alquitr&n.-Cultivo del tabaco en Bayajf y Cabezas de Horacio.-Factoria de Tabaco.-El valle de Montezuelo.-Primer censo de poblaci6n del partido.-Incendio y destrucci6n de Mantua. El desarrollo inicial del occidente cubano careci6 de todo nexo con el progreso normal del resto de la Isla, favorecido desde 1511 por la intervenci6n y ayuda inmediatas y perennes de las instituciones oficiales. Aunque escaso y mal sazonado, el fruto de las mercedes concedidas por el Cabildo de la Iabana no dejo de percibirse, abonando desde luego la obra de la colonizaci6n de Vuelta Abajo. De ahi que la regi6n del poniente, irguiendose, abnegada y decidida, sobre los humildes cimientos de su propia existencia, lograra, no solo mantenerse en pie, sino tambien anular la despoblaci6n de europeos, contrarrestar los excesos de la pirateria, duefia entonces de los mares y litorales antillanos, y, lo que resulto mas notable aun, descubrir la cualidad superior de la campifia, productora del mejor tabaco del mundo. Los hombres encargados de la gobernaci6n del pais permanecian, entretanto, despreocupados, casi ignorantes de la suerte de tales dominios, quiza a ello inclinados por el recuerdo de la actitud indiferente que adoptaron los conquistadores, antes que atraidos, repelidos por las comarcas que no gozaron de la fama de poseedores de minas de oro. Preciso fue que, ya en el ocaso del tercer cuarto del siglo XVIII, asumiera el supremo mando de la isla un estudioso y previsor del bienestar publico, el Marques de la Torre, para que la metr6poli empezara a ejercer jurisdicci6n en los antiguos cacicazgos de Guaniguanico y Guanahacabibes. Databa la fama de las vegas de Vuelta Abajo de 1719 (1) y sabiase ya que las tierras superiores de tabaco estan de Consolaci6n del Sur a Mantua, a traves de zonas que en junto miden unas veintiocho leguas de largo (2). El hecho asi constituido, el exceso de existencias de rama nicociana respecto de las demandas del consumo en la Peninsula, la recomendaci6n procedente de alla en el sentido de que se mirase mas por la calidad que poil la cantidad, la conveniencia de elevar la condici6n del occidente, librandole de la necesidad de traficar con los contrabandistas extranjeros, unicos vivientes con quienes se hallaba en contacto (3), y la fina penetraci6n y el grande espiritu progresista de Felipe Fonsdeviela, Marques de la Torre, resultaron los factores determinantes de la fundacion de la nueva poblaci6n de Filipina en Guane, localidad la m6s c6ntrica de las vegas escogidas que habian de surtir del mejor tabaco conocido a los fumadores ricos de todos los paises (4). (1) Estado Militar de la Siempre Fiel Isla de Cuba. [Habana], 1841, p. 115. (2) Historia Fisica, Politica y Natural de la Isla de Cuba, por D. Ram6n de la Sagra, Paris, MDCCCXLII, t. I, p. 287. (3) Historia de la Isla de Cuba, por D. Jacobo de la Pezuela, Madrid, 1878, t. III, p. 105-107. (4) Diccionario geogrdfico, estadistioo, hist6rico, de la Isla de Cuba, por Don Jacobo de la Pezuela, Madrid, 1866, t. IV, p. 568.

Page 39

Scan of Page  39
View Page 39

HISTORIA DE MANTUA 39 Secuela beneficiosa de tal cuimulo de circunstancias fueron, en efecto, la comision conferida al Licenciado Jose Varea para que recorriese la parte del poniente, sus informes leidos con aplauso ante el Cabildo de la Habana, el Intendente y los funcionarios principales de la Factoria y en definitiva el Decreto del Gobernador General de 23 de Julio de 1774 creando la Tenencia de Gobierno de Filipina o Nueva Filipina, con su cabecera en Guane y comprensiva del territorio que se extiende entre el rio de los Palacios y el cabo de San Antonio (1). La regi6n occidental, lo que cabalmente ocupaban las primitivas provincias de Guaniguanico y Guanahacabibes, acababa de surgir a la vida civil. A la organizacion de caracter general dada a la jurisdicci6n tuvo que suceder la deparada a Mantua, provisto sin perdida de momento de Capitania Pedanea de tercera clase. La instituci6n de que por vez primera el Gobierno de la Isla dotaba a Mantua, de concierto con el espiritu y las practicas de la epoca, era notable como pocas, no menos que por las facultades mfiltiples e ilimitadas inherentes a sus servidores que por los peligros que solia traer aparejados la condicion de aquellos. Desde que en 1763 el Conde de Ricla traslado los oficios de los antiguos Capitanes a Guerra a hombres sin solvencia ni arraigo, titulados Capitanes de Partido o Capitanes o Jueces Pedaneos, se vi6 que, a despecho de la presunci6n, todavia ratificada en el Bando de buen gobierno de 14 de Noviembre de 1842, segun la cual el cargo era honrado y noble, consagrado a proteger la seguridad individual y las propiedades de los vecinos y a conservar el orden publico, por lo comun no respondian a tan excelentes fines, con mayores veras cuando, elevados a semejante posicion por un simple escrito del Capitan General, los agraciados procedian hasta de la clase de domesticos o criados de validos nada escrupulosos (2). Funcionarios de consuno administrativos y judiciales, expedian pases y licencias para transitar, actuaban civil y criminalmente en las causas y los litigios iniciados en sus respectivos territorios, formaban empadronamientos, llevaban la documentaci6n de que les encargaban las autoridades de que dependian y resultaban en suma los mas inmediatos instrumentos del Estado para con la comunidad (3). De la Capitania de Mantua, ocupada por Manuel Santoyo al erigirse, dependian, para el manejo y la policia de todo el partido, en cuatro cuartones dividido, un Teniente Ped&neo y seis Cabos de Ronda (4). Incluido ya Mantua en la comuni6n politica de la Isla, continu6 por muchos afos, sin embargo, siendo victima del des6rden engendrado en los tiempos de abandono y orfandad. En aquellos instantes de resurgimiento (1) Acerca de la Tenencia de Gobierno de Filipina o Nueva Filipina he hablado circunstanciadamente en mi trabajo Historia de Pinar del Rio, publicado en El Figaro, Habana, 1918. (2) Necesidades de Cuba, por D. Jacobo de la Pezuela. Madrid, 1865, p. 71-72. (3) Ibidem. (4) Geograffa de ta Is8a de Cuba, por Don Esteban Pichardof Habana, 1854, Tercera parte, p. 235. Los cuatro cuartones en que se hallaba dividido el partido eran Mantua, Montezuelo, Lazaro y Cabezas de Horacio.

Page 40

Scan of Page  40
View Page 40

40 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA trabajoso, aunque seguro, la campifia mantuana fu6 hollada por el bandolerismo, integrado, al impropio decir de los coetaneos, por los indios malhechores, alternando asi la felicidad y el infortunio. El Gobierno General, preocupado entonces lo mismo por contrarrestar la accion de sucesos infaustos que por contribuir al progreso de la regi6n con medidas sensatas y uitiles, organiz6 una expedicion punitiva, comandada por el Teniente Francisco Ramos, que todavia en 1802 trabajaba en persecuci6n de tal banda de criminales, autora, para valerme de la frase de un testigo, de innumerables asesinatos, no solo en Mantua, sino tambien en el resto de la jurisdiccion de Filipina o Nueva Filipina (1). En medio de tamanias vicisitudes, en marcha el periodo constituyente de las instituciones civiles, el progreso jamas perdi6 su turno y hasta logr6 sobreponerse a los acaecimientos adversos. Al advenimiento de la Capitania Pedanea, sucedi6 el establecimiento en 1798 de la Subdelegaci6n de Marina, servida a la saz6n por Antonio Reinaldos (2). El pueblo, en su aspecto urbano, hallabase reducido a fines del siglo XVIII a veintidos o veinticuatro mal formadas casas de guano, incluyendo la parroquial. Pero el partido contaba con elementos de vida propios, bastantes a contribuir a la consecucion de nuevos adelantos. Como base de la producci6n de la comarca, la ganaderia evidenciaba la posesi6n de extraordinario incremento. Colmenares habia en las haciendas de Malcasado, Santa Isabel de Borrego y Navarro-utilizaban entonces los surgideros de Santa Isabel y la Cana para el trafico maritimo-con un nuimero de corchos que oscilaba entre doscientos y quinientos, entrafiando una buena fuente de riqueza para la comarca, al par que una prueba mas de la admirable procreaci6n de la abeja, introducida en la Isla por el Obispo Morell de Santa Cruz, seguin es de sobra sabido, tan solo un tercio de siglo atras. Una mina, situada heciqa los Arroyos, supuesta de oro y principiada a explorar, presentaba afloramientos que, andando el tiempo, conducirian a la extraccion de cobre en grandes cantidades. La situacio6n de Mantua, en suma, resultaba superior a la de la poblacion de Nueva Filipina o Guane, su vecina y rival, que permanecio estacionaria despues de perder la condicion de asiento de la Tenencia de Gobierno, trasladado en 1787 a Pinar del Rio (3). (1) En 1801 se inici6 en Pinar del Rio diligencia de querella por Pablo de la Torre contra Lhzaro Gonzilez y sus hermanos por haber estos atribuido a aquel comunicaci6n con los ifndios malhechores, seguin consta del atestado levantado ante el Teniente Francisco Ramos en 12 de Diciembre de 1801. Tanto el querellante y los querellados como los testigos que en aquella causa depusieron eran vecinos de Mantua, teatro principal de los desafueros cometidos por los mal llamados indios malhechores. (Archivo de la Audiencia de Pinar del Rio.) (2) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1841, t. XII, p. 128. (3) Tales noticias acerca de Mantua, con otras relativas al resto de la Tenencia do Gobierno de la Nueva Filipina, todas de un valor excepcional, son por la posteridad debidas a Jos4 Maria de la Torre y Antonio L6pez G6tme, a quienes el Conde 'de Mopox y Jaruco, comisionado por el Gobierno de Madrid en 1796 para hacer determinados estudios sobre la Isla) design6 a at vt. para ejecutar el reconocimiento de la jurisdi~ci6n occidental, teniendo do seguro presette que si el primerd de ellos, De la Torre, era prkctico en la misna, por haber ejercido su mando, el segundo, L6pez G6mez, no le iba en zaga, pues quo resultaba a

Page 41

Scan of Page  41
View Page 41

HISTORIA DE MANTUA 41 El beneficio de las colmenas, la pesca del carey y el aprovechamiento de la brea y el alquitran extraidos de los pinos eran productos que, luego de 1800 todavia, en hora en que precisamente resultaban los principales elementos econ6micos de Mantua, no rendian sino unos diez y seis mil pesos anuales (1). Obtenianse la brea y el alquitran sometiendo la resina del pino a ciertas operaciones en hornos construidos ad hoc por los primeros moradores europeos de la campina mantuana (2), y su mercado consumidor fue por espacio de varios lustros la Habana, en cuyo puerto se empleaban aquellas substancias para la mejor disposici6n y conservaci6n de los bajeles de travesia y cabotaje. Poco duradera iba a ser, no obstante, la modesta industria, pues que la preferencia dada al alquitra'n extranjero, tan pronto como hubo quedado decretada en 10 de Febrero de 1818 la libertad de comercio, provoc6 su ruina y extincion. El cultivo del tabaco, de antiguo famoso respecto de Mantua, cobro mayores proporciones cuando especuladores procedentes de la Habana, en su afan de estimular a los vegueros, colocaron a estos en condiciones de averiguar y cerciorarse de que las tierras de Bayaja y Cabezas de Horacio producian hoja no inferior a la mas rica y aromitica de toda la Nueva Filipina (3). Gracias a circunstancias tan favorables, existia en 1813 la Factoria de Tabaco de Guane del Norte o Mantua (4). Pero, abolido por Real Decreto de 23 de Junio de 1817 el estanco del tabaco, la rama selecta de Bayaja y Cabezas de Horacio careci6 de merito a juicio de los traficantes en el genero, quienes, menesterosos de halagar el gusto de los consumidores norteamericanos, buscaban, con preferencia a la calidad y fragancia, el matiz llamado en el lenguaje comercial colorado. Supose entonces que asi, y de modo extraordinario, lo producia el valle de Montezuelo, abrieronse las vegas de este nombre, acudieron activos brazos a sacar el mejor partido posible del feliz hallazgo, adquiri6 superior aprecio la propiedad territorial y pusose en movimiento la comarca en sus distintas manifestaciones (5). Circunstancias y novedades de tal naturaleza harto impulsaron a Mantua por la senda de la prosperidad. Dividida la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipina a principios del siglo XIX en los partidos de Guane del Norte o Mantua, Guane del Sur, Consolaci6n del Norte, Consolaci6n del Sur, San Juan y Martinez y Pinar del Rio, en 1808 o 1809 surgi6 el de Baja por sela saz6n uno de los principales y mas laboriosos conocedores de la naturaleza de la Perla de las Antillas. Realizada su labor a traves de la regi6n en los ultimos dias del siglo XVIII, redactaron en seguida la Memoria sobre el reconocimiento de la parte occidental de esta Isla, publicada, al cabo de muchos afios, en las Mfemorias de la Real Sociedad Patri6tica de la Habanla, Habana, 1838, t. V, p. 421-434. (1) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1841, t. XII, p. 129. (3) Ibidem. (4) 1o tr' primeros higtoriador de la Isla de Cuba, Habana, 1877, t. III, p. 415-416; p. 415-416. (5) Memoris cte la Sociedad Patridtica de la Zabana, Habana, 1841, t. XII, p. 129.

Page 42

Scan of Page  42
View Page 42

42 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA gregacion del de Mantua (1), que no por ello decayo ni se detuvo en su marcha progresiva. No de otra suerte qued6 expuesto, cpmparando su estado de aquel momento con el de los pasados, en el censo de la jurisdiccion de Filipina o Nueva Filipina, con distincion de sexo, clase y color, formado en 1819 por el Teniente Gobernador Jose de Aguilar (2). Tenia la comarca mantuana ochocientos seis moradores, de los cuales eran trescientos noventa blancos, doscientos cuarenta y nueve libres de color y ciento sesenta y siete esclavos. Las casas de la poblacion, no muchas mas en verdad que las existentes en 1800, no pasaban de veinticinco, entretanto las de todo el partido ascendian a sesenta y nueve. La iglesia parroquial continuaba siendo de guano. Reducido estaba el comercio a un establecimiento mixto, seis pulperias y cuatro panaderias. Solo un profesional, un cirujano, habia alli a la sazon. La situacion de Mantua al cabo resultaba, si no brillante, por lo menos considerable. Mas la fortuna se mostro adversa por un instante, en realidad aciago, y el incendio de que el pueblo fue pasto en 8 de Abril de 1821 (3), lo que revisti6' caracteres ulnicamente de infortunio transitorio, pareci6 golpe funesto, mortal, contra su existencia. CAPITULO IV Estancamiento e inercia.-Depredaciones de los corsarios de Colombia.-Comandancia de Armas.-Receptoria de Rentas.-Fiscalia del Real Tribunal del Protomedicato.-Observatorio Provisional.-Comunicaciones.-Primera Escuela.-Poblaci6n.-Ganaderia, apicultura y agricultura.-La esclavitud con relaci6n al cultivo del tabaco.-Nuevo incendio del pueblo.-Subscripci6n popular en socorro de los damnificados. Inciertos y desgraciados dias para Mantua resultaron los del lustro siguiente al malhadado incendio de 1821.. El pueblo logr6 en breve hallarse en reconstrucci6n, porque a tal fin enderezaron todos, animosos y decididos frente al comun desastre, sus esfuerzos. Pero a semejantes vicisitudes sucedieron las depredaciones de los corsarios de Colombia, que, estacionados hasta fines de 1827 sobre las aguas de los puertos y las ensenadas occidentales, hostilizaron a los productores de la comarca, abordando y apresando de continuo las naves que transportaban sus intereses (4). Tuvo el Gobierno (1) Geografia de la Isla de Cuba, por Don Esteban Pichardo, Habana, 1854, Tercera parte, p. 240. (2) Memorias de la Real Sociedad Econ6mica de la Habana, Habana, 1819, t. III, p. 219. Este censo hecho por Aguilar es el mas detallado de cuantos hasta entonces se formaron relacionados con la Nueva Filipina. (3) Memoria de la Sociedad Patri6tioa de la Habana, Habana, 1841, t. XII, p. 130. Aquel incendio, ademAs de destruir las casas que componian el pueblo, llev6 a la ruina a algunos vecinos. En memorial elevado en 9 de Octubre de 1841 al Teniente Gobernador do la Nueva Filipina por Antonio Quintero, verbigracia, este vecino de Mantua expuso que el siniestro de 1821. le habia causado p6rdidas por valor de veinticinco mil pesos. (4) Memorias de la Sociedad Patriotica de la Habana, Habana, 1841, t. XII, p. 130.

Page 43

Scan of Page  43
View Page 43

HISTORIA DE MANTUA 43 de la Isla necesidad de acudir con la adopcion de medidas severas y activas a castigar tales desplantes y correrias, y, tras la ejecuci6n de los energicos procedimientos concebidos, quedaron restablecidos el sosiego y la seguridad y franqueado el paso a la introducci6n en Mantua de mejoras e instituciones contribuyentes a su progreso material y moral. Pronta estaba, ciertamente, a recibir saludable impulso una serie de utiles, fecundas iniciativas. A la consistente en incluir a Mantua en el plarn de defensa de la Isla trazado por el General Francisco Dionisio Vives, dotandole de Comandancia de Armas (1), no le fue en zaga la que entrafi6 la creaci6n de la Receptoria de Rentas. El afiejo sistema de recaudar los derechos fiscales mediante dos encargados particulares qued6 reemplazado por uno mas en harmonia con las necesidades e importancia del partido al obtener el nombramiento por la Intendencia General de Receptor de Rentas Raales, en 11 de Mayo de 1826, Rafael Reyes (2). Otra innovaci6n apreciable sigui6 inmediatamente a las anteriores: la Fiscalia del Real Tribunal del Protomedicato. Establecido este en la Habana desde 1711, al objeto de evitar el desorden y las perniciosas consecuencias de introducirse a curar como medicos y cirujanos individuos que solo poseian principios de meros pasantes (3), en 1826 se hallaba de Fiscal en Mantua el profesor Antonio Valdes (4). El litoral de la comarca, a mayor abundamiento, sirvi6 de atalaya cientifica, si asi vale expresarse, en aquel periodo, pues que en el cayo Diego, frente a Dimas, situ6 en 1830 un Observatorio Provisional el Teniente Manuel Moreno (5). Ramos tan considerables como los de transportes e instruccion puiblica sufrian, por lo contrario, lastimoso estancamiento. La comunicacion entre Mantua y la Habana, cuando no queria aprovecharse la via maritima, en la que no se utilizaban sino barcos de vela, verificabase, ya por el camino que conduce por Guane, San Juan y Martinez y Pinar del Rio, ya por el abierto a traves de Baja, Consolacion del Norte o la Chorrera, las Pozas y Bahia Honda, casi siempre a caballo o trabajosamente en volantas (6). La ensefnanza primaria, por su parte, estuvo alli en absoluto abandonada hasta 1838, en que el Capitan Pedaneo Bartolome Blanco erigio el primer plantel para (1) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1841, t. XII, p. 128. En 30 de Mayo de 1826 fu6 organizada para Mantua, bajo el mando del Capitan de Infanteria J.os6 Baquero, una cuadrilla de cuatro hombres armados, vecinos del partido, para sostener, de acuerdo con el Capitan PadAneo y el Teniente y los Cabos de Ronda de 61 dependientes, la persecuci6n de los malhechores. (2) Ibidem. (3) Los tres primeros historiadores de la Isla de Cuba, Habana, 1876, t. I, p. 355. (4) Guia de Forasteros de la Siempre Fiel Isla de Cuba, Habana, 1826, p. 199. (5) Anales y Memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Econ6mica, Habana, 1858, Serie IV, t. I, p. 173. (6) Memorias de la Sociedad Patri6tica de la Habana, Habana, 1838, t. VII, p. 71. Tan p6simo y deplorable era el estado de los caminos con que contaba la Nueva Filipina, que ni siquiera se habian medido. Con ese motivo Tranquilino Sandalio de Noda, animado siempre de intenso amor a su pals y al bienestar de sus compatriotas, ofreci6, en oficio dirigido al Teniente Gobernador de la jurisdicci6n en 19 de Marzo de 1839, mnedir y marcar gratuitamente los caminos de la regi6n occidental. Aunque se corri6 el expediente oportuno y se acept6 la generosa oferta de Noda, al cabo todo qued6 por desgracia en proyecto,

Page 44

Scan of Page  44
View Page 44

44 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA ninios y ninas, paso de positiva trascendencia, por cuanto, segun apunt6 el Dr. Manuel de Soto en memoria presentada a la Sociedad Patri6tica de la Habana, solo en Mantua, Pinar del Rio y el Sumidero se conocian a la saz6n, en toda la Nueva Filipina, establecimientos donde la juventud pudiese adquirir el germen del gusto, la aplicaci6n al trabajo, las lecciones de la virtud, el ejemplo de las buenas costumbres sociales y domesticas y el beneficio del saber (1). Tamafo privilegio para Mantua se encontraba justificado por el incremento que habia la poblacion torado en dos mal contadas decadas. En el censo terminado en 19 de Mayo de 1838 por el laborioso Bartolome Blanco figur6 el partido, en efecto, con dos mil treinta y cuatro moradores, numero superior con mucho al ofrecido por el estado de 1819 y descompuesto en mil cuatrocientos once blancos, doscientos dos libres de color y cuatrocientos veintiun esclavos (2). Manifest6se por entonces la riqueza de la campifia mantuana con verdadera intensidad. El aumento de la ganaderia corri6 parejas con el auge alcanzado por la apicultura y el cultivo del tabaco, del cafe y de frutos tan importantes para el consumo local como el arroz, el platano, el frijol y el maiz. En 1838 contaba Mantua con cuatro mil ciento diez y nueve colmenas y nueve mil ciento treinta cafetos, unas y otros constitutivos de una estimable fuente de ingresos, y la cosecha de tabaco ascendio a dos mil ciento cuarenta tercios (3). Comparado el valor de la produccion anual de Mantua con el de la de Guane, la superioridad persistia de parte de aquel, que di6 de 1837 a 1838 cuarenta y nueve mil seiscientos cuarenta y cuatro pesos fuertes, entretanto Guane no llego sino a treinta y ocho mil quinientos sesenta y nueve (4). Un observador acucioso pudo, ante los datos por la experiencia suministrados, deducir acertadas y juiciosas consideraciones alrededor de la esclavitud en relacion con el tabaco. En la agricultura, en ia comarca, habia empleados doscientos veintisiete braceros blancos y doscientos veinte esclavos, la mayor parte de todos ellos dedicada a las ciento treinta vegas de la aromatica hoja que se hallaban abiertas, y el solo hecho de que en aquellos dias el numero de blancos excediera al de los esclavos, en las labores de la tierra, condujo a pensar con fundamento que la propagacion del cultivo del tabaco tendia desde luego a negar la opinion seguin la cual era necesario, imprescindible mantener al negro en la condicion de pobre, misero siervo adscrito a la gleba (5). El pueblo, despu6s de diez y nueve afnos de brega, habia conseguido reponerse del desastre urbano de 1821. Reconstruido poco a poco, componiase en la nueva existencia de veintitr6s casas y treinta y un bohios (6). Mas la buena ventura no velaba con perseverancia los destinos de Mantua, (1) Memoras de 1a Socedad Patridtica de la Habana, Habana, 1838, t. VII, p. 64. (2) Archivo Nacional. (3) Ibidem. (4) emorias de la Sociedad Patristica de la Habana, Habana, 1838, t. VII, p. 75. (5) Ibidem, p. 72-73. (6) Arohivo NacionaL

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

CUROS DE LA ADMINISTRACION DE MANTUA ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA.

Page 45

Scan of Page  45
View Page 45

HISTORIA DE MANTUA 45 condenado, como obra humana al cabo, a ver deslizarse su vida entre flores y abrojos, en plena alternativa de la victoria y la adversidad, las eternas, las irreconciliables rivales, determinantes del justo medio. Declarose la noche del 8 de Mayo de 1840 un violento incendio en el comercio de Ramon Urquiola y redujo en un cuarto de hora a cenizas quince de los mejores edificios de la poblacion, dejando a numerosas familias sumidas en el llanto y la desolacion (1). Las consecuencias infaustas de tal suceso pronto, con todo, serian mitigadas por la filantropia de elementos de la Habana y de la propia Nueva Filipina, cuyo Teniente Gobernador apresurose a comisionar al Presbitero Antonio Llopiz y a Esteban Esquivel, para que llevasen a efecto una subscripcion popular en socorro de los damnificados pobres. Ascendio la colecta realizada por aquellos a setecientos dos pesos veinte centavos, al par que se elevaron a mil quinientos cincuenta y dos duros los donativos recaudados en la Habana por Jose Antonio Diaz de Bustamante, y la suma de ambas cantidades fue, a fines de 1841, entregada, tras la pertinente distribucion a prorrateo, conocido el importe de las perdidas ocasionadas por el fuego, a los vecinos de Mantua conducidos por el mismo a la indigencia (2). El mal, combatido al punto de aparecer, quedo anulado por la publica generosidad, y al volver las cosas a la marcha y situacion normales iba por cierto a iniciarse un periodo para Mantua rico en acontecimientos notables y prosperos. (1) En oficio de 9 de Mayo de 1840 el Capitan Pedaneo Bartolome Blanco di6 cuenta al Teniente Gobernador de la Nueva Filipina del siniestro ocurrido en Mantua en los terminos que van a leerse: "En la proxima pasada noche, se ha pronunciado un formidable incendio en la tienda de Dn. Ramon Urquiola, que en un cuarto de hora ha reducido A cenizas quince casas, y otras tantas cocinas, dejando sumidas en el llanto y la miseria multitud de familias, que cifran sus esperanzas, en que el Gefe de la jurisdn. al elevarlo al conocimiento de S.E. le suplique a fin de qe. se haga una suscripcion en favor de estos infelices que en todos tiempos han contribuido p* otros pueblos que han padecido igual desgracia. =Entre las casas consumidas pr. las llamas esti la del Cura, la de Dn. Simon Urquiola, y la de Dn. Miguel Guarro, y las demas de infelices, que los fuegos anteriores los habian atrasado, y ahora si la filantropia no los auxilia no podran reponer las perdida=En esta ocasion no puedo esplayarme pr. estar rendido del trabajo de toda la noche, y no poder ni respirar del calor que he sufrido, y luego que pueda formare la sumaria averiguacion del hecho, que creo fue por descuido de Urquiola, segun observe en los momentos de mi llegada & la casa." (2) Hizose la distribuci6n de los donativos colectados previo el conocimiento del parecer del Gobernador General Ger6nimo Valdes y del justiprecio de las p6rdidas efectuado en 24 de Junio de 1841 por la comisi6n de peritos compuesta del Capitfn Ped&neo Bartolome Blanco, el Presbitero Tomas Martinez y los vecinos Magin Mufiz, Salvador Lluch, Manuel Goitia y Bartolom6 Aulet. El Presbitero Tomas Martinez renunci6 en favor de los demas perjudicados la cantidad que a 61 correspondia con motivo de haber sufrido dafios por valor de mAs de mil quinientos pesos.

Page 46

Scan of Page  46
View Page 46

46 ANALES DE LA ACADEIIA DE LA HISTORIA CAPITULO V Dias de avance.-Aumento de poblaci6n.-Progreso urbano.-Gesti6n ejemplar del Capitin Pedcneo G6mez Mira.-Sucesos vandalicos.-Prop6sitos de Narciso L6pez.-Mantua, punto de desembarco de la ultima expedici6n del caudillo.-Inusitadas medidas de precauci6n de los servidores del coIoniaje.-Productivas innovaciones.-Empresas de Rodriguez Parra. -Riqueza de la mina La Uni6n.-Fracaso engendrado por la ambici6n.-Cultivo del caf6. -Facilidades alcanzadas en el trAfico maritimo.-El barco de vapor Veguero.-Distrito Maritimo.-Servicio postal.-Subdelegado de Medicina.-Instrucci6n primaria.-CreaciTn y establecimiento de la Alcaldia Mayor.-Escribania Pfblica.-Reparto de la hacienda Santa Isabel.-Proyectos, gestiones y esperanzas alrededor de la erecci6n de una Tenencia de Gobierno en Mantua.-Notable resumen de novedades lisonjeras. Larga existencia contaba Mantua al llegar a la cuarta decada del siglo XIX, y, sin embargo, aun no habia logrado desembarazarse del marasmo que por espacio de tanto tiempo fue infranqueable, funesto valladar para su progreso, limitado a traves de los afios a proporciones nada extraordinarias. Cierto es que, de esfuerzo en esfuerzo y de infortunio en infortunio, consigui6 triunfar de los elementos destructores que contra su vida conspiraban, recobrando en cada caso poder bastante para continuar, siquiera dificil y trabajosamente, por la senda de la civilizacion. Pero, sujeta la Nueva Filipina a las perjudiciales consecuencias del retroccso que respecto de la marcha general del pais sufri6, Mantua tenia que permanecer poco menos que estacionario. Asi sucedi6 que su resurgimiento no tomo impulso considerable y decisivo sino despues de 1840, en los instantes mismos en que se reponia de los quebrantos causados por el incendio del 8 de Mayo. En el aumento de la poblaci6n, en el adelanto urbano, en el incremento de la riqueza y en el establecimiento de mejoras e instituciones de suma utilidad, iba a manifestarse la nueva era de Mantua, teatro, a mayor abundamiento, de proyectos y hechos harto relacionados con el orden puiblico y la marcha politica de Cuba. Un censo formado por Tranquilino Sandalio de Noda a principios de 1842, evidenci6 que la campina mantuana avanzaba rapidamente, pues que, teniendo a la saz6n dos mil cuatrocientos cuarenta y tres moradores, el numero de estos habiase durante el cuatrienio contado desde 1838 elevado en un veinte por ciento (1). Observado algo mas tarde, en 1846, el estado del pueblo, su mejoramiento, experimentado en el corto periodo transcurrido a partir de la destrucci6n de muchas de sus fabricas, llevaba de nuevo al conocimiento de que su andar era progresivo, y a las treinta y nueve casas, con diez y seis comercios, de que se componia en aquel afno, hubo el siguiente que agregar cuatro (2), para hallarse incontinenti ante una cifra que casi (1) Diario de la Habana, Habana, 16 Febrero 1843. (2) Diccionario geogrdfico, estadistico, hist6rico, de la Isla de Cuba, por Don Jacobo de la Pezuela. Madrid, 1863, t. III, p. 587.

Page 47

Scan of Page  47
View Page 47

HEISTORIA DE MANTtUA 47 duplicaba la de los edificios levantados en cualquiera de las epocas precedentes. Verdad es que Mantua goz6 en tales dias de los frutos 6pimos emanados de la gesti6n del Capitan Pedaneo Jose G6mez Mira, cuyo mando pudo considerarse lave que abri6 a la comarca las puertas de un porvenir esplendido y risueiio. Combati6 el juego, persigui6 con mano ferrea la vagancia, infundi6 el amor al trabajo, puso su voluntad y sus iniciativas al servicio del bien y constituy6se en paladin animoso de los intereses de sus gobernados (1). Merced a sus empefios, ejemplares cual pocos, debi6 de lograrse, verbigracia, la ventajosa transformaci6n, en 1847, de la antigua Receptoria de Rentas Reales en Administraci6n Subalterna de segunda clase, con dependencias en los partidos de Guane y Baja (2). Vieronse hasta cierto punto entorpecidos aquellos progresos por la alteraci6n de la normalidad mediante cosas no revestidas de interes hist6rico sino a virtud de los trastornos materiales y morales que produjeron. Sucesos vandalicos inquietaron en 1848 a los habitantes de la comarca, victimas propiciatorias de los desmanes y saqueos de una cuadrilla de foragidos comandada por Pedro de la Nuez. Tan alarmantes proporciones tomaron sus correrias, que ya en el mes de Mayo el Teniente Gobernador de la Nueva Filipina, Roman Sanchez, se consider6 obligado a trasladarse a Mantua, a fin de dirigir personalmente la persecuci6n de los malhechores y el acecho de los c6mplices y encubridores (3). Su intervenci6n pronto ofreci6 el 6xito apetecido, pues que en Agosto de 1848 fue muerto el temible Pedro de la Nuez y, destrozada la partida de los que le secundaban en sus desafueros, torn6 por el momento a reinar la tranquilidad (4). Interrumpida iba a ser en seguida por un acontecimiento horrendo que, si limitado en sus consecuencias a la indole particular del caso, conturb6, no obstante, a los elementos constitutivos de la sencilla y patriarcal sociedad mantuana: el parricidio de una (1) Hay en Mantua, en un solar que hace esquina en las calles de Marti y del Rio, un pozo de antiguo llamado de G6mez Mira, en memoria del meritisimo Capitan Pedineo. Por iniciativa de este funcionario y a expensas de cierta parte de la poblaci6n, como tambi6n a beneficio de la misma, se abri6 aquel pozo de agua abundante y buena. Tuvo por costumbre Jos6 G6mez Mira saludar a diario a cuantos vecinos de Mantua encontraba o recibia. Si, al tender su mano al pr6jimo, notaba que la de 6ste estaba callosa, le dejaba proseguir en paz y tranquilidad. Si hallaba, empero, la diestra de su interlocutor suave y fina, preguntabale de qu6 renta o profesi6n vivia y, de ser negativa la respuesta, le mandaba a trabajar al pozo. Asi se empez6 y termin6 el de G6mez Mira, que con raz6n perpetua el nombre de una autoridad, si dictatorial por la amplitud e indole de sus facultades, por lo demis previsora y notable. (2) Al constituirse la Subalterna de Rentas Reales de Mantua, fu6 su Administrador, interino entonces y en propiedad dos anos despu6s, Joaquin Garcia Menocal. Estaban, ademrs, de receptores en Guane y Baja, respectivamente, Jose Groero y Jos6 Carbonell. (3) Faro Industrial de la Habana, Habana, 9 Junio 1848. (4) Ibidem, 30 Agosto 1848. Con motivo de tal suceso, feliz para la paz de la regi6n, la nocho del 19 de Agosto de 1848 se efectu6 en Pinar del Rio una serenata, organizada por abogados, procuradores y j6venes del foro y del comercio, en honor del Teniente Gobernador, de regreso ya de su viaje a Mantua.

Page 48

Scan of Page  48
View Page 48

48 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORtA pobre mujer, Jer6nima Sofia Corrales, presa de los excesos y extravios siniestros del autor de sus dias (1). De naturaleza distinta y muy superior a la de los relatados hubieran sido los hechos desarrollados en Mantua a mediados del siglo XIX con solo haber alcanzado realizacion los propositos concebidos por el General Narciso L6pez. En el periodo siguiente a su cesantia como Teniente Gobernador de Trinidad, cuando se hallaba al parecer entregado a empresas y especulaciones industriales, estuvo el valiente soldado, segun cuenta la tradicion, en la comarca, examinando su litoral y zona terrestre, guiado de seguro por el designio de poner alli en ejecucion los planes que para lo porvenir maduraba. El tiempo vino a robustecer tal presunci6n, de la que no tard6 en participar el Gobierno de la Isla, siendo asi que el General Concha, desde mucho antes de aproximarse la ultima expedicion del General L6pez, tuvo por punto de desembarco de los invasores la costa de Mantua, no menos que por su situaci6n ventajosa respecto del derrotero que traerian de Nueva Orleans que por las comunicaciones interceptadas y las noticias reservadas que poseia (2). De ahi que Concha redoblara sus precauciones en lo tocante al pais mantuano. Mando reconocer y estudiar sus condiciones topograficas y sus caminos por un jefe del Estado Mayor, trasmiti6 al Coronel Elizalde, cuyo centro de operaciones se encontraba en Pinar del Rio, instrucciones precisas y terminantes para que con su columna marchase hacia Guane, paso al General Ena la orden de dirigirse a la grande ensenada de Guadiana (3) e hizo conocer a los moradores del occidente, ya el propio 12 de Agosto de 1851, las sefias particulares del Pampero (4). Mas Narciso L6opez, falsamente informado de hallarse (1) Ignacio Corrales, padre de Jer6nima Sofia, acusado de incentuoso y parricida, fu6 condenado, por el Teniente Gobernador de la Nueva Filipina, en funciones de Alcalde Mayor, a la pena de diez aflos de presidio y al pago integro de las costas procesales. Bajo la direcci6n del esclarecido abogado Anacleto Bermfidez, interpuso recurso de apelaci6n el Procurador Benigno Gonzalez Alvarez ante la Audiencia Pretorial de la Habana, y esta, en 19 de Julio de 1849, revoc6 la sentencia apelada, conden6 a Corrales a la pena ordinaria de muerte en garrote vil, siendo arrastrado hasta el patibulo, y al pago de todas las costas e impuso al Capitan Pedaneo de Mantua Jos6 de Meza la multa de cincuenta pesos por no haber procedido por si a la formaci6n del sumario. Confirmada esa sentencia en revista en 6 de Septiembre de 1849, conducido el verdugo de la Habana a Pinar del Rio, notificado y puesto en capilla el reo a las ocho de la mafiana del 22 de Septiembre, tras estremecimientos nerviosos y delirios que se tuvieron por sintomas de miedo, y encontrado el ejecutor la noche del 23 ahorcado en la Carcel, fu6 preciso, para no retardar el cumplimiento del fallo judicial, y modificAndolo en parte, fusilar a Ignacio Corrales, como, efectivamente, lo hicieron en las primeras horas del dia 24. (Revista de Administraci6n, de Comercio y de la Jurisprudencia, Habana, 1860, t. I, p. 263-273, 334-341, 399-412, 428-439.) (2) Memorias sobre el estado politico, gobierno y administraci6n de la Isla de Cuba, por el Teniente General Don Jos6 de la Concha, Madrid, 1853, p. 210. (3) Ibidem, p. 210-211. (4) En 12 de Agosto de 1851, en efecto, se comunic6 a la Ayudantia Militar de Marina y Matriculas del Distrito de la Nueva Filipina, que las sefias particulares del barco de vapor que conducia al General Narciso L6pez eran las expresadas asi: "Es muy raro, sin tajamar, los tambores bastantes levantados, el valamen lo tiene descubierto y la chimenea algo larga entre los dos palos y poco unida al de proa; las camaras encima de cubierta en iguales t6rmi

Page 49

Scan of Page  49
View Page 49

HISTORIA DE MANTUA 49 sublevadas las poblaciones inmediatas a la Habana, cambio de ruta, conforme es de sobra sabido, y entonces Mantua se redujo a desempenar el papel de vasto campo de maniobras y de enjambre de sospechas, suspicacias y venganzas mezquinas, generadoras, entre otras arbitrariedades, de la detenci6n y cl envio a la Habana de Tranquilino Sandalio de Noda (1), en realidad ajeno a los proyectos del abnegado prisionero de los Pinos del Rangel y a los esfuerzos de los ilustres elaboradores de la llamada conspiracion de Vuelta Abajo. Prosigui6 la comarca, en breve recuperada su vitalidad plena, gozando de productivas innovaciones. Solo a la iniciativa y al caudal de un hombre arriesgado y entusiasta, Antonio Rodriguez Parra, debi6 positivos beneficios. Duenio de las fertiles, de las feracisimas tierras de Santa Lucia y San Antonio de Padua o Montezuelo, concibio en primer termino la idea de fomentar un cafetal con todos los adelantos de su tiempo, y, elegidos sucesivamente, para llevar a cabo la empresa, Antunes y Santa Lucia y construidos el secadero y otros suplementos no menos importantes, paralizo mas tarde ese cultivo, para trocarlo por el de la canla de aziucar, estimulado y facilitado por el crecido numero de esclavos con que contaba. En este nuevo empefio llego a tener cubierta de plantaciones buena parte de la zona de Santa Lucia, en el Guayabo, y comenzada la fabricacion del batey del ingenio, cuando le condujeron al abismo del fracaso raras, insolitas causas que pudieron estimarse obra de los hados adversos (2). Hizo Rodriguez Parra, a mayor abundamiento, correr el oro por Mantua, si bien a trueque de la tala de bosques preciosos, mediante aprovechamientos forestales en grande escala. Otra fuente de ingresos y bienestar extremados fue para el partido, en 1853 con trescientas veintid6s casas y dos mil ochocientos diez y ocho habitantes (3), la explotaci6n durante unos tres lustros de la mina La Union, enclavada cerca de la Vigia, entre Mantua y los Arroyos. Rico en cobre y no exento de algun oro, aquel antiguo registro, el mismo de que media ccnturia atras habian dado noticia Jos6 Maria de la Torre y Antonio L6pez Gomez en su memoria al Conde de Mopox y Jaruco, constituyo garantia y motivo de verdadera prosperidad para los mantuanos, que en los trabajos de nos que los de su clase de cabotaje en esta Isla; los palos son limpios, pues carecen de cruzamen y no tiene mes que cangrejas, las cuales no las tiene izadas. Dicho buque esta todo pintado de negro." Por la Comandancia de Vecinos Armados de la Tenencia de Gobierno se trasmiti6, adems, en 14 de Agosto de 1851, lo que va a leerse: "En la orden de hoy he dispuesto que haga saber a los vecinos armados para ayudar a mantener el orden y seguridad, que un redoble con dos golpes en el parche servirl de sefial para que concurran todos a formar y esperar drdenes frente a la guardia del principal." (Archivo del Gobierno Provincial de Pinar del Rio.) (1) Diccionario Biogrdfico Cubano, por Francisco Calcagno, New-York, 1878, p. 454. (2) Cuentan vecinos antiguos de Mantua que la causa principal de la ruina de la empresa de Rodriguez Parra, fu6 cierto veneno que, suministrado por uno de sus esclavos al resto de los mismos, en corto periodo puso fin a la dotaci6n de siervos del hacendado, en busca de cuyo mal fu6 consumado tamaflo crimen. (3) Geograffa de la Isla de Cuba, por Esteban Pichardo, Habana, 1854, tercera parte, p. 222-223. 4.

Page 50

Scan of Page  50
View Page 50

50 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA laboreo, conduccion y embarque del mineral tuvieron a la saz6n donde emplear sus brazos con pingiies remuneraciones. Pero la ambici6n, consejera extraviada y funesta, se encarg6 de aniquilar y demoler la esplendida industria. Cuando la exportaci6n del mineral en la forma extraida rendia extraordinarias utilidades para la empresa explotadora, no falt6, en hora incierta, mala, quien se obstinase, para imponer al cabo su criterio erroneo, en fundir los metales de La U-nion dentro de su propia demarcaci6n, estableciendo al efecto un sistema, aunque modesto por sus condiciones, costoso cual toda obra de su indole. Construyeronse los hornos, nada perfectos por cierto, que se estimaron necesarios y levantose la enorme chimenea de noventa mil ladrillos que ha pasado a la posteridad a manera de simb6lico obeliscoresumen y compendio del lastimoso, del triste resultado que fue agonia y muerte de tamafia abundancia-, y a partir de dias inmediatos no quedaron alli sino la ruina y los despojos de un pasado esplendoroso. Las manifestaciones agricolas de Mantua, a despecho de las vicisitudes de la riqueza minera, jamas se echaron de menos. Estudiada en 1853 la produccion de la campifia, pudo verse que, entretanto se recolectaban granos suficientes para su consumo y se mantenia el cultivo del tabaco sin notables alteraciones, se elevaba el del cafe, el numero de cuyas plantaciones frisaba en las veintiseis mil (1). La apicultura, por otra parte, seguia representando-mil setecientas colmenas se contaban a la saz6n-apreciable elemento de vida (2). A todo ello, a que las cosas se deslizaran en el aspecto econ6mico por sendero llano, limpio de abrojos y libre de peligrosas sinuosidades, contribuyeron, y muy de veras, las facilidades que comenzaron a introducirse en el trafico maritimo. Del servicio de transporte que prestaban los bajeles de velas empez6 por entonces a participar el barco de vapor Veguero, que, procedente de la Habana, hacia escala en los Arroyos (3), despertando desde luego iniciativas saludables con los medios de mas c6moda y raipida navegaci6n que deparaba al comercio y al trabajo. Si es exacto que en la complicada carrera de la humanidad una mudanza siempre engendra por lo menos otra, a los progresos nacidos de sus mismos esfuerzos debi6 Mantua atribuir la aparici6n de nuevos resortes de civilizaci6n en su fecundo seno. Los adelantos en la navegaci6n de cabotaje de que disfrut6 al llegar periodicamente a sus costas el barco de vapor demandaron desde luego la elevaci6n de su categoria, y, en efecto, no tard6 en verse como una Real Orden, dada en 30 de Agosto de 1853, transformaba la afieja Subdelegaci6n de Marina, instalada en las postrimerias del siglo anterior, en Distrito Maritimo, con la Ayudantia fijada en el pueblo de Mantua y con los correspondientes Subdelegados y Alcaldes de Mar (4). Aunque exidenciando deficiencia y pobreza deplorables, la comunicaci6n postal cobr6 a su vez los primeros destellos de positiva existencia. Habia una humil(1) Geografia de la Isla de Cuba, por Esteban Pichardo, Habana, 1854, tercera parte, p. 222. (2) Ibidem. (3) Ibidem, p. 237. (4) Ibidem, p. 236.

Page 51

Scan of Page  51
View Page 51

lISTORIA DE MANTlUA 5i disima carteria o estafeta, y el servicio con el resto de la Isla estuvo organizado de suerte que el conductor de correos llegaba de Pinar del Rio los viernes despues del mediodia y regresaba para la cabecera de la Nueva Filipina los sabados al amanecer (1). Un Subdelegado de Medicina desempefiaba las funciones inherentes al antiguo Fiscal del Real Tribunal del Protomedicato, y con esto y con una Comisi6n de Instruccion Primaria dependiente de la de Pinar del Rio (2), completabase en 1853 el elenco de las mejoras recien creadas para Mantua. No se deslizaron ociosos los afios siguientes. Hombres hubo en aquella epoca que, ora avecindados en la comarca, ora a distancia de ella, ocuparonse, celosos y entusiastas, en aumentar los prestigios y las instituciones de Mantua, Surgi6 sin duda a poco de promulgarse la Real Cedula de 30 de Enero de 1855, a virtud de la cual el desempefio de la jurisdiccion ordinaria pas6 en Cuba de los Gobernadores Politico-militares y Tenientes Gobernadores a los Alcaldes Mayores, encargados de fallar los pleitos y las causas en primera instancia, el pensamiento de dotar el extremo occidental de la Nueva Filipina de autoridad exclusiva para el territorio. Ya en 10 de Diciembre de 1857 Antonio de Quintana, Bartolome Aulet, Pedro de Elizagarate, Antonio Rodriguez Parra, Francisco A. Pelaez y veintidos mas, se dirigieron, en memorial suscripto en Mantua, al Capit'an General de la Isla solicitando la creacion de una Alcaldia Mayor (3). El asunto corrio sus tramites, dilatorios en demasia, pero llego a su fin, que result6 el anhelado, el mismo que entraoi6 la Real Orden de 23 de Septiembre de 1860, dispositiva de la instalacion de otra Alcaldia Mayor en la regi6n pinareila con residencia en Mantua, con categoria de entrada y con la Promotoria, los Alguaciles y la asignacion para material correspondientes (4). Aunque estaba mandado que comenzase a funcionar en 1Q de Enero de 1861, la Audiencia Pretorial de la Habana, de concierto con el parecer emitido por el Fiscal en 14 de Diciembre de 1860 y con motivo de dudas y dificultades sobre limites, suspendi6 la constituci6n del nuevo tribunal. Allanados en breve, sin embargo, los obstaculos que se presentaban, el Real Acuerdo resolvio en 6 de Abril de 1861 que se procediese (1) Geografia de la Isla de Cuba, por Esteban Pichardo, Habana, 1854, tercera parte, p. 239. (2) Ibidem, p. 236. (3) Archivo Nacional. (4) He aqui la Real Orden de creaci6n de la Alcaldia Mayor o Juzgado de Primera Instancia de Mantua: "Ministerio dela Guerra y de Ultramar== Ultramar = Numo 568 -Exmo. Sefior = Enterada la Reina de la comunicacion de V.E. de 12 de Agosto ultimo, con la que remite el espediente instruido en esa Audiencia Pretorial acerca de la conveniencia y necesidad del establecimiento de una nueva Alcaldia MAayor en la actual jurisdicci6n de Pinar del Rio; ha tenido a bien disponer la creaci6n de dicha Alcaldia fijando su residencia en Mantua con la categoria de entrada y la Promotoria, alguaciles y asignacion para material que corresponden, y mandar al mismo tiempo que la nueva Alcaldia no empiece a funcionar hasta el dia primero del afio pr6ximo, a cuyo fin se incluirk en el presupuesto de dicho ano el gasto que ocasione.==Lo que de Real orden comunico a V.E. p* su conocimiento y efectos correspondientes. Dios gue. a V.E. muchos aflos. Barcelona 23 de Sete. de 1860== Leopoido O'Donnell= Al Sr. Gobr. Presidente de la Audiencia Pretorial de Cuba".

Page 52

Scan of Page  52
View Page 52

62 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA a establecer en Mantua el Juzgado de Primera Instancia (1), con el que iba a nacer el de Paz, a tenor de lo preceptuado en el Real Deereto de 22 de Octubre de 1855, ampliado por el de dia y mes iguales de 1858. Precipitaronse, en consecuencia, las diligencias pertinentes, recay6 el nombramiento de Alcalde Mayor en el Dr. Antonio Pio de Carri6n, Auditor Honorario del Ej6rcito y Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, design6se Fiscal del Juzgado al Ldo. Juan Francisco Ramos (2) y, trasladados estos (1) La resoluci6n del Real Acuerdo, dando a la Alcaldia de Mantua la mitad, a ojo de buen cubero apreciada, del territorio de la Nueva Filipina, fu6 de importancia tal, (cue su reproducci6n en este lugar no debe omitirse. Dice asi: "En el expediente n6mero 3255, formado para demostrar si convendria o no la crea:id6n de una nueva Alcaldia mayor en la jurisdicci6n de Pinar del Rio, se ha servido el Re'dl Acuerdo, de conformidad con el Sr. Fiscal, resolver lo siguiente: "19 Que se proceda desde luego a instalar en Mantua el Juzgado de entrada de este nombre, creado por S.M. en Real 6rden de 23 de Setiembre del afio pr6ximo pasado. "'29 Que comprenda la jurisdiccion de esta nueva Alcaldia mayor los partidos de Guane, Baja y Mantua y la linea divisoria de ella y de la de la Alcaldia mayor de Pinar del Rio, principie en la Costa Norte, boca del rio Pan de Azucar, antiguo lindero de Baja y BahiaITonda, por su curso y brazo mas occidental a faldear el Pan por el naciente, y continuando al Sur hacia Ponce y Pineda, por las aguas del Sumidero y su corriente a Luis Lazo, vaya en busca de las Cuchillas y origen de Arroyo Puercos a terminar pur su desagiie en el mar del Sur, fondo de la ensenada de Cortes, dejando para Pinar del Rio imbas orillas con sus accidentes naturales y artificiales. 1 39 Que se proceda por el Juez a hacer la propuesta de oficial papeletero y alguaciles correspondientes, a fin de que se les nombre por Real Acuerdo en la forma prevenida para estos casos. "49 Que se proceda asimismo a nombrar los Procuradores que debe haber en Mantua, estimandose por ahora suficiente el numero de cuatro, sin perjuicio de hacer otros nombramientos en lo sucesivo conforme a lo que dispone el articulo 141 de la Real C6dula de 30 de Enero de 1855, debiendo hacerse propuesta de ellos para su eleccion con arreglo al siguiente articulo 142. '"59 Que hechos los nombramientos de los empleados que han de percibir sueldo de la Real Hacienda, se comunique con fijaci6n del dia en que empiecen a devengarlo para el correspondiente abono. "69 Que permanezean en la Alcaldia mayor de Pinar del Rio todos los negocios pendientes que procedan de los partidos de Consolaci6n del Norte, Consolaci6n del Sur, San Juan y Martinez y Pinar del Rio, y se remitan a la de Mantua los del partido de este nombre y los de Baja y Guane, entendi6ndose que en cuanto a los criminales deberin remitirse todos los que el dia de la instalacion do la Alcaldia no se encuentren en estado de citacion para sentencia, y respecto de los civiles, se remitiran todos, cualquiera que sea su estado, a no ser que las partes, de comun acuerdo, convengan en quo continue conociendo de ellos la Alcaldia de Pinar del Rio, en cuyo caso se considerara prorrogada su jurisdiccion. " Y habiendose obtenido el asentimiento del Exmo. Sr. Presidente, libro el presente anuncio de orden de S. A. para general inteligencia y observancia.-Habana y Abril 6 de 1861. "Dr. Jose Giralt, secretario." (2) El Dr. Carri6n, el Ldo. Ramos y los demas nombrados para desempenar la AlcaIfia Mayor en sus distintos aspectos, para. hacer el viaje de la Habana a Mantua, toinaron el vapor General Concha en Bataban6, desenbarcaron en Punta de Cartas, siguieron en volantas a Pinar del Rio y llegaron a Mantua dlespues de pasar por San Juan y Martinez y Guane, ruta complicada e inc6moda que ofrece exacta idea de los inconvenientes con que habia que luchar para trasladarse de un lugar a otro, desprovisto como se hallaba el pais de modsrnas vias de comunicaci6n.

Page 53

Scan of Page  53
View Page 53

TISTORIA DE MANTUA funcionarios con el personal subalterno a Mantua, quedaron en 26 de Junio de 1861 posesionados de sus respectivos cargos e implantada, por tanto, la Alcaldia Mayor (1). Horas excepcionales fueron para el pais del poniente las testigos de aquel acto. El papel de Mantua, en la divisi6n judicial de la Isla, alcanzo asi valor identico al de Pinar del Rio, y la hegemonia de la poblaci6n respecto de Guane y Baja, sus rivales antes, sus tributarias a partir de tal momento, harto evidenci6 que la felicidad, a modo de magico escudo, si es licita la expresi6n, continuaba amparando y robusteciendo sus destinos. Tambien se cuid6 el Gobierno de la Isla de recabar de la metr6poli su aprobacion al proyecto de crear en Mantua una Escribania Publica, demandada por la necesidad de que no faltase quien con legitimo titulo pudiera redactar y autorizar con su firma los autos y las diligencias de los procedimientos judiciales y los instrumentos contentivos de los actos y contratos extrajudiciales. Facultado el establecimiento de lo solicitado por Real Orden de 2 de Diciembre de 1856 (2), tard6, no obstante, en comenzar a ofrecer los beneficios de su existencia, cuyas seiiales vinieron a percibirse al par de las de la Alcaldia Mayor. En 25 de Diciembre de 1860, en efecto, la Administraci6n de Rentas Reales de Pinar del Rio sefial6 para el 11 de Enero de 1861 el remate de la Escribania Publica (3), y obtenida por Luis de Ziuniiga, abri6 su protocolo en 13 de Julio (4). Los vecinos de Mantua, ademas, no pusieron paz a sus ansias de progreso, y desde luego abogaron por el restablecimiento de la escuela para niflos, injustamente suprimida, y por la instalaci6n de una Administraci6n de Correos en reemplazo de la misera carteria con que contaban (5). Despert6 grande entusiasmo a trav6s de la campiina el anuncio de hallarse pr6ximo el reparto en posesiones apropiadas para el pequeflo cultivo de la hacienda Santa Isabel de Borrego, del Ldo. Martin (1) El Omnibus, Pinar del RIo, 21 Julio 1861. (2) Vease la Real Orden aprobando la creaci6n de la Escribania Piblica de Mantua: "Primera secretaria de Estado.-Ultramar.-Excimo. Sr.-El Sefior ministro de Estado dice con esta fecha al gobernador presidente de la Real audiencia pretorial de la Habana lo que sigue: "Entorada la Reina (Q.D.G.) de las razones expuestas por V.E. en su carta de 9 de Julio dltimo, acerca de lo conveniente que serfa crear una escribania pdblica en Mantua, S.M., de conformidad con lo manifestado por el tribunal supremo de justicia, ha tenido a bien aprobar la creaci6n de la mencionada escribania en dicho pueblo. "De Real orden, comunicada por el referido seior ministro, lo traslado a V.E. para su conocimiento y efectos correspondientes. "Dios guarde A V.E. muchos afios. Madrid 2 de Diciembre de 1856. "El director general, Isidro Diaz de Argiielles. "Sefior Superintendente de Cuba." (3) El Omnibus, Pinar del Bio, 3 Enero 1861. (4) lnici6 Luis de Z fiiga los servicios de su Eseribania Piblica con la protocolaci6n de la memoria testamentaria de Marcelina Anacleta Ledesma. Hubo este oficio enagenado mediante cuatro mil ciento diez y ocbo pesos, y la renunci6 luego en Domingo Fors y Perdomo, sirvi6ndola en su menor edad y desde 2 de Enero de 1863 Pedro Fernandez Corvo. (5) El Omnibus, Pinar del Rio, 18 Agosto 1861.

Page 54

Scan of Page  54
View Page 54

64 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Ar6stegui y Quesada (1), y todos, cual de una manera, cual de otra, sintieronse impulsados a contribuir al comuin bienestar merced a la realizacion de esfuerzos meditados y uitiles. Noble ambicion fue la alimentada en el sentido de erigir en el territorio una Tenencia de Gobierno con la cabecera y los limites fijados a la Alcaldia Mayor. De 1843 databa la idea, concebida y expuesta felizmente por Jose Maria de la Torre y de la Torre, en un plan basado en excelentes principios administrativos que propuso al Gobierno General (2). Corrio el tiempo, mas no en vano para el proyecto, que se vio al cabo de diez y ocho afios reaparecer con mayores caracteres de posibilidad. Iniciado en Octubre de 1861 cl expediente relativo a la creaci6n de la nueva Tenencia de Gobierno y oidos los iuformes del Centro de Estadistica y de la Contaduria General de }Iacien:la, fue elevado el asunto en 19 de Diciembre de 1862 a la superioridad con dictcmnen favorable, fundamentado en la apreciaci6n de que, instalada la Alcaldia Mayor, la conveniencia de aquel centro oficial resultaba incuestionable para hermanar a lo de justicia lo economico, civil y militar. Y tras el tramite asi cumplimentado, llego el memorial suscripto en 15 de Enero de 1863 por Bartolome Aulet, Jos6 Ignacio de Urquiola (3) y Salvador Lluch en exposicion de las razones de interes puiblico que aconsejaban la constitucion de una Tenencia de Gobierno compuesta de los partidos de Mantua, Guane y (1) Por escritura de mandato otorgada en la Habana en 17 de Octubre de 1862, ante el Escribano Publico Francisco de Castro, el Ldo. Martin Ar6stegui y Quesada facult6 al Ldo. Fernando Rodriguez Parra para que procediese al reparto de la hacienda de su propiedad Santa Isabel de Borrego. (2) Anales de la Isla de Cuba, por D. Felix Erenchun, Habana, 1861, p. 2171-2172. (3) Jose Ignacio de Urquiola y Aramburu naci6 en 1808, en la villa de Ezquioga, Guipizcoa. Emigr6 de las provincias vascongadas a Cuba cuando las revueltas del carlismo intranquilizaron su pais. Fij6 en Mantua su residencia, dedicandose honradamente al comercio. Contrajo matrimonio en 1844 con Dofia Rafaela Pifiero y Fiallo, y fund6 en la finca denominada El Caimito, contigua al pueblo de Mantua, un hogar tranquilo, donde, austero y carifioso padre de familia, al estilo patriarcal que entonces se usaba alli, procre6 una familia no menos respetable que numerosa, educando a su descendencia, al par que con el ejemplo de sus virtudes, con la instrucci6n que se ocup6 en darle por medio de maestras y maestros que llev6 y mantuvo en su casa. De ideas altruistas y de sentimientos liberales, si bien, para sus faenas agricolas, a que se dedie5 despu6s de ser comerciante, tuvo esclavos, trat6 a estos siempre con rectitud y bondad, siendo asi que, cuando los mismos adquirieron la libertad, prefirieron no irse de la finca de Urquiola y quedarse, por su vida, sirvi6ndole. Lleg6 a ser, por sus habitos de trabajo y economla bien entendida, uno de los acaudalados de Mantua, poseedor de ricas vegas y cuantiosas fincas. Residi6 en Mantua, de cuyos progresos fu6 constante contribuyente, sin interrupci6n, hasta su fallecimiento, ocurrido el 17 de Mayo de 1887. Entre los descendientes de Urquiola, algunos de ellos distinguidisimos, ban figurado el ilustre abogado, Subsecretario de Justicia que ha sido de la Republica, Dr. Manuel Mafias y Urquiola, el reputado Notario de la Habana Ldo. Arturo Mafias y Urquiola, el profesor de farmacia Sr. Modesto Mafias y Urquiola, el alumno laureado y catedratico auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de la Habana Dr. Arturo Mafias y Paraj6n, el m6dico cirujano Dr. Modesto Mafias y Paraj6n, el experto marino Sr. Alfonso Urquiola y Quintana, el Juez Municipal y Correecional de Mantua Dr. Pedro Lucas Lozano y Urquiola y el Secretario de la Junta do Educaci6n de Mantua Br. Ricardo Fors y Urquiola.

Page 55

Scan of Page  55
View Page 55

HISTORIA DE MANTUA 55 Baja (1). No pas6, sin embargo, de ahi todo lo actuado, pues que habian de perderse en las brumas de lo futuro los empenos puestos y las esperanzas cifradas en la consecuci6n de mejora de tal trascendencia. Pero estaba Mantua en instantes de mudanzas dichosas, en las postrimerias de un periodo no exento de hechos faustos, en visperas de una era de superiores novedades. Su poblaci6n en Diciembre de 1862 se elevaba a trcs mil quinientos ochenta y ocho habitantes, descompuestos en dos mil ochocientos veinticuatro blancos y setecientos sesenta de color (2), numeros demostrativos, una vez mas, de que no se abusaba alli de las odiosas granjerias de la esclavitud, ni preocupaba, por tanto, el aumento de los siervos. El pueblo, a la saz6n con tres calles principales, denominadas Real, del Embarcadero y del Caimito, contaba con sesenta edificios, donde moraban seiscicntas veintisiete personas (3). La lista de sus instituciones y servicios resultaba realmente interesante en 1865. La Capitania Pedanea, la Ayudantia de Marina, la Colecturia de Rentas Reales, la Escribania PTiblica y la Alcaldia Mayor, asi como el Promotor Fiscal, los cuatro Procuradores, el Contador Judicial y el Tasador de Costas anexos al Juzgado, fueron seguidos por el restablecimiento de la escuela primaria, que dirigia Pedro Ramirez de Arellano, y la Anotaduria de Hipotecas (4), creada por Real Decreto de 24 de Junio de 1864, para que la desempeinase al cumplir la mayor edad Domingo Fors y Perdomo, nombrado por Isabel II Escribano Real Notario Publico. En el aspecto econ6mico sobresali6 entonces la mina de cobre Crusellas, situada al poniente del partido, si bien jam&s correspondi6 a las esperanzas en su riqueza cifradas. Revisti6, en suma, tal solidez la marcha pr6spera del pais, que no lograron interrumpirla quebrantos de la importancia del naufragio del bajel Flor de Mantua, perdido con su cargamento, en el litoral de Cabarias, en hora en que regresaba de la Habana abarrotado de mercaderias cuyo precio pagaron, aunque con sacrificio, los adquirentes (5). La comarca, objeto a la saz6n de las saludables consecuencias del mando recto y ejemplar del Capitan Pedaneo Sim6n Fors y Espriu (6), digno sucesor de G6mez Mira, se encontraba poseida por los designios de la buena ventura, y tiempos aun mejores le aguardaban, de antemano ofreciendole sus prodigalidades y solicitudes...... --- —— ~~~~ (Concluira.) (1) Archivo Nacional. (2) Ibidem. (3) Diccionario geogrdfico, estadtstico, hist6rico, de la Isla de Cuba, por Don Jacobo de la Pezuela, Madrid, 1863, t. III, p. 587. (4) Archivo del Gobierno Provincial de Pinar del Rio. (5) La goleta Flor de Mantua era propiedad de Sim6n Fors, Salvador Llauger y otros de Mantua y estaba capitaneada por Manuel Poviones. En el naufragio sufrieron p6rdidas considerables los comerciantes Francisco Antonio y Manuel Pelkez, Salvador Aulet y Tomnis Goizueta. (6) Sim6n o Segismundo Narciso Pablo Fors y Espriu naci6 en Canet de Mar, Catalufia, el 25 de Marzo de 1815. Lleg6 a Puerto Principe, procedente' de Espana, el 22 de No, viembre de 1829. Tuvo posteriormente comercios en Regla y en la Habana. Traslad6ee en 1839 a Mantua, donde hizo cuantiosa fortuna y cre6 una familia tan numerosa como distinguida. Fu6 CapitAn Pedaneo del partido casi veinte anos, desde las postrimerias de la primera mitad del siglo hasta 1866, y Juez de Paz en 1870. Muri6 en Mantua, por todos querido y respetado, el 10 de Enero de 1910.

Page 56

Scan of Page  56
View Page 56

LEXICO CUBANO CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS VOCES QUE LO FORMAN POR EL DR. JUAN MIGUEL DIHIGO ACADAMICO DE NtMmRO. (Continua.) Agapanto.-Pichardo refiere la voz a lirio, Macias indica que es de la familia de las lili&ceas, tribu de las hemerocalideas y genero agapanthus de Lher; da unas flores grandes con seis petalos rosados, Arboleya nada dice y Suarez amplia mfis la explicaci6n de Macias. No aparece en los dice. espafioles. Gagini la indica en su Dice. de costarriquenismos. La especie cubana no puede confundirse con el Agapanthus umbellatuz por sus peculiares caracteres. Agarrado-a.-El empleo de esta voz entre los cubanos, es el mismo que aparece en los 16xicos espanioles. Es curioso advertir que no est& en los lexicos hispano-americanos con la acepci6n de miserable, mezquino que vemos usada en Espana. En gallego adem&s de otras acepciones tiene la de tacano, misero, avariento. en todas las 6pocas hay siempre egoistonas, agarradas... (Gelabert, Ctudro de costumbrei oubanas, Habana, 1875, p. 67.) Agarradera.-Piezas de hierro, hronce u otra materia, que clavadas en la pared sirven para tener recogida la cortina hacia los lados de la puerta. En Espafia se dice alzapaio. Bueno es saber que por agarradera s6 entiende en Cuba cada una de las dos piezas que sobresalen por ambos costados en la uni6n de la caja y cuerpo superior de la volante o quitrin para apoyar la mano al subir o bajar. Tambien se llama manigueta. En los 16xicos espafoles aparece agarra.

Page 57

Scan of Page  57
View Page 57

LEXICO CUBANO 67 dero, pero Alemany la registra copiando a Pichardo y Macias consigna lo dicho por 6ste, Arboleya la calla y Suirez manifiesta que es sin6nimo de asa. Cuervo al tratar esta voz la refiere a agarradero, pero indica que el sufijo dera se usa con m&s frecuencia que el dero para designar el instrumento. Tobar en sus Consultas al Dicc. de la Lengua registra la misma forma nuestra, entendiendo ser mejor agarradero, criterio que no nos convence; Malaret trae la frase tener agarraderas por tener influencias, buenas amarras, tambien comnun en Cuba, pero desvia el sentido en que se viene estudiando la voz; Membrefio en sus Hondurehismos la refiere a agarradero y Roman que como agarraderas no existe en castellano debe reemplazarse por agarradero, asa, mango, &. opini6n bastante peregrina si pensamos en el criterio de Cuervo. Toro Gisbert en Americanismos que en Ecuador se usa por agarradero. Los quitrines adem&s de las dos agarraderas. (Estrada y Zenea, El quitrin, Habana, 1880, p. 15.) Agarrado-a.-Como es una voz espanola no tiene por qu6 aparecer en los lexicos cubanos. El ejemplo que se consigna demuestra la buena aplicaci6n del vocablo no sometido, en general, entre los cubanos a las vacilaciones que se advierten en otros paises de la Am6rica latina. En los l6xicos hispano-americanos no aparece esta forma. En gallego tiene ademas de otros sentidos el de asir, ararrar, coger alguna cosa con la mano. fuertemente agarrado por el calesero. (Estrada y Zenea, El quitrin, Habana, 1880, p. 71.) Agarralo.-Esta forma expresa el cambio de acento a veces advertido entre el vulgo, modificaci6n que no es simplemente de Cuba sino que se advierte asimismo en el habla de Costa Rica, como lo indica el Sr. Gagini en su Dico. de costarriq. Agarrdlo, aparatero... (Milanes, Obras, Nueva York, 1865, p. 223.) Agarrar.-Ni Pichardo, ni Macfas, ni Arboleya ni Sufrez incluyen esta forma verbal en sus 16xicos, porque es perfectamente espanola en su forma y en general en su significaci6n, como se usa entre nosotros. Ella aparece en Autoridades, Academia, Salva, Alemany y Rodriguez Navas; se lee en Mir en Frases de los autores clasicos espanoles y Cejador la cita en su Lengua de Cervantes, T~ 2~. Recu6rdese Los Milagros del Desprecio de Lope de Vega, el Diablo Cojuelo de Guevara y a Campoamor en Ios Grandes Problemas y se notari c6mo emplean estos escritores dicho verbo. Pero a pesar del caracter comfin de la voz, queremos consignar que en Cuba y en sentido reciproco se usa para indicar la disputa de palabras entre personas. La vemos registrada en Gagini en su

Page 58

Scan of Page  58
View Page 58

58 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Dice. de Costarriquenismos; en Granada Voc. Rioplatense; en Arona Dicc. de Peruanismos; en Membreno Hondureiismos; en G? Icazbalceta Voc. de mejicanismos y Roman en su Dicc. de Chilenismos hace observaciones como los autores citados acerca de la confusi6n que resulta del mal uso de este verbo usado por tomar, coger, asir. Lease en R. Duarte, Dice. de Mejicanismos los distintos usos de este verbo al traves de los Estados mejicanos. Monner Sans en sus Notas al castellano de la Argentina estudia este verbo y critica su mal uso. En gallego tiene este sentido. Y cambiando de posici6n puso el tobillo de su pierna derecha sobre la rodilla de la izquierda, en aquella apoy6 el codo diestro y con la siniestra mano se agarr6 un pie. (Villaverde, Excursidn a Vuelta Abajo, Habana, 1891, p. 196.) que una vez agarr6 por las astas un toro. (Calcagno, S. I., Barcelona, 1896, p. 10.) Se le arroj6 una cuerda que agarr6 con nerviosa crispatura. (Idem, idem, p. 133.) porque en el mismo baile se agarraron de palabra Lola y Miquela Cruz. (Historias campesinas, Habana, 1908, p. 95.) en todas las 6pocas hay siempre egoistonas, agarradas. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 67.) Agencia.-Nombre dado en Santiago ce Cuba, y en otras partes del pais, al tren de carros para mudar los muebles de una casa. Tambien se llama Agencia de mudanza. La palabra apareee en el dice. de Autoridades, Academia, Salva, Alemany y Rodriguez Navas, pero con aeenci6n enteramente distinta a la nuestra. No estA en ninguno de los diccionarios de provincialismos de Cuba. No se ve en los l6xicos hispano-americanos, salvo en Roman Dice. de Chilenismos y con significado de monte de piedad, que no es el nuestro. Agenciero.-Voz usada para indicar a los individuos que se ocupan al mudarse una persona de un lugar a otro del traslado de los muebles y de todos aquellos objetos que existan en una casa y pertenezcan al que la deja. Los lexicos espafoles no la consignan con esta acepci6n ni los hispano-americanos, salvo Romin en su Dice. de Chilenismos, para indicar el duefio de un monte de piedad. TrAtame con mucha consideraci6n ese esquinerito, aqenciero, mire que es recuerdo do mi madrecita (ique santa gloria haya!) porque ahf guardaba la... (La Caricatura,. Las que han venido a la Habana, 4 Diciembre 1892.) Agengibre. —La Academia senala como forma correcta jengibre, pero nuestra habla popular la usa con pr6tesis vocalaria; y ademis con la conversi6n de

Page 59

Scan of Page  59
View Page 59

LtXICO CLTBANO 59 la j en g, lo que es frecuente entre el pueblo, como lo indica Cuervo. Se dice jengibre. No esta en los lexicos cubanos ni en los espafioles ni en los hispanoamericanos. Agetrear.-Representa esta forma la conversion de j o h aspirada en g a que hace referencia Cuervo y que se advierte en el habla popular de Cuba como en el de Espafia. Su uso es el mismo que en Espana, cansar excesivamente a alguno a consecuencia de hacerle andar o trabajar mucho. No aparece ajetrear en Autoridades y Salva. es la mas activa y agetreada que puede imaginarse. (Villaverde, Excursi6n a Vuelta Abajo, Habana, 1891, p. 67.) Agiaco.-Esta forma representa el caso de la conversi6n de la j en g que tiene su origen en Espaiia, como con raz6n lo indica Cuervo. Los ejemplos sefialados demuestran que el cambio ortografico mantiene la significacion que tiene la palabra en su correcta escritura. Ademas de la acepcion de comida, y con esta ortografia, la usan los escritores cubanos en el sentido de asunto, negocio. Los lexicos cubanos no la incluyen con esta variante. Se escribe ajiaco. grandes fuentes que se velan llenas del sabroso agiaco. (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 13. Si, yo me voy a preparar el agiaco. (Workman, Cuba, Barcelona, 1887, p. 82.) 6Le va o le viene a V. algo en este agiaco? (Vil!averde, Cecilia Valdds, p. 227.) saboreado el criollo agiaco. (Los cubanos pintados por si mismos, Habana, 1852, p. 47.) donde humean calderos conteniendo el cubanisimo agiaco. (Costa Franc6s, Lecuerdos de Cuba Libre, Habana, 1919, p. 56.) On les voit reunies autour du foyer commun, faisant cuire une jutia ou un agiaco. (Comtesse Merlin, La Havane, Paris, 1844, t. III, p. 371.) Comieron agiaco a la criolla y a poco de haber regresado a su domicilio, calle de Gervasio numero 134, fueron atacados de v6mitos, fuertes dolores de vientre y gran desfallecimiento. (La Lucha, Habana 30 abril 1900.) Agiaquito.-La forma diminutiva es muy comun en el habla de Cuba. Respecto al cambio de la j en g es de origen absolutamente espafiol. Ya Cuervo con su fino espiritu de observaci6n lo indica en sus Apuntaciones, seiialando los escritores espafioles que tal conversi6n efectuian. Se escribe ajiaquito. y vamos a comer un agiaquito. (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 230.) con un agiaquito que tiene nigua. (Costa Frances, Recuerdos de Cuba Libre, Habana, 1919, p. 125.)

Page 60

Scan of Page  60
View Page 60

60 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Agigantar.-Si bien es cierto que esta forma verbal no aparece en los lexicos cubanos, sin duda por estimarse que la voz es del todo espafola, su uso es muy comun en Cuba. No esta en Autoridades, ni en Salv/, ni en Monlau, si en la 13a edici6n del Dicc. de la Academia y, por tanto, en Alemany y en R. Navas. De los lexicos hispano-americanos solo se incluye en el Dice. de Chil. de Roman, complaciendose el autor de verla en el c6digo de la Academia. No puede estimarse como una forma de origen americano, porque si la Corporaci6n s61o tenia el adjetivo en gallego existe el verbo con el significado de dar proporciones gigantescas. Agilado.-Emplease en el sentido de enflaquecido, que es la palabra propia en la frase se ha agilado. No aparece de este modo escrito en los lexicos espanoles, ni en Pichardo, Macias y Arboleya. SuArez la anota con esta estructura, pero con otra significaci6n entre la clase rustica: la de apresurar, andar aprisa. Alemany consigna la forma ajilar en otra acepci6n y ahilar para la idea de enflaquecer. Aun cuando Suarez cree que es corrupci6n de agilitar, no nos parece fundado el criterio, dado que no podria estimarse, como dice Tobar en Consultas al Dicc. de la Lengua, como equivalente a activar dando idea de acelerar, pues agilitar es hacer dgil, dar facilidad para efectuar algo. Agolpiar.-Forma empleada por el vulgo que representa el caso de pr6tesis vocalaria y el cambio de e en i ante a que ocurre frecuentemente en Espafa y en America. Se dice golpear. No se halla en los lexicos espafoles ni en los hispanoamericanos, salvo en el Dice. de prov. de P. Rico, de Malaret, en que aparece por golpear. Que resbale contra las piedras del pozo y me agolpid. (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 223.) Agora.-Forma anticuada usada por los campesinos espanoles. La emplea Garcilaso. Se dice ahora. Ya en el dice. de Autoridades aparece la dicci6n consignada en el de la Academia, Salva, Alemany y Rodriguez Navas, como adverbio de tiempo de forma anticuada. No esta en los lxicos cubanos, pero si en Gagini en su Dice. de costarriquenismos como arcaismo usado en Espafa y en America, teniendo hoy la forma ahora.. Roman en su Dice. de Chilenismos dice que asi pronunciaron los clasicos el ahora y lo pronuncia hoy su pueblo. Lamano dice en El dialecto vulgar salmantino que es muy usada en Salamanca, y Rato en su Voc. de palabras y frases bables lo trae por ahora. Es resto de ablativo latino y producto de la construcci6n de hac t hora o sea una contracci6n. Con esta estructura aparece en el Arcipreste de Hita, Berceo, Poema del Cid, Quijote, Lope de Vega, &. En gallego se usa por ahora y con acepci6n de poco tiempo ha. Agora me baila bust6 la Guaracha. (Pichardo, El fatalista, Habana, 1866, p. 209.) Agorero.-Pichardo no menciona la voz. Maclas trae la descripci6n dada por Bachiller de ser frutos silvestres de Cuba y que segun el obispo Las Casas

Page 61

Scan of Page  61
View Page 61

LEXICO C1VBAIO 8 61 eran especie de pitahayas; si es rojo se llama yagyuaraba o yaguaraja. Los agoreros son verdes. Afiade Macias que dada la clasificaci6n de esos cardones estima que el que produce un fruto verde amarilloso, y finalmente amarillo, al pasar de su madurez es el que se llama agorero. Se extiende con raices laterales por cercas y riscos. No estA en Arboleya, nada dice SuArez ni G. Maza y Roig en Flora de Cuba. Tampoco aparece en los lexicos espafioles con esta acepci6n ni en los hispano-americanos. Agracejo.-Arbol de la familia de las mirsinaceas. G. Maza y Roig. Parathesis cubana, Molinet & Maza (Ardisia, A. D. C.) Agracejo; agracejo de sabana. Madera muy dura, de color rojizo, empleada en construcciones. (Mad. Q. de los M.) Pichardo lo describe diciendo que se eleva ocho varas con nueve pulgadas de grueso en terrenos bajos y en las costas; que florece en primavera y su fruto lo comen los animales (Brunelia inermis). Indica que hay ademas el agracejo carbonero de identicas circunstancias aunque de menos altura y grueso. Se llama agracejo de monte a la Casearia eriophora Wr. Maclas casi no hace indicaci6n sobre el arbol, Arboleya lo calla y Suarez dice poco mas o menos lo que Pichardo consignando y describiendo tanto el carbonero utilizado para carb6n vegetal como el de monte que se desarrolla en terrenos m/s elevados y el de sabana otra especie conocida por cofa. En el dicc. de Autoridades no esta, pero si en el de la Academia y Salva, consignando el primero la especie espafiola y la cubana como lo hace Alemany y el segundo s6lo la primera como Rodriguez Navas. Pichardo siendo fiel a la etimologia mantiene la escritura agrazejo. Malaret en su Dicc, de prov. de P. Rico sefiala el arbol de la familia de las terebintaceas como de Cuba y el de Espaiia de la familia de las berberideas. Guicimas, agracejos. (Dclio, Ocios porticos, Matanzas, 1834, p. 43.) Agracejo.-Pequeno cerro situado en la provincia de Camagiey, al 0. de Gu&imaro. Esto dice Imbern6 en su Guia. Nada indican Pichardo, Suarez, Rousset y FernSndez. Agradesio-a.-Forma empleada por el pueblo, que representa por un lado la substituci6n frecuente de la c por la s cuando se halla delante de e y de i por confundirse el sonido en nuestra habla popular y ser tan corriente la pronunciaci6n de la c como s, que raro es el cubano, por ilustrado que sea, que no pronuncie de este modo. Los que dan a la c su verdadero sonido son los que han estado mucho tiempo en Espafia. Prueba de lo dicho nos la ofrecen nuestros escritores. Tambien demuestra este termino el desvanecimiento de la dental sonora entre vocales advertida en Espafia en los escritores del siglo XVIII. se dice agradecido-a. No aparece en los 16xicos cubanos. y como la gente moza es agradesia... (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 276.) Les vivire agradesio. (Zafra, La fiesta del mayoral, Habana, 1868, p. 14.)

Page 62

Scan of Page  62
View Page 62

62 ANALES DE LA ACADEMfA DE LA HISTORIA Agramonte.-Municipio de la prov. de Matanzas establecido en 1879 con el nombre de Cuevitas, cambiandose por el actual despues de la independencia de Cuba; suprimido en 1902, fue restituido de nuevo, por el Congreso, en 1910. Su poblaci6n es de 12,500 habitantes. Su terreno es llano y fertil, siendo su principal riqueza la cafia de azuicar. Atravesado el termino por lineas de ferrocarril la cabecera esta en el pueblo de Agramonte, con 3,000 habitantes. Esto dice Fernandez en su Geografia que Pichardo nada indica, ni Suarez ni Macias. Rousset lo describe en su Historial. Agrimensor.-El gusano que anda acompasadamente salvando terreno con medida regular. Macias y Pichardo estcin de acuerdo en la definici6n. Arboleya nada dice y Suarez manifiesta que tiene forma cilindrica, verdoso, de un largo de dos a tres centimetros. Se le llama medidcor en la America del Sur; tiene en Cuba ademas el nombre de bicho. Su presencia causa espanto a los campesinos cuando aparece como plaga por los danos que causa. Agrimonia (Tenerium cubense Jacq).-Hierba de la familia de las Labiadas, que alcanza poco mas de un pie de altura, con hojas de superficie reticulada y borde dentado y flores blancas muy numerosas. Es silvestre y abunda en los lugares humedos, calcareos y arcillosos. Este nombre lo tienen asimismo otras dos especies del mismo genero: el Tenerium inflatum Sw. y el Tenerium canadense Lin. Todas se emplean como remedios caseros contra las fiebres. Esto dice el Dr. Roig. Pichardo da una idea muy ligera de ella, Macias amplia mas la explicaci6n, Arboleya nada indica y Suarez con gran fundamento consigna que no es la planta que aparece en Autoridades, Academia, Alemany, R. Navas, &. No existe este termino en los vocabularios de provincialismos hispano-americanos. Macias expresa que en Andalucia se dice agrimona. R. Duarte en su Critica de filologia cubana dice que es valenciana. En gallego hay esta voz que indica un arbusto de la familia de las rosaceas. Emplease en medicina. Agrio.-Pichardo considera esta voz como un provincialismo con la acepci6n de terreno esteril y quebrado; Macias entiende que no hay fundamento para ello, dado que el vocablo es muy de la lengua castellana; Suarez no incluye el termino aislado sino en la expresi6n agrio de Guinea, nombre que se da en algunos lugares a la aleluya y a lo cual hace referencia tambien Pichardo. Revisados los lexicos Autoridades, Academia, Salva, Alemany y Rodriguez Navas, se encuentra el termino del todo castizo y con la acepci6n que Pichardo seniala como cubana. No se anota en los diccionarios hispano-americanos con la acepci6n de Pichardo, es mas, ninguno la registra como no sea Roman en su Dicc. de Chilenismos en la frase echale agrio, usada para animar a los que obran o hablan con poca gracia o para zaherir a personas que hacen algo impropio de su estado o condici6n. Agrio de Guinea.-Ve'ase Aleluya. Dice Pichardo y Macias indica que pertenece a la familia de las malvaceas y se conoce con el nombrado de aleluya. Arboleya no hace referencia al termino y Su&rez expresa que en algunos lugares lo llaman como senalan Pichardo y Macias. No aparece en los lexicos hispanoamericanos ni en los espafioles, salvo el de Alemany que hace las mismas manifestaciones que los nuestros.

Page 63

Scan of Page  63
View Page 63

LEXICO CUBANO 63 Agrioso-sa.-Pichardo estima el termino como una corruptela de agriado; Arboleya manifiesta que es lo que principia a agriarse; Macias se limita a sefialar la opini6n de Arboleya, agregando que el vulgo de Cuba dice muy graficamente agrioso por agriado, por ejemplo: vino agrioso. No se halla en los diccionarios espafioles, pero en cambio aparece, aunque con diversa significaci6n, esta forma en Salamanca como un provincialismo que representa lo que se agrieta y resquebraja, aplicandosela a las tierras duras que con el excesivo calor se agrietan, como dice Lamano en El dialecto vulgar salmantino. No esta en los lexicos hispano-americanos. Suarez en su Voc. de voces cubanas lo anota para dar idea de lo agri-dulce. Agripenio.-Nada dicen los lexicos cubanos, a excepci6n de Suarez que senala que es ave de paso y que para los paises del Norte es una amenaza su estancia en cuanto a las cosechas de arroz y de otros granos, al grado de conocersela con el nombre de hortelano del arroz. Dice asimismo que pudiera ser la misma o muy semejante al hortelano de Espafia. No aparece en los lexicos espafioles con este nombre, como tampoco en los hispano-americanos. Gundlach en su Ornitologia cubana trae entre las aves el Dolichonix onyzivorus Linn., llamado por Bonaparte Icterus agripennis y cuyo nombre vulgar es ChJambergo. Agua.-Por lo comuin emplea el pueblo esta voz para indicar suma abundancia y perfecci6n:habrd mds gente que agmoa, habra gente como agua, me se la leccion como agua, mds claro que el agua. Asi se expresan Macias y Pichardo. Suarez hace referencia a la interjecci6n agua! como burla al que lleva un artefacto antiestetico, como la armadura de un catre de tijera. Se dice vulgarmente muda el catre que caen goteras, asi cuando se ve a uno llevando un catre por la calle le gritan agua! i agua! Ortiz en Un catauro de cubanismos trae irse el agua por levantar el tiempo, cesar de Zlover. Tambien se advierten expresiones como agua de limon, dicho jocoso equivalente a gratis o sin trcbajo alguno; agua del Pocito, liquido estomacal extraido de un pequeflo manantial existente en Marianao; de soda, que es la acida gaseosa de Espania y llamada asi porque al principio se confeccionaba exclusivamente haciendo reaccionar el acido t&rtrico o tartarico sobre el bicabornato de soda. Hay la forma incorrecta agua lluvia por agua de lluvia que critica Cuervo en agua. florida en que se advierte la supresi6n de la particula de que debe acompanar a Florida, que es nombre de lugar. Zerolo hace referencia a la frase habrd mds gente que agua diciendo que en islas rodeadas por el inmenso oceano es natural este modo de exagerar la abundancia de gente o de una cosa cualquiera. Con este t6rmino se califica una clase de sombrero de paja. La frase meterse el tiempo en agua expresa que algo desagradable ha de sobrevenir, como la ni agua absolutamente nada y al pie del coco ha de beberse el agua, hemos oido se bebe el agua, para sefialar la necesidad de estar encima de algo para obtenerlo, de aprovechar la ocasi6n favorable que se presente. La locuci6n iagua va! se emplea para indicar que una persona hace algo sin hallarse autorizada. Garcia Icazbalceta trae la voz con acepci6n distinta; Roman en su Dice de Chilenismos hace lo mismo, pero sefiala frase identica a la nuestra, en saber una cosa como el agua. Malaret en su Dice. de prov. de P. Rico anota el termino, pero con diversa acepci6n. Toro Gisbert en su ~eivindicaci6n

Page 64

Scan of Page  64
View Page 64

64 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORiA de Americanismos cree haber oido de boca andaluza la frase haber mas gente que agua, expresi6n usual en Canarias, como dice Zerolo en Legajo de varios. se cuela sin decir;aagua val (Jimenez, Aventuras de un mayoral, Matanzas, 1882, p. 20.) un enorme chapeau de paille qu'on nomme dans le pays de agua. (Comtesse Merlin, La Havane, Paris, 1844, t. III, p. 348.) Agua.-En el mapa militar de Cuba aparece Agua Blanca, dos sitios, uno en Oriente y otro en Santa Clara; Agua de Carrijo, sitieria en Santa Clara; Agua de Manha, laguna en Oriente; Agua de iMontana, finca en Oriente; Agua de Negro, sitieria en Oriente; Agua Dia, sitio en Camagiiey; Agua Dulce, laguna en Santa Clara; Agua Mostelago, cueva en P. del Rio; Agua Santa, pozo en la Habana. Agua.-Macias al estudiar la voz dice que es un termino del nomenclator geografico universal. Registra a Agua Prieta, punta de la costa septentrional en la provincia de Pinar del Rio, cuyas aguas tienen un viso oscuro. Imberno la anota en su Guta geogrdfica y administrativa de la I. de Cuba. Agua.-Ninguno de los lexic6grafos cubanos: Pichardo, Arboleya, Macias, Suarez, estudian esta voz en la acepcion que lo hace Ortiz en Un catauro de cubanismos, consignando un aspecto semantico del termino mas empleado en Cuba, es decir, en el campo, sobre la arquitectura de cada una de las diferentes inclinaciones que tiene un tejado, por lo que edificio a dos aguas es aquel cuyo tejado tiene dos corrientes, a una agua, el que tiene una sola y hasta se dice de cuatro aguas. Aiade que asi se decia en tiempos del descubrimiento. Revisados los dice. espanoles resulta que en Autoridades en Aguas vertientes se dice que asi se llaman las que vierten los tejados, Academia indica lo mismo sefialando la voz como de la arquitectura, como hace Alemany tambien. Los lexic6grafos hispano-americanos nada dicen. Aun cuando el concepto que tiene esta voz en la arquitectura cubana es bastante parecido a la que tiene en Espafia, su caracter de provincialismo descansa en sefialar particularmente las inclinaciones de los tejados. Agua-bomba.-UJsase para indicar que una persona es sosa. Tambien se dice asi al agua tibia o al calor de sangre. Ortiz sefiala en Un catauro de cubanismos esta acepci6n. No esta en los lexicos espafioles ni en los hispano-americanos. como que son todas unas desaboridas y unas aguas-bombas. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 51.) Agua bombita. —Expresi6n usada para indicar el agua tibia o templada. No aparece en los l6xicos cubanos, espafioles e hispano-americanos.

Page 65

Scan of Page  65
View Page 65

LEXICO CUBANO 65 Agua viva.-No esta en los lexicos de Cuba. Ortiz en Un catauro de cuba. nismos dice que es un producto del mar, casi transparente, especie de agua mala. Aunque aparece en los dice. espafioles representa otra acepci6n, pues que vale por la que corre y mana naturalmente. No se registra en los lexicos hispanoamericanos. Aguacamola.-No esta en los lexicos cubanos ni en los espafioles. Ortiz en Un catauro de cubanismos la anota como una corrupci6n de guacamol o guacamole. No esta en los lexicos hispano-americanos. Aguacatazo.-Voz formada para indicar el golpe recibido por una persona utilizandose como instrumento esta fruta. El concepto ha llegado a generalizarse comprendiendo el golpe. No aparece en los lexicos espafioles, ni en los cubanos ni en los hispano-americanos. Ortiz en Un catauro de cubanismos manifiesta que es el golpe con un aguacate y por extension el golpe con un objeto lanzado. y al aguacatazo, despu6s que le habian despabilado de un modo maravilloso. (La Caricatura, i; ay que abrirse! 12 Febrero 1893.) aquel aguacatazo, sin embargo, le hizo mucho bien. (La Caricatura.;Hay que abrirse! 29 Enero 1893.) Aguacate. —G6mez de la Maza indica en su Flora de Cuba que corresponde a las Lauraceas, con frutos grandes, prestando diversas formas y variedades en la consistencia de la masa y color del epicarpio (verde o morado); su mesocarpio o sarcolarpio es grueso, carnoso, mas o menos jugoso (aguzacate aguachento, aguacate panudo) y verde; se usa mucho como alimento, especialmente echandolo en las sopas y tambien en los campos para los animales domesticos. Aunque introducido es un vegetal cultivado abundantemente y de su fruto se han dicho muchos disparates, como el de que su semilla es comestible. Pichardo describe el arbol diciendo que llega a la altura de mas de diez varas, que sus hojas alternas terminan en punta, que su madera es vidriosa y que presenta sus flores blancas en primavera y el fruto en junio y se acaba en octubre o noviembre; afiade que la deeoccion de sus pimpollos se administra en la supresion del menstruo y se juzga abortiva. Tiene la figura de una pera, la substancia pulposo oleosa que e:icieria es muy agradable comiendose con sal y en ensalada que denominan guacamol o guacamole. El hueso o semilla no se come. Se le dice panudo o seboso, aguanoso o aguachento al fruto segun sea su pulpa, que es ventosa en alto grado. Hay el aguacate cimarron o silvestre de parajes montafiosos, madera dura, compacta, grano fino, de acuerdo con Jimenez. Sauvalle lo trae en las Laurdceas. Tambien se llama aguacate a la esmeralda que tiene su figura. Macias describe el arbol casi lo mismo. Juan Ign. de Armas manifiesta que en otras partes se le llama cura, palta, pera; los indios de Michoacan lo nombran cupanda y los caribes aohuicate y por tribus del Orinoco agiema y anacato o anacato, que son voces compuestas segun A. Rojas. Macias critica que la Academia en su Dicc., 8? edicion, haya dicho que el hueso es un manjar agradable y 6.

Page 66

Scan of Page  66
View Page 66

66 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA agrega que lo hay verde y morado. Al referirse Arboleya en su Manual consigna que pudiera incluirse en el numero de las ensaladas. Tambien Rodriguez Ferrer lo cita en su Naturaleza. Suarez se refiere a los refranes formados: aguacate maduro pedo seguro, aplicable a los casos en que la desgracia viene por causa de uno mismo y cuando el rio suena, agua, piedras o semillas de aguacate lleva, para afirmar que siempre que se murmura hay algo de cierto. Examinando los lexicos espanioles no aparece en el de Autoridades, pero si en el de la Academia, Salva, Alemany, que si consignan que es arbol de America al sefialar la etimologia se ve que es mejicana la voz. Batres Jauregui anota el termino y estima es vocablo azteca, se refiere a la descripci6n que hace Arona; que usado en plural se aplica a las personas poco animosas. Ciro Bayo en su Voc. criollo-espanol refiere la dicci6n a palta, que es voz quichua, y da una idea de el y de la excelencia de su pulpa; Calcafio en El castellano en Venezuela celebra el fruto y da idea ligera del mismo; Arona lo trata en palta, que es como se le llama en Peru, diciendo casi lo mismo que los autores citados; Membrefio en sus Hondureiismos sefiala el ahuacate azteca. Garcia Icazbalceta no la consigna en su Voc. de mejicanismos. En Colombia se le llama cura, en Salvador hay un aguacate montes empleado como madera de construccion. La mayonesa de aguacate ha dicho La Lucla "que es aderezo que se debe al humor del Dr. Caro, que llamaba al aguacate mantequilla vegetal, le oimos una vez ensalzar esta pasta para una mayonesse, ensayamos con una cabrilla al horno y resulto excelente manjar." En Guatemala hay aguacate de mico, blanco, colorado. En Mlejico, segun R. Duarte, aguacate equivale a amorios, y para Castillo, en sus Nahualtismos y Barbarismos, a soso, tonto. Emplease tambien esta palabra en determinadas frases que acusan la bondad del fruto, como la siguiente que revela que uno no puede prescindir de algo, bien en la comida o en la costumbre de Cuba. yo no puedo comer sin aguacate. (Cesar de Madrid, Frutos coloniales, IIabana, 1891, p. 43.) Ortiz en Un catauro de cubanismos trae la expresion como la tinta del aguacate comun en Cuba y en America para indicar que algo es duradero; que si en Venezuela se marca la ropa blanca utilizando la semilla del aguacate, aqui se tifie pasando por una semilla de aguacate la lienza de pescar. Dase este nombre tambien a un barrio en Cabaiia, en Batabano, a un rio en Bejucal, a un barrio en Trinidad y en Yaguajay a un arroyo y en Alto Songo a un rio. Y paren los aguacates. (El CucalambU, Rumores del H6rrmigo, Habana, 190..., p. 135.) El aguacate, alimento poderoso por la gran cantidad de aceite que contiene, superior al de oliva como cosmetico para el cabello, cuya acci6n es comparable a la de la pilocarpina. (Dr. Ambrosio Grillo, Las frutas.) y menos si esta tierra es la de los aguacates. (M., Biograffa de Miguel Salas, Habana, p. 10.)

Page 67

Scan of Page  67
View Page 67

LEXICO CUBANO 67 ni el aguacate, ni difunden tampoco su fragancia. (Suarez y Romero, Ingenios.) El apreciado aguacate. (E. Rodriguez Perer, El vde:dedor de aguacate.) los que dan sa fruto en Agosto y Septiembre son el ao6n, el aguacate. (Jimenez, Aventuras de un mayoral, Matanzas, 1882, p. 113.) el aguacate brilla fresco y hermoso entre sus esmaltadas hojas. (Galarraga de Salazar, Predestinacion, Barcelona, 1890, t. I, p. 89.) Aguacate.-Con este nombre se conoce un Termiino Municipal de la provincia de la Habana, con Ayuntamiento establecido en 1877 y 9,100 habitantes, tierras llanas y quebradas, valles feraces. El termino esta comunicado por ferrocarriles y carreteras con la Habana. La poblaci6n principal se llama Aguacate y tiene mas de 2,500 habitantes. Macias manifiesta que ha debido su nombre a un aguacate sembrado en el asiento del corral de los Siete Principes; que tambien se nombra de este modo a unos baflos situados a una legua al Este del pueblo, al rio que lo atraviesa, al nombre que se da al rio Caguanes despues de pasar por Mayajigua y a las lomas situadas unas en el Termino Municipal de Bahia Honda y otras en el de Sancti Spiritus. Estas lomas, seguin Macias, recibieron sus apelativos de la gran cantidad de matas de aguacate. En el Mapa Militar de Cuba aparece con este nombre un sitio en Camagiiey, otro en P. del Rio, otro en la Habana, una tinca en esta provincia, una sitieria en Santa Clara, otra en Oriente, un sitio y una finca en Oriente, existiendo en esta regi6n la Bahia de Aguacate. El combate se ha generalizado por Yerba de Guinea, Santa Ana y Aguacate. (Costa Frances, Recuerdos de Cuba Libre, Habana, i919, p. 65.) da celebridad a los sitios de Aguacate. (Mir6, Cuba, Habana, 1909, t. II, p. 9.) Aguacatero.-No esta consignado en los diccionarios espaioles, salvo en el de Alemany que refiere la voz a aguacate. Tampoco aparece en los lexicos cubanos. Es el arbol llamado Perrea Gratissima, Gartn, que nos describe G. Maza diciendo que tiene ramas y panojas pubescentes, hojas eliptico-oblongas o elipticas, lampifias y pilidas por debajo, con flores y fruto en julio y octubre. Los frutos son grandes y de diversas formas y variedades en la consistencia de la masa y color del epicarpio, su mesocarpio es grueso, carnoso mas o menos jugoso y verde; se usa como alimento, sobre todo en las sopas y tambien en los campos para los animales domesticos. Gagini en su Dicc. de Costarriquenismos trae la voz, pero la aplica a los perros ordinarios y flacos que se alimentan en el campo de aguacates caidos; consigna que su uso es despectivo; los demas lexicos

Page 68

Scan of Page  68
View Page 68

68 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA nada dicen. Esta voz, como lo indica su sufijo, significa tambien el vendedor de aguacates. cuatro aguacateros... (Jimenez, Aventuras de un mayorul, Matanzas, 1882, p. 244.) Ni el grit6n aguacatero. (Quir6s, Bunuelos, Matanzas, 1914, p. 77.) Aguacatillo.-Tiene este arbol quince varas de alto y media de grueso, es silvestre y pertenece a la familia de los Laureles; su madera es blancuzca y tierna; su corteza bruna rojiza; sus hojas lanceoladas, siendo de mayor tamaio que las del laurel comuin. Las flores pequefas, en ramilletes, blancas amarillosas y olorosas salen en abril; su fruto verde, siendo negruzco al madurar y esta envuelto en la parte inferior por un caliz tronchado color de sangre. Es comida de cerdos, siendo astringentes el fruto, la corteza y las raices. Agrega Pichardo que Descourtilz lo describe con el nombre de Laurier Bzorbon (Laurus Borlonia). (Nectandra leucantha, Nees). Sauvalle trae otro Aguacatillo (Oreodaphne leucoxylon Nees) que Morales aplica al Palo-buniato y otro Alchornea latifolia Sw.). Macias trae la descripci6n de Pichardo y consigna que Rossell manifiesta que en Pto. Rico se le conoce con el nombre de laurel rojo; que hay aguacatillo de hoja ancha; de madera blanca. Arboleya s6lo anota el aguacatillo en una lista de plantas medicinales y Suarez nada indica. Nada se consigna en Autoridades, pero si en el lex. de la Academia; Salva calla la voz, mientras Alemany dice lo mismo que la Academia y Rodriguez Navas simplemente lo apunta. En los lexicos hispano-americanos lo vemos solo en Gagini en su Dicc. de costarriquenismos. Aguacatoaes.-Este es el nombre de un sitio en Oriente, segun el Mapa Militar de Cuba. Aguaoerito.-Se conocen con el nombre vulgar de aguaceritos o animitas los pequefios insectos cole6pteros de la familia Lampyridae, caracterizados por tener sus elitros blandos y los ultimos anillos abdominales fosforescentes. Equivalen a las luciernagas y gusanos de luz; pero este ultimo nombre s6lo conviene a las especies cuyas hembras son apteras y semejantes a las larvas o a gusanos. en tanto que en las espesies cubanas ambos sexos son alados. Las mas coim. eson: Photinus blandus, que emite luz amarilla; P/otinus gamnma, de luz rojiza; Photinus limbipennis, con luz intermitente. Existen ademas otras especies pertenecientes a los generos Photuris, Alecton y Lychnuris. Suele tambien llamarse aguacerito a otro insecto cole6ptero de la familia Elateridae, que es asimismo fosforescente, pero emite la luz de dos manchas o vesiculas situadas a los lados del prot6rax. Asi se explica el Dr. Latorre. Pichardo llama a este insecto aguacero y Macias aguwcerito. El uno y el otro coinciden en sus descripciones. Arboleya dice que es cierto insecto de luz fosf6rica y Suarez lo estima como diminutivo de aguacero. Rodriguez Ferrer se expresa diciendo que tiene la forma de una mosca muy diminuta, de lucesitas muy debiles, pero en tal pro

Page 69

Scan of Page  69
View Page 69

LEXICO CUBANO 69 fusi6n que a veces aparece como llovido el campo por esta lluvia fosf6rica. Madden en su Manzano's Poems dice lo que sigue: "The small fire-fly, smaller and less brilliant than the cucztyo or common fire-fly." De los lexicos espanioles Autoridades, Academia, Salva, Alemany y Rodriguez Navas lo callan. Tampoco aparece en los diccionarios hispano-americanos. Aguacero.-En cuanto significa una lluvia repentina, abundante y de poca duraci6n es voz del todo castiza que aparece en los lexicos espafioles, desde el diccionario de Autoridades. En Cuba se emplea mucho, como se ve al leer los escritores de este pais. Es el aguaceiro gallego. solrevendr& un buen aguacero. (Pozos Dulces, Colccion de escritos, Paris, 1860, t. I, p. 262.) si escucharas despu6s de un aguacero. (Quintero, A Miss Lidia RZotZbiis.) Y no el raudal copioso De fuertes aguaceros. (Luaces, Poesias, lIabana, 1909, p. 49.) Con el aguacero por dos dias al menos hay asunto para conversaci6n. (Calcagno, S. I., Barcelona, 1896, p. 80.) A la media hora de hab6rmelo dicho, principi6 a caer un fuerte aguacero acompaiiado de descargas electricas. (La Caricatura, i; Qve noche aquella! 20 Nov. 1892.) Empapado, merced al aguacero. (El Cucalambe, Rumnores del Hormigo, Habana, 190..., p. 283.) Agitando las pencas de las palmas Viene el recio aguacero. (Roldan, El aguacero.) Que de ese cielo hechicero Descienda tanto aguacero. (Milan6s, Amor y esperanza.) Aguachentar.-Los lexicos de Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez no anotan esta forma verbal que hallamos en nuestros escritores, como lo demuestra el ejemplo que se aduce. No aparece en los diccionarios Autoridades, Academia, Salva, Alemany, Monlau y R. Navas. Llamase asi a la tendencia que tienen principalmente las frutas a perder su jugo y sus sales por hallarse muy impreg

Page 70

Scan of Page  70
View Page 70

70 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA nadas de agua; equivale a aguanoso. No aparece en los lexicos hispano-americanos. Los campesinos dicen que los aguachenta. (Balmaseda, Tesoro dcl agricultor cubano, Habana, 1885, t. I, p. 161.) Aguachento-a.-Pichardo refiere tanto el termino aguachento como el aguanoso o aguacate; Macias nada dice, tampoco Arboleya y Suarez manifiesta que equivale al aguanoso en relacion con las frutas y particularmente con el aguacate. Esta voz que no aparece en Antoridades, Academia, pero si en Salva, Alemany y R. Navas, se aplica a lo que pierde su jugo y sales por estar muy impregnado de agua. Z. Rodriguez la trae en su Dice. de chilenismos como sin6nimo de aguason, aguajinoso, aguanoso, critica su uso; Bayo en su Voc. criollo-espaniol da el mismo concepto. Calcaflo en El castellano en Venezuela hace referencia a aguado y que no ha oldo aguachento ni en ciudad ni en el campo como afirma Rivodo; estima que es el galleguismo agoacento; Granada en su Voc. rioplatense dice que es el fruto aguachado; Arona en su Dicc. de peruanismos que es sin6nimo de aguanoso, que este se aplica a las personas y aquel a las frutas; Roman en su Dice. de chilenismos se refiere a lo dicho anteriormente acerca del concepto de este adjetivo, y Cuervo, por uiltimo, dice que vale por aguanoso y hace tambien referencia al agoacento gallego. Ramos Duarte manifiesta en su Dice. de mejicanisnos que se usa en Chiapas por agmanoso. Ortiz sefiala en Un catauro de cubanismos la misma acepci6n a esta voz, la de aguanoso, aguazozo. Nos inclinamos a pensar que es un americanismo mnas bien que un cubanismo. Agrega Ortiz que castizamente es aguazar. Lemos en Barbarismos foneticos del Ecuador da aguachento por jugoso. En gallego es aguacento-a. cs ponerse aguachentas estas viandas. (Memorias de la Sociedad Economica, Habana, 1841, t. XII, p. 276.) faltas de luz y de respiracion son aguachentas. (Jimenez, El ingenio, Matanzas, 1883, p. 81.) solo que es algo aguachenta. (E. Rodriguez P6rez, El vendedor de aguacate.) Aguachinangado-da.-Da a este adjetivo Pichardo el sentido de amanerado en costumbres, hechos o dichos a semejanza del guachinango, por sus ocurrencias, zalamerias o modo de hablar contractivo y silboso marcando demasiado el sonido de la s y nunca de la z. Macias describe el termino de igual manera y Arboleya no lo trae y SuArez repite lo consignado por Pichardo. Ortiz en Un catauro de cubanismos indica que asi se llama al que tiene costumbres guachinangas. Ni en Autoridades, Academia y Salva esta la dicci6n, Alemany la incluye en la acepci6n dada, pero no R. Navas. De la lectura de los lexicos hispano-america

Page 71

Scan of Page  71
View Page 71

LEXICO CUBANO 71 nos resulta que para Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico vale por amanerado en costumbres. Aguachinangax.-Pichardo solo trae el adjetivo aguachinangado, pero Macias ofrece la forma verbal con la acepci6n de imitar las maneras, las costumbres o el lenguaje de los guachinangos, que se hace notar por el tono meloso de la voz y por la marcada pronunciaci6n de la s. Nada dicen Arboleya y Suarez; y respecto de los lexicos espafioles nada vemos en ellos, salvo el de Alemany en forma reflexiva. Los dice. hispano-americanos nada consignan. Aguada.-Este termino tiene en Cuba la misma significaci6n por un lado que en la Argentina y en Chile, de aguas que hay en determinado campo, paraje o regi6n, asi como de abrevadero. Asi se expresa Macias, en cambio Pichardo, Arboleya y Suarez nada dicen. El termino es absolutamente espafiol en su estructura y aparece desde el diccionario de Autoridades, despues en el de la Academia, Salva, Alemany y R. Navas, pero de estos dos el primero da el concepto americanista a que antes se hace referencia. Gagini en su Dicc. de costarriqueiiismos lo inserta como termino de marina y con el significado de abrevadero; Granada en su Voc. rioplatense consigna los significados de Gagini. Aparece como voz aragonesa en el dicc. de Borao, pero con acepci6n distinta, la de rocio de la mafiana. Ortiz en Un catauro de cubanismos se refiere al lugar en tierra para coger agua potable y conducirla a bordo, es decir, hacer aguadas, es palabra maritima que se emplea para sefialar el lugar donde bebe el ganado y aniade que se ha elevado a toponimia geografica: Aguada de Pasajeros, Aguacda del Cura. Aguada esta registrada en los lexicos gallegos con diversas acepciones bien nautica o de pintura. ya en camino de la aguada. (Jimenez, Aventuras de un mayoral, Matanzas, 1882, p. 201.) tal puede ser la situaci6n de la aguada. (Balmaseda, Tesoro del agricultor cubano, Habana, 1887, t. III, p. 150.) Aguada (Cayos de la).-Se hallan situados frente a la Punta Tallosa, en la costa norte del Termino Municipal de Yaguajay en la provincia de Santa Clara. Asi se expresa Imbern6, pues Fernandez (Rafael) en su Geografia Elemental de Cuba tan solo sefiala la existencia de una cadena de cayos formada por el Archipielago de Sabana, Camagi*ey. Rousset se reqere a ellos. Aguada.-Agitada de Barb)eros, albufera de la prov. de Sancti Spiritus cuyo nombre, dice Macias, equivale a lugar de aguas abundante en Barberos; Aguada del Cura, barrio ruistico de Santiago de las Vegas, paradero del ferrocarril de la Habana a Guanajay donde se proveen de agua las locomotoras, tomada de un pozo situado en terrenos que fueron de un cura de Santiago de las Vegas. Tambien se llam6 Aguada una sitieria y pozo en Oriente, un Central en Santa Clara, un arroyo en Oriente. Hay Aguada de Moya, sitieria y pozo en Santa Clara, Aguada de Vinias, caserio en Santa Clara, Aguada del Santo, sitieria en la misma provincia. Imbern6 registra Aguada de Barberos, Aguada

Page 72

Scan of Page  72
View Page 72

72 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA del Cura, Aguada de Moya, Aguada de Pasajeros, y Rousset en su Historial cita Aguada de Moya como barrio rrlstico de San Antonio de las Vueltas. La Aguada es un barrio rural en Holguin. Aguada de Pasajeros.-Confina con la provincia de Matanzas, con los municipios de Rodas, Abreus, Cienfuegos y el mar. Fue establecido por ley del Congreso en 1919. El territorio fue segregado del Termino de Cienfuegos y mide 4,048 kilometros cuadrados con 18,400 habitantes. Pertenece en lo judicial al Partido de Cienfuegos. Las tierras son llanas, muy productivas, salvo la Cienaga de Zapata. Hay en sus campos ricas fincas dedicadas al tabaco, cafia de azucar y crianza de ganado. Tambien se obtienen frutos menores, como de los montes de la costa se extraen maderas de construccion, fabricandose el carbon vegetal en gran escala. El territorio del municipio esta atravesado por varias lineas de ferrocarril. Hay en este municipio varias poblaciones, entre ellas Aguada de Pasajeros que es la cabecera del termino, con 3,000 habitantes, sierras de madera y otras industrias de menor importancia. Imbern6 la anota. Rousset hace referencia en su Historial a un barrio mixto del Termino de Cienfuegos asi llamado. Pichardo, Macias, Suarez, nada dicen; tampoco Fernandez en su Geografia. Aguadas.-Barrio rural con algfn poblado, perteneciente al Termino Municipal de San Antonio de Rio Blanco del Norte, en la provincia de la Habana. Asi se expresa Imbern6, que ni Rousset ni Fernandez hacen referencia a este barrio rural. Agua de azucar.-Es curioso advertir c6mo se cambia la preposici6n en el habla de un mismo pals. Mientras en Santiago de Cuba se usa la particula de en agua de azucar, que es el agua azucarada, en la Habana se dice agua con azucar. No se registra en los lexicos cubanos, ni en los espafioles ni en los hispano-americanos. Fuentes y Bestard en su Voc. popular indica, con raz6n, que debe decirse agua con azucar o agua azucarada. Agua de chirre.-Es el termino modificado por permutaci6n de liquida en el segundo vocablo, que se emplea en Santiago de Cuba por aguachirle. Ninguno de los dos aspectos del segundo de los dos vocablos aparece en Pichardo, Macias y Arboleya ni tampoco en Suarez. No hay nada en los lexicos hispanoamericanos. R. Duarte en su Dicc. de mejicanismos trae aguachirle indicando que pertenece al genero femenino. Hemos visto la forma incorrecta aguachirri. Al cafe aguado le llaman muchos en Cuba cafagua, sinonimo de aguachirle. Agua del tinajon.-Llamase asi al agua lluvia que se guarda en el tinaj6n ~:ecogida de las canales que rodean el techo de la casa. En Camagiiey se hacia por la falta del acueducto, pero ya hoy va desapareciendo esto. Esta agua se empleaba para beber y otros usos. Nada se indica en nuestros lexicos, ni en los espanoles ni en los hispano-americanos. habr6is imprescindiblemente conocido lo que representan en aquel pueblo el salpic6n, el agua del tinaj6n, la silla de cuero. (Workman, Cuba, Barcelona, 1887, p. 306.) Agua de mono. —Diose este nombre en la guerra de independencia de Cuba

Page 73

Scan of Page  73
View Page 73

LEXI~ZCO CTETBNO 73 al agua hervida con raspadura o miel de abejas. Nada hay en nuestros lexicos ni en los espafioles ni en los hispano-americanos. con tragos de Cuba Libre, sambumbia, canchanchara o agua de mono. (Costa Frances, Recuerdos de Cuba Libre, Habana, 1919, p. 110.) Agua de nieve-Agua helada.-Incorrectas expresiones por agua con hielo. Garcia Icazbalceta en su Dicc. de mejicanismos trae aguanieve formando un solo vocablo para sefialar la lluvia menuda y continua que suele caer al fin de la estacion de aguas. Como se ve, esta empleada en acepci6n distinta a la nuestra. No se indica en los demas lexicos cubanos. Debemos consignar que en los lexicos esptiioles, desde el de Autoridades, aparece la forma unica aguanieve, como antes se ha indicado, con la misma acepcion que indica el muy distinguido lingiiista Garcia Icazbalceta. Aguaditas. —1 Arroyo pequefio que riega el Termino Municipal de Yaguajay, en la provincia de Santa Clara; 20 barrio rural perteneciente al Termino de Casiguas, en la provincia de la Habana. Aguadita es un sitio en la provincia de la Habana y La Aguadita una finca en Oriente. Nada dicen Rousset y Fernandez. Aguadores.-Surgidero a una legua de Santiago de Cuba y lugar donde se acudia en busca de aguada por la limpieza y bondad del arroyo de la Tuna. Esto dice Imbern6. Asi se llama una finca en Oriente. Hay una corriente de poco curso que desagua en el surgidero de su nombre. Ni Rousset ni Fernandez hacen referencia al surgidero. En gallego hay este nombre con otra acepci6n. Agua florida.-Cuervo critica en sus Apuntaciones esta expresi6n que descansa en la incorrecta supresi6n de la particula de y en desconocer que Florida es nombre de un lugar. Se dice agua de Florida. No resulta incluida en los lexicos cubanos no obstante usar esta expresion el vulgo y convenir apuntarla para sefialar la forma correcta; a ello se debe que este en Gagini, Dice. de costarriqueiismos, seinalando el uso debido hecho nor Montalvo en los Siete Tratados; en Batres, Jauregui, Prov. de Guatemala, sefialando la mala construcci6n castellana aunque en ingles se diga Florida Water; en Membrenio, Hondurenismos, afirmando que se halla esta incorrecta expresi6n en documentos oficiales; en Roman, Dicc. de Chilenismos, se registra sefialando la frase propia; Macias al tratar el vocablo agua apunta la forma correcta, pero nada indican Pichardo, Arboleya y Suarez. R. Duarte en su Dicc. de mejicanismos expresa que se usa malamente en el Distrito Federal de Mejico por Agua de Florida. y giiele agua florida. (Queja de un marido abandonado.) Aguaitacaimin (Butorides virescens L.).-De la familia Ardeidae que comprende las garzas. Di(sele este nombre por la costumbre de dar grandes gritos que hagan conocer a sus companieros el peligro, sobre todo si este lo constituye la vista del caiman o del cocodrilo. Frecuenta las orillas de los rios y lagunas, ya volando o caminando ligeramente en pos de pequenos peces, anfibios y crustaceos,

Page 74

Scan of Page  74
View Page 74

74 ANALES DE LA ACADEMIA DE. LA HISTORIA que emplea en su alimentaci6n. Vesele, por lo general, con el cuello encogido, el que alarga con rapidez para obtener sus presas. Su tamafio es pequefio y el color de su plumaje verde obscuro con brillo metalico sobre la cabeza y e1 dorso; el de su cuello es rojizo-purpuireo con una faja longitudinal blanca y manchas morenas delante y otra linea blanca va desde la mandibula inferior hasta debajo del ojo; las partes inferiores del cuerpo son palidas, entre ceniciento-claro y purpureo-pardas; el pico es negro-verdoso por encima y amarillo por debajo; los ojos y los lados de la frente son amarillos, la cara es azulada y las patas son amarillo-verdosas. Esta especie (Butorides virescens) es sedentaria en Cuba y anida de abril a julio; vive tambien en otras Antillas, en las Bahamas y en los E. Unidos de Norte America. El Dr. Gundlach ha escrito otra especie (B. v. brunnescens) que hasta el presente solo se ha observado en Cuba y difiere de la anterior por carecer de la faja longitudinal blanca del cuello y la de la mandibula. Esto dice el Dr. Latorre. Pichardo y Maclas estan conformes con lo anterior. Suarez hace la descripci6n del ave. En la jurisdicci6n de Bahia TIonda le llaman Mira o Espanta Caiman y en Baracoa Matuango. Rodriguez Ferrer en Naturaleza y civilizacion de la Isla de Cuba, T. 1~, pag. 839, la registra entre las Cultirostras. Cejador en su Tesoro de la lengua castellana la pone haciendo una ligera descripci6n. Arboleya la describe diciendo que es ave zancuda de los rios y pantanos. Gundlach tambien se ocupa del ave. Aguaitar.-En los lexicos espafioles, salvo el de Autoridades que calla el termino, aparece esta palabra equivalente a aceclar. Manifiesta Pichardo que se usa vulgarmente en Tierradentro como sin6nimo de mirar, pero furtivamente o procurando no ser descubierto, con lo cual se anula el arcaismo. A veces se emplea por mirar simplemente. Macias prefiere la definici6n dada por Salva, ver sin ser visto, y sin llevar malicia en ello, dado que la definicion de Pichardo es la misma espafiola; afiade Maclas que agulaitar no solo se usa en Tierradentrol, sino en toda la Isla, lo cual es verdad, pero no en estimarla como no arcaica, pues Salva claramente lo consigna. Suarez manifiesta lo mismo, poco mas o menos, que Maclas. Al referirse Cejador a esta voz en su Tesoro de la lengua castellana esta de acuerdo en el significado de estar a la mira, 'otear, espiar con la vista, acechar como se emplea en Cuba. Borao la registra en su Dicc. de voces aragonesas por acechar y dice que en documentos antiguos de Navarra se ve usado el verbo goaitar y el substantivo goai vigilante. La voz guaytas dice Borao aparece en el Fzuero de Aviles de Guerra y Orbe; en el siglo XII hubo el gzaite o centinela que anunciaba el alba y consigna Cejador que aguaitar se halla en el Dice. antiguo Nav., de Yanguas. Calcafio en El castellano en Venezuela trae la la forma aguaita camino. Roman en su Dice. de Chilenismos no indica el verbo, pero si aguaitada y aguaite. Bayo en su Voc. criollo-espanol trae este verbo por otear, espiar con la vista. R. Duarte dice en su Critica de filologia cubana que aguaitar por mirar no es un modismo cubano como se ha afirmado, toda vez que en el Fuero de Aviles se lee la voz guaytas, que en el siglo XII un guaite o centinela anunciaba el alba y el sol en la Provenza para llamar al campo a los labradores.

Page 75

Scan of Page  75
View Page 75

LEXICO CUBANO 75 y como me estaba aguaitando. (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 272.) ve al guajiro y aguaita. (Villaverde, El guajiro, Habana, 1891, p. 51.) qon la -fase sacramental de: Sefiores, aguaiten la caiia. (Los cubanos pintados por si mismos, Habana, 1852, p. 172.) Aguaita si esta por ahi Lionisio. (Zafra, La fiesta del mayoral, IHabana, 1868, p. 7.)...y en cuanto que llegu6 pualli aguaite a la abuela que estaba grune que grufe. (Calcagno, Un casamiento misterioso, Barcelona, 1897, p. 10.) Aguaite.-Esta forma equivale a la accion y efecto de aguaitar entre nosotros. Ningiln lexico espafiol registra este termino, salvo Alemany que a cada paso da muestras de su saber. Romanr en su Dicc. de Chilenismos trae agziaitada con el significado nuestro y el aguaite tambien. Nuestros lexicos nada dicen. el silbido del maji, el menor ruido, se figura Vd. que es un cimarr6n que esta en aguaite para asaltarlo. (Villaverde, Excursi6n a Vuelta Abajo, Habana, 1891, p. 41.) Aguaje.-El segundo barro, muy blando o aguado, que se pone sobre el azucar para purgarlo. Esto dice Pichardo; asi se expresan Arboleya y Suarez, pues Macias nada consigna. Tambien se entiende por aguaje el agua que entra y sale en los puertos en las crecientes y menguantes; esta acepcion es marina, la vemos empleada por nuestros escritores, pero es completamente castiza; de este modo aparece en Autoridades, Academia, Salva; Alemany trae la acepcion cubana y la espafiola y R. Navas incluye la segunda; Batres Jauregui en sus Prov. de Guatemala dice que vale por aguacero, como pasa, a veces, en Cuba, y por regafio largo que raya en insulto; Tobar en sus Consultas al Dice. de la lengua manifiesta que en Ecuador equivale a lluvia torrencial de las montaiias andinas y a laguna; Garcia Icazbalceta en su Voc. de mejicanismo la da por abrevadero y la usa en la acepcion cubana del segundo barro muy blando y aeuado oue se pone sobre el azucar para purgarla; Malaret en su Dice. de prov. de P. Rico, que es amena7a que no tiene valor; mentira; en Rio de la Plata es agcuada, segun Granada. Esta voz tiene el significado de corriente impetuosa de las aguas del mar en Galicia, tambien de remolinos, etc. Ya vendran las noches bellas en que despues de un aguaje. (El Cucalambe, Rumores del H6rmigo, Habana, 190..., p. 107.)

Page 76

Scan of Page  76
View Page 76

76 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Aguaji.-Para Pichardo es un pez de una vara, mas o menos, de tamano, muy parecido a la cherna, aunque mais cilindrico y torneado, algo colorado, con manchas prietas. El Sr. Poey observa que es distinto de los bonasies; su piel humeda resbaladiza; la segunda parte es dorsal, la anal y caudal son negras por el borde recamado de blanco; los pectorales de un bruno claro mas amarillo por sus extremidades; iris oscuro con un circulito dorado. No es muy apreciado (Serranus decimalis, Poey). (Trisotropis Aguaji, Poey). Macias dice lo mismo. Hay otros. Aguaji; vease mojo crudo. Arboleya lo consigna en una lista y se refiere asimismo al mojo crudo; lo mismo hace Macias, aunque describe la significaci6n de mojo crudo y dice que asi se denomina en Vueltarriba el aguaji. Rodriguez cita el aguaji en su obra Naturaleza sin describir el pez. Zayas anota la voz como antillana y s6lo da ligera idea del pez; y Suarez lo describe. Autoridades no lo trae, como tampoco Salva, pero la Academia si dando idea de el, como Alemany y R. Navas que indican y consignan que es voz cubana. Los lexicos hispano-americanos no lo tienen. Aguajirado-da.-No aparece en los lexicos cubanos ni en los hispano-americanos mas importantes, por lo que el termino representa algo propio de nuestra habla campesina. Con ella se quiere expresar la que es particular del guajiro. Ortiz en Un catauro de cubanismos trae el termino con la acepcion de como guajiro, apocado, timido que se usa en el habla comuin. como no sea un aire muy aguajirado. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 97.) nos dimos un sincero aguajirado apret6n de nianos. (Loveira, Generales y Doctores, H-abana, 1920, p. 290.) Aguajirarse.-No se anota en Pichardo, Arboleya y Suarez; Macias no hace referencia al vocablo. Ortiz en Un catauro de cubanismos indica que vale por apocarse, abochornarse, volverse timido del trato social. Tampoco esta en Autoridades, Academia, Salva, Alemany y Rodriguez Navas ni en Hispanismos y Barbarismos de Mir. Nada dicen los lexicos hispano-americanos. Agualdar.-Esta estructura no la hallamos en los lexicos cubanos y sin embargo es frecuente la permutacion de las liquidas en el habla popular, como lo demuestran Valerio en Cuadros sociales; La Noche Buena en Gudimaro, Jacin, Nadie sabe para quien trabaja, Zamora, El hacendado ridiculo, &. Esta mutaci6n se nota en el habla de las comarcas de las Castillas, en Andalucia y en Extremadura y los dramaticos espafioles la emplean para remedar el modo de hablar de esos lugares. No hay huella de la forma en los dice. espafioles ni en los hispano-americanos. Pues agualda, voy al cafe de la esquina, (Sainetillo, Escenas matutinas cubiches: Diario de la Marina, Enero 2, 1921.)

Page 77

Scan of Page  77
View Page 77

LEXICO CUBANO 77 Agua-loja.-Es una bebida compuesta de agua, azucar o miel, canela y clavo. Pichardo la define asimismo considerando el nombre como sin6nimo de aloja, que es como se llama en Espaia segun indican Macias y Suarez; Arboleya no hace mas que mencionarla como bebida del pais. En Santiago de Cuba se conoce con este nombre. Los lexicos espaioles nada dicen, salvo Alemany. Batres Jauregui la define en sus Prov. de Guatenzala;:Malaret en su Dicc. de prva. de P. Rico la trae y es la propia bebida de Cuba. R.. Duarte en su Critica de filologia cubana dice que esta forma est' en vez de aloja, como indica Covarrubias en su Tesoro. En esa fiesta de familia, a la par que religiosa, no faltaba la tradicional agua-loja. (La Caricatura, En un bautizo, Diciembre 6, 1891.) la popular agua-loja. (Otero, Maria, La Perla de la Diaria, Matanzas, 1866, p. 24.) Agualojero.-Vendedor ambulante de refrescos. No aparece en los lexicos espafioles ni en los hispano-americanos. No se anota en los lexicos cubanos. Agua llovida-Agua lluvia.-Estas dos expresiones deben decirse asi: agua llovediza o de lluvia. Ya Cuervo se refiere con bastante amplitud a la tendencia a suprimir la de incorrectamente. Macias es el uinico de los lexic6grafos cubanos que anota la expresi6n e indica c6mo debe decirse. No debe olvidarse, como ilustraci6n del caso, que ya en Autoridades aparece agua lluvia que vemos conservada en el dicc. de la Academia, en Salva, Alemany y R. Navas. Aguamala.-Pichardo erroneamente registra la voz en la lista de voces corrompidas como adulteraci6n de agiuamar y refiriendose al zo6fito de la clase de los hidrostdticos de Cuvier, de la familia de los fisogrados de Blainville y del genero physalia de Lamarck; que los marinos, anade, lo llaman asimismo bandera portuguesa cuando aparece sobresaliendo de la superficie del agua y algunos denominan jabeque. Macias censura el criterio de Pichardo, como el de Pezuela y el de Arboleya, puesto que aguamala es un termino marino, dice, muy correcto y bien diferente de aguanmar. Apoya su critica en la definici6n que da el Diccionario Maritimo de aguamala (Medusa) y en que la Academia Espafola apunta:Iguawala y aguamar en su edici6n posterior a la que hizo Salva. Suarez no toma en consideraci6n el termino. Ortiz en Un catauro de cubanismos que es proaucto del mar, que produce picazon si se toca. En gallego es un zoofito Pulmon marino que se conoce con el nombre de agu.arar o aguama. Ortigas de mar o medusas, vulgo Aguamala. (Rodriguez-Ferrer, Naturaleza y civilizaci6n, Madrid, 1876, t. I, p. 874.) Aguanoso-a.-No esta en Pichardo, Macias, Arboleya y Su6rez y es raro que este ultimo autor no consigne la forma americana, dado que generalmente lo hace en su Vocabulario. Vale el vocablo por fruto insipido. Desde Autoridades hasta la actual edici6n de la Academia y los demas lexicos la voz se usa para

Page 78

Scan of Page  78
View Page 78

78 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA expresar lo que esta hiumedo o lleno de agua; solo Alemany consigna el americanismo. Z. Rodriguez la sefiala al tratar a aguachento como indicadora de lo que esta lleno de agua o demasiado humedo. Arona en su Dice. de peruanismos consigna que lo aplica a la fruta demasiado acuosa y metaforicamente al insipido, insulso, soso, tratandose de personas. R. Duarte en su Dice. de mejicanismos dice que aguanoso es en Guanajuato y Michoacan aguanoso. muy aguan osas... (Mcmnorias de la Sociedad Econ6ntica, Habana, 1841, t. XII, p. 252.) iAguanta!-Es una expresion de sorpresa, una exclamaci6n usada cuando una tercera persona dice algo que en el curso de la conversaci6n resulta inesperado. Nuestros lexicos nada dicen, ni los espafioles ni los hispano-americanos....para que sea suya, no se iguala usted (iaguanta!) a los ilustres vastagos de los Coliflor, es usted un busca-vidas, un ganapn. (La Caricatura, Mds vale tarde que iiunca, IIabana, 20 Nov. 1892. Aguanta, cosa linda! Contigo me largaba al fin del mundo... (Olallo Diaz, Tipos de la HaL ana, IIabana, 1895, p. 133.); Aguanta, muchacho! (L. V. Betancourt, Articulos de costumbres y poesias, Guanatacoa, 1867, p. 21.) Aguanta.-Nombre de un sitio en la provincia de Oriente. Aguantal.-Esta forma da idea de la corriente substituci6n de liquidas en el elemento popular y en comarcas de provincias espafiolas. Se dice aguantar. Empleada la forma vulgar en el sentido de soportar, sufrir, tolerar. El estudio detenido de las transformaciones morfologicas al traves de las lenguas indoeuropeas permite advertir la frecuente permutacion de las liquidas entre si, como se ve al analizar la raiz satnscrita ruQ, brillar y observar su cambio en griego, latin, aleman, frances, italiano, &. En los escritores cubanos que remedan el habla del pueblo es muy frecuente su empleo. No se ve recogida la forma en nuestros lexicos. Este cambio, segun Marden, no es comuin en Mejico. IYo no pueo aguantal estol (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 237.) Aguantar.-Ni Pichardo, Arboleya y Suarez la anotan; Macias nada indica y Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que vale por sujetar,. acepcion que entiende desprenderse de la segunda de la Academia. Los dice. espafioles, por lo comun, la registran para expresar sufrir, soportar, tolerar, resistir con fortaleza o vigor, pesar, &. Tambien agregan otros aspectos semanticos como callarse, contenerse, reprimirse. Los lexicos hispano-americanos nada dicen. En Galicia

Page 79

Scan of Page  79
View Page 79

LEXICO CUBANO 79 vale por sufrir, tolerar, resistir con fortaleza pesos, trabajos. Tiene otras acepciones. Aguantar la mecha.-Con esta frase se expresa la necesidad en que a veces se halla uno de tolerar el resultado de algo que no se esperaba y es desagradable. No es solo de Cuba. Examinados los lexicos cubanos solo Suarez anota la expresion, nada se advierte igual o parecido en los espafioles e hispano-americanos. Ortiz en Un catauro de cubanismos indica como la expresi6n es de toda America, disiente de Cuervo, en cuanto al origen del modismo, que viene, a su juicio, de mecha mas molesta y por ello de resignaci6n mas dificil y hasta de aguante mas obligado. Consigna que en la voz pringar explicara en que consistia este barbaro castigo aplicado a los esclavos en Cuba y en Espana. A los esclavos, agrega, se les mechaba con grasas, resinas, tocino o pringue hirviendo. Aguantar la mecha era aguantar el castigo, como tambien se dice: aguantar el palo. Aguantar la vela.-Frase empleada para indicar o que uno no soporta algo o que tiene que esperar mas de lo convenido en algun acto de la vida. Ni los lexicos cubanos, a excepcion del de Suarez, ni los espafioles ni los hispano-americanos registran la expresi6n. Aguantarse.-Esta forma verbal que encontramos muy empleada entre nuestros escritores, es absolutamente espaiola en su significacion. Aparece desde el dicc. de Autoridades hasta el actual de la Academia con la acepcion de contenerse, reprimirse, callarse, soportar, stfrir, tolerar, en sentido activo. Gagini trae aguantar la mecha para indicar que se sobrelleva resignadamente algo que molesta, como dice Cuervo en sus Apuztaciones; Roman en su Dicc. de Chilenismos lo estudia e indica que la Academia le reconoce el significado de callarse, contenerse, reprimirse, que no aparecia en la 13a edici6n. No aparece en los lexicos cubanos de Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez. Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que aguantar la mecha es expresi6n de toda la America, disiente del modo de pensar de Cuervo por entender que el modismo provino de mecha mas molesta y, por tanto, de resignaci6n mas dificil y aun de aguante mas obligado; que a los esclavos se les mechaba con grasas, resinas, tocino o pringue hirviendo y que aguantar la mecha era aguantar el castigo, como se dice tambien aguantar el palo. yo no me aguanto. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, pag. 304.) y yo no aguanto. (Jim6nez, Aventuras de un mayoral, Matanzas, 1882, p. 22.) Gastaremos una resma de papel, en memoriales porque hacen falta los reales para aguantar la Cuaresma. (La Lucha, Habana, 21 Marzo, 1894.)

Page 80

Scan of Page  80
View Page 80

80 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA es necesario tener ms calma que los bueyes, para aguantarlo. (Villaverde, Excursi6n a Vuelta Abajo, Habana, 1891, p. 212.) quien diablo te aguantaria si acaso tuvieras seis? (Ignacio Maria de Acosta, Cuestion pedestre.) y los puntapies que ella aguant6. (Suarez y Romero, Francisco, Nueva York, 1880, p. 143.) No tengo el alma tan fria que aguante que ella enojada. (Luices, Poesfas, Habana, 1857, p. 222.) no puedo aguantar la debilidad. (L. V. Betancourt, Articulos de costumbres y poesias, Guanabacoa, 1867, pag. 139.) iAguanta y calla!-Esta frase represento en lo antiguo el emblema del obligado a la lucha por la vida. No esta en nuestros lexicos, ni en los espafioles ni en los hispano-americanos.;Aguanta y calla! rumeaba en el ingenio el mayoral restallando su latigo en las sudorosas espaldas de ebano del esclavo. iAguanta y calla! le decia el poderoso al siervo. (La Caricatura, Aguanta y calla, HIabana, 19 Julio 1893. Aguanto (No).-Es un dicharacho usado en el pais en el sentido de no soportar una cosa. Expresi6n no consignada en nuestros lexicos, ni en los espafioles ni en los hispano-americanos. INo aguanto!... (Olallo Diaz, Tipos de la Habana, Habana, 1895, p. 194.) Aguant6n-na.-Asi se llama al que soporta, sufre, tolera. No esta e; los lexicos espafioles, ni en Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez. Solo Malaret en su Dicc. de prov. de Pto. Rico trae la voz con la acepcion dicha. Los demas lexicos hispano-americanos nada dicen. Ortiz en Un catauro de cubanismos manifiesta que es la persona que aguanta mucho, muy tolerante o consentidora. a que tengo tan despierto el genio, y poco aguant6n. (Milan6s, Obras, N.eva York, 1865, p. 221.)

Page 81

Scan of Page  81
View Page 81

LEXICO CUBANO 81 Aguar.-No aparece en los lexicos cubanos porque desde el de Autoridades se anota con la acepci6n de turbar, interrumpir las cosas halagiueias. La Academia copia a Autoridades y los demas diccionarios han seguido a aquel. En los dice. hispano-americanos no esta incluido el termino, salvo en Hondurefiismos de Membrefio por abrevar, dar de beber al ganado. se aguaron nuestras fiestas. (Calcagno, S. I., Barcelona, 1896, p. 77.) AguAgua uaras.-Segiun nanifiesta MIacias, es rio de la provincia de Oriente, Termino de Holguin, y afluente principal del Chaparra, que da su nombre al cuart6n y a la sabana por donde atraviesa. Agrega Macias que Bachiller menciona una hacienda, pero que es la salana anotada, porque entiende por hacienda toda referencia o superficie de terreno. Con esta forma no aparece en Imbern6. Rousset indica el barrio de Aguarts, en Holguin, pero no Fernandez. Zayas registra la voz como castellana con las acepciones dichas. En Oriente hay un pozo asi llamado. Granada en su Voc. rioplatense inserta el termino con la acepci6n de zorro grande, y Bayo en su Voc. criollo-espai~ol la trae para indicar un pequefio animal de su pais. Aguaras, arroyo en el Termino Municipal de Puerto Padre. Y tornasoladas piedras En las lomnas de Aguara. (El Cucalambe, Rumores del Hormigo, IIabana, 190..., p. ]2:3.) De las vegas de Aguard. (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, TIabana, 1881, p. 64.) como Santo Domingo, San Martin, Ocujal, Aguard. (Costa Frances, Recuerdos de Cuba Libre, Habana, 1919, p. 126.) por el camino de Aguards. (Mir6, Cuba, Habana, 1909, t. I, p. 66.) Aguardentoso-a.-No aparece en los lexicos cubanos, pero si en el dice. de la Academia; el de Autoridades y Salva no la anotan. Se refiere a la voz dspera, bronca, como la tiene el que bebe con frecuencia aguardiente. Roman en su Dice. de Chilenismos la trae, en los demas lexicos no aparece. voz aguardentosa. (Calcagno, Mina, Barcelona, 1896, p. 42.) Aguardiente.-Se entiende por tal, en Cuba, el extraido de la canra; cuando no es esto, necesita un calificativo. Vease Cordon. Arboleya solo cita el aguar6.

Page 82

Scan of Page  82
View Page 82

82 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA diente de cania. Madden en Manzano's Poems, pag. 184, dice: "The spirits distilled from the sugar-cane." Maclas afirma que en Cuba se entiende por aguardiente el extraido de la cania. Se ve el termino acompafiado de calificativos que indican que no es el de cafia: Aguardiente apuntaldo de cordon; Aguardiente de cincuenta por ciento y Aguardiente de cordon; de Espania, de Islas; Aguardiente de medio cord6n; Aguardiente de prueba de aceite; Aguardiente de prueba de Holanda; Aguardiente de naranja. Suarez no anota el vocablo. Este aparece en los lexicos espafioles y en Honduras, P. Rico y Mljico refiriendose al de cafia. En gallego es aguardente. El aguardiette de cafna. (Los indios libertadores. An6nimo.) habia siempre repugnado el aguardiente de naranja. (Zoell, Juan Quinones, Habana, 1879, p. 9.) Aguardientero-a.-Representa la conversi6n de la e en ie en boca del vulgo y que se ve en la lengua madre cuando es breve y en ella se carga el acento. En castellano se dice aguardentero (vendedor de aguardiente). No aparece en los lexicos hispano-americanos, a excepci6n del Dice. de Chilenismos de Roman, que sefiala la voz r.efiriendo que la forma correcta es aguardentero-a. En gallego es aguardenteiro-a. Aguardientoso-a.-Esta forma que representa el caso de la epentesis vocalaria es de caracter vulgar; no aparece en los lexicos espaiioles ni tampoco en los hispano-americanos, salvo en el de Roman con el fin de criticar su estructura. Se dice aguardentoso. No esta en Pichardo, Maclas, Arboleya y SuArez. Vale por lo que tiene aguardiente, esta mezclado con el o parece de aguardiente. Asi se llama a la voz aspera, bronca, como la tiene el que bebe mucho. Cadenas en su Agricultura dice llamarse asi el estado de fermentaci6n del azucar que origina el alcohol; las cafias atacadas ofrecen este olor y sabor particular. se lleva al alambique ese produeto alcoholisado o aguardientoso. (Balmaseda, Tesoro del agricultor cutaro, IIalana, 1887, t. III, p. 407.) el vulgo sin equivocarse llama aguardientosas. (Cadenas, Agricultura, Habana, 1896, p. 271.) Aguardientuo.-S6lo lo registra Ortiz en Un catauro de cubanismos, pues los lexicos cubanos, espafioles e hispano-americanos no lo incluyen. Es segun informaci6n de R. M. el entregado a la embriaguez del aguardiente. Aguarras (San Jose del).-Rico afluente principal del Chaparra, que corre por el Termino Municipal de Holguin, en la provincia de Santiago de Cuba. Esto dice Imbern6, pero Fernandez nada indica en su Geografia, como tampoco Rousset.

Page 83

Scan of Page  83
View Page 83

LEXICO CUBANO 83 Aguas Bonitas.-Barrio rural del Termino Mlunicipal de San Juan de los Yeras, prov. de Santa Clara. Esto dice Imberno; Rousset en su Historial de Cuba hace referencia a el, consignando que in tiene tres fineas urbanas y cincuenta y siete rusticas con el caserio de su nombre. Fernaindez no hace menci6n de este barrio. Aguas Claras.-Nombre de un caserlo en Oriente, como Aguas Claras de Gertrudis es el de una finca y pozo en Oriente. Tambien, segun indica Rousset, asi se llama a un barrio rustico de Rancho Veloz. en el punto conocido por Aguas Claras. (Mir6, Cuba, Habana, 1909, t. I, p. 39.) Aguas Gordas.-Caserio en el barrio Samai, en el Termino Municipal de Banes, segun Rousset en su Ilistorial. Los lexic6grafos cubanos nada dicen ni Fernandez en su Geografia. Aguas Nobles (Rio de).-Pequefia corriente que riega el Termino Municipal de Remedios, dice Imberno en su Gula; Rousset en su Iistorial de Citba y Fernandez en su Geografia no hacen la menor referencia. Aguasi.-Segufn lRousset en su Historial es un arroyo en el Termino Municipal de San Antonio de las Vueltas. No lo anota Imbern6 en su Guia. Aguas Verd-s.-1~ Barrio rural del T6rmiino Municipal de Bejucal, en la provincia de la Habana. 2? Laguna de Aguas Verdes, a la derecha del rio Cauto, es de bastante extension y permanente y tiene nmas de 2 ms. de profundidad; pertenece al Termino de Victoria de las Tunas, prov. de Oriente. 3~ Arroyo de Aguas Verdes. Nombre que toman los muchos derramaderos que desaguan en el ramblazo del Jagiiey (B. de la Guanaja), Termino Municipal en la prov. de Camagiey. Asi se expresa Imberno. Con este nombre hay tambien un caserio en Oriente. Rousset se refiere al barrio rural en Bejucal, pero no a la loma y al arroyo, y Fernandez no los menciona. Aguate.-Con este nombre se conoce un sitio en Camagiey, segun el Mapa Militar de Cuba. Aguatero-ra.-Cuervo hace referencia a aguadero y a agzador empleadas por Nebrija, como usa la primera forma Villalobos en Sentencias. Es aguador o azacdn, es decir, el vendedor de agua. Esta forma representa, como bien dice el ilustre lingiiista bogotano, el caso de empleo de los sufijos no en su forma propia, sino acrecidos con letras que perteneeen a la raiz de otras voces formadas con ellas: asi hojalat-ero presta su t a nuestro agua-tero, que es el aguador. Ni Pichardo, ni Macias, ni Arboleya, ni Suarez la incluyen en sus lexicos. Es voz muy usada en Santiago de Cuba para indicar la persona que se ocupa en vender o conducir agua. Bayo la pone en su Voc. criollo-espaiiol por aguador; Tobar en Consultas al Dicc. de la Lengua lo toma en cuenta con la propia acepci6n; Granada lo pone en su Voc. rioplatense con igual concepto; Roman en su Dicc. de Chilenismos indica lo mucho que se ha usado en America por aguador, pero que ya considera anticuada; Monner Sans en Notas al cast. en la Argentina la patrocina frente al criterio de Cuervo y estima debe figurar en el Dice. oficial;

Page 84

Scan of Page  84
View Page 84

84 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Arona en su Dicc. de peruanismos la indica por aguador, como comun en Arequipa y Tacna. B. Jauregui la trae asimismo. En los lexicos espanioles no se consigna, pero Mesonero Romanos la emplea en El Antiguo Madrid. Toro Gisbert en Reivindicacion del Americanismo la cita y que si no tiene ejemplo con esta forma espaniola, si con la de agwadero. Ortiz en Un catauro de cubanismos indica que asi se nombra al que no bebe licores y si solo agua, y Lemos en Barbarismos Foneticos del Ecuador trae aguatero por aguador. Agiie.-Forma adverbial que lleva en si la caracteristica del habla vulgar en boca de la clase de color. La transformacion del elemento grafico h en g tiene su antecedente en los clasicos espafioles, como asi se nota en los escritores cubanos, el cambio de la o en ue se efectuia cuando las voces pasan de la lengua madre al castellano y en aquella esta acentuada la o. Hay, como puede advertirse, una simplificaci6n respecto de la forma generadora, un caso de ap6cope silabico. Es el ahora del castellano. No hay indicio de este morfema en los lexicos espafioles y no aparece en los hispano-americanos. "' (jCuando? " Agiie memo, inamito, dijo Panfilo... (Santa Cruz, Hisiorias campesinas, IHabana, 1908, p. 132.) Aguedita.-Arbol indigena de la familia de las Simarabdceas. Tiene de altura como siete metros, prefiriendo los terrenos elevados. Las hojas son alternas, elipticas, acuminadas. Florece de abril a mayo y fructifica de septiembre a octubre. Los frutos son globosos, del tamanio de una alcaparra, numerosos, en racimos colgantes; primero son rojos y finalmente negros. Tanto los frutos como las hojas contienen una materia tint6rea roja. La corteza y las hojas contienen un principio amargo, por lo que se usan en el pais como febrifugas, cualidad que le reconocen todos, considerandose como un sucedaneo de la quina, por lo que en muchos lugares la llaman quina de la tierra o del pais; no solo es medicinal, sino maderable. Su madera de color amarillo pardo es muy buena y fina; se emplea en ebanisteria. Con el nombre de aguedita blanca se designa otra planta, mas conocida por rompe-hueso. Esto dice el Dr. Roig. Pichardo, despues de hacer una descripci6n similar, se refiere al Cura Paz y Morej6n respecto al nombre cientifico Brucea racemosa indicando su altura y al Sr. Lainer sobre su elevaci6n. Macias coincide con Pichardo. Arboleya la registra entre las plantas medicinales indicando que "su apariencia y virtud febrifuga la hacen conocida del vulgo con el nombre de quina de la tierra; y Suarez anota la aguedita blanca. En las Memorias de la Sociedad Econ6mica, T. 12, pag. 377 (1841), se describe la planta en la misma forma hecha por los autores citados. No aparece en Autoridades, ni en Salva; la Academia lo da como &rbol americano y R. Navas como de Cuba. No aparece en los lexicos hispano-americanos. Balmaseda solo la cita en su Tesoro del Agricultor Cubano, T. 2?, pag. 182. En el Repertorio de Poey se indica que es un arbolillo comun en todos los bosques de la Isla; que por incisi6n arroja goma muy amarga, aproveshable contra fiebiYes intermitentes y amenorrea.

Page 85

Scan of Page  85
View Page 85

LEXICO CUBANO 85...mais la nature, qui repand dans nos forets beaucoup de bien pour un peu de mal, a jete a c8te de ces arbres dangereux la aguedita et le caisimon, qui calment toutes les douleurs... (Comtesse Merlin, La Havane, Paris, 1844, t. III, p. 330.) La aguedita febrifuga y el guauro. (Delio, Ocios poeticos, Matanzas, 1834, p. 42.) Agiieitamiento.-Es una forma derivada de agiieitar, generalmente de poco uso, de caracter muy vulgar y en la que se quiere expresar el acto de agiieitar. No la incluyen Pichardo, Maclas y Arboleya, no obstante su empleo comun entre la clase rustica de color e inculta; si Suarez, para decir que vale por el acto de agiieitar. Refiriendose Roman en su Dicc. de Chilenismos a la forma aguaite, indica que debe decirse aguaitamiento por lo que la estructura que analizamos es incorrecta. Agieitar.-Esta forma no aparece en los lexicos nuestros, salvo en el Vocabulario de Suarez,, que estima como una corrupci6n muy generalizada de aguaitar. Para nosotros, como ya lo hemos dicho, es un caso de asimilacion parcial de dos vocales consecutivas. No se consigna en los dicc. espafioles y s6lo R. Duarte en su Dicc. de mejicanismos trae esta forma usada en Veracruz. Se dice aguaitar. Cejador en su Tesoro de laI lengua castellana indica igual evoluci6n fonetica. Se emplea por acechar y tambien por ver. Cuervo trata esta forma en sus Apuntaciones al estudiar la evoluci6n fonetica de la que surgen voces nuevas. estaba tan lejos que Paulita me habia ido a agiicitar... (Santa Cruz, Historias campesinas, IIabana, 1908, p. 165.) y quise pararme para agiieitar y oir lo que decian. (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 85.) agileite la carta hermosa que le escribi6 el otro dia. (Jacdn, Nadie sabe para quien. trabaja, Matanzas, 1879, p. 12.) Agiieiton-na. —Llamase de este modo a la persona aficionada a agiieitar. Pichardo nada dice, tampoco Maclas, dada la actual estructura, pero trae aguaitador como derivado ce aguaitar. Arboleya calla la voz y Suarez la da con la acepci6n sefialada. No se registra en los lexicos hispano-americanos. Agiielito-a.-Esta forma diminutiva es muy comun en el habla vulgar y hasta en la corriente, por lo que no es de causar sorpresa el empleo de diversos sufijos que se advierten en los escritores nuestros que han recogido las formas oidas en boca del pueblo. Nos atenemos a lo explicado en agiielo. Se dice abuelito. Ay, agiielita, a estas horas... l (Gelabert, Cuadros de costunbres cubanas, Habana, 1875, p. 221.)

Page 86

Scan of Page  86
View Page 86

86 ANALES DE LA -ACADEMIA DE LA IISTORIA Agiielo-a.-Los lexicografos cubanos no tratan esta palabra en sus obras, no obstante emplearse con frecuencia por los eseritores cubanos, porque entienden que es una voz espafiola; en efecto asi es, apareciendo en el Dicc. de Autoridades que la refiere a avuclo, apreciada de familiar por la Academia y de anticuada por Salva, por Alemany y por R. Navas. Se halla empleada en las obras clasicas espafiolas y su estructura representa la atracci6n de la vocal complexa u sobre la consonante labial convirtiendola en gutural. Cejador ofrece citas de esta forma. Se dice abuelo. En Cuba se oye con suma frecuencia en boca del vulgo y de modo particular en la gente de color que reside, por lo general, en el campo. Gagini en su Dicc. de costarriquesismos la incluye como un arcaismo; Calcafio en El cast. en Venezuela habla del cambio dce b en g diciendo agitelo, que perdura en el pueblo venezolano; Cuervo en sus Apuntaciones habla sobre la atracci6n de las vocales sobre las guturales modificandolas en labiales para explicar la presente estructura. Baraibar seniala la voz por abnelo en su Voc. de palabras usadas en Alava y dice ser un caso de permutaci6n de vie en giie en formaciones genuinamente populares como indica kMeyer Liibke en su Gramm. de Langues Romanes. La voz existe en Galicia con el significado de fuente de poca agua. voy a tu casa a hablar con tu agiielo... (Santa Cruz, Historias campesinas, JIalana, 1908, p. 235.) ca! si no pu6 se], seria con Sefia Petrona, la agiiela. (Calcagno, Un casamiento misterioso, Barcelona, 1897, p. 10.) lo mismo que la agiiela de Petronila. (Tipos y costumbres de la Is7a de Cuba, Habana, 1881, p. 213.) Agiiica.-Asi se llamo un ingenio de los Condes de Fernandina, situado en el Termino Municipal de la Macagua, Partido Judicial de Colon, provincia de Matanzas. Design6se tambien de este modo la Estaci6n del ferrocarril que ha dado origen a un caserlo en la propia provincia. Rousset en su Historial dice que es un barrio mixto del Termino Municipal de Colon, prov. de Matanzas. Aguij6n.-La significacion metaf6rica de este vocablo expresando una vara larga que en un extremo tiene una punta de hierro con la cual punzan los boyeros a sus bueyes, la tienen que conocer todos los cubanos que hayan observado, en las faenas del campo, como se valen los carreteros para hacer andar los bueyes y los mismos aradores y aporcadores. Si es cierto que Pichardo censura que se diga aguijon por aijada porque aguijon es la punta y aijada la punta y la vara, fundamento tiene Macias para no estimar justificada la censura, ya que los espafioles en Cuba fueron los que usaron aguijon por aijada, con lo que no hacian mas que cometer una figura de ret6rica, tomando la parte por el todo; mas lo curioso en el caso presente es que Pichardo estima que la voz aguijon cuando se toma por aijada es corrompida, equivocada manera de apreciar la corruptela de las palabras, pues simplemente no tomandose en cuenta lo dicho por Macias seria un error de empleo de voz, pues en esta forma apareci6 en el

Page 87

Scan of Page  87
View Page 87

LEXICO CUTBANO 87 Dice. de Autoridades, publicado en 1726. Los lexicos espafoles distinguieron el aguij(n, que es la punta del instrumento con que se aguija, de la aijada que es la vara que tier.e en un extremo una punta de hierro con que los boyeros y labradores pican a los bueyes y mulas. Arboleya nada dice, tampoco Suarez. No esta registrada la palabra en los lexicos espaioles. el aguij6n en la mano derecha. (Rodriguez Embil, La Insurrecci6n, Paris, 1910, p. 7.) que los j6venes jarreen con el aguij6n. (Santa Cruz, Historias campesinas, Halana, 1908, p. 186.) Aguijonear.-Aun cuando esta forma verbal aparezca en nuestros escritores y sea de uso muy fremuente, es un hecho que es del todo castiza y muy' antigua, pues ya se halla de este modo en el Dice. de Autoridades (1726) y en el actual (1914) resulta con el mismo sentido que aguijar. Alemany y R. Navas dicen lo mismo. No aparece en los lexicos hispano-americanos, tampoco en los cubanos. El carretero aguijone6 los bueyes. (Suarez y Romero, Francisco, Nueva York, 3880, p. 34.) Aguila.-Barrio rural perteneciente al Termino Municipal de Nueva Paz, provincia de la Habana. Esto dice Imbern6. En el mapa militar de Cuba hay con este nombre una sitieria y pozo en Oriente. Fernandez en su Geografia nada consigna, como tampoco Rousset en su Histarial de Cuba. Aguila.-La locuci6n ser un aguila se emplea lo mismo que en Chile para indicar una persona lista. Ni Macias ni Pichardo la consignan en sus lexicos, como tampoco Arboleya y Suarez. El dice. de Autoridades al consignar la frase es como un aguila se refiere con ella a la viveza y perspicacia de la persona y no deja de estar relacionada con la acepcion que en Chile y en Cuba tiene; aqui no deja tambien de aplicarse en sentido de petardista, que deriva, como dice Roman en su Dicc. de Chilenismos, de la germania espaiola en que significa ladron astuto. Entiende Roman, y con razon, que por lo usual que es esta voz, y asi pasa entre nosotros, en la acepcion metaf6rica de persona o autor de talento muy sublime debiera aceptarla la Academia. Salva trae, entre otros conceptos, el dado por el dice. de Autoridades. Aguilar.-Nombre de dos sitios, uno en Matanzas y otro en Santa Clara, segin el Mapa Militar de Cuba. Aguilera.-Nombre de un sitio en Oriente. Vease el Mapa Militar de Cuba. Agiiinado-da.-Pichardo indica que esta voz se refiere a las bestias que tienen el color de giiin, algo mas claro que el cervuno. Aun cuando Macias se sorprende de que Pichardo considere esta voz como indigena por el prefijo a y la desinencia ado de la misma, no habria razon bastante para estimarla como espafiola y si como cubana si no se quiere llamar indigena porque no reune los

Page 88

Scan of Page  88
View Page 88

88 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA caracteres morfologicos del idioma primitivo, dado que no se registra el termino en el Diccionario de la Lengua Castellana por la Real Academia Espafiola; en el dicciornario de Alemany aparece como americanismo, lo que es un error con referencia unite a Cuba, pues no esta en los lexicos hispano-americanos. Arboleya en su Manual de la Isla de Cuba, pag. 384, dice Agilinado-da. Color de guin. Agiiinado es el color de algunos caballos y se toma frecuentemente el calificativo por la cosa calificada. Suarez trae lo mismo de los lexicografos cubanos. Viniste del cafetal en tn agiiinado temido. (Luaces, Poesias, Habana, 1857, p. 209.) Aguinaldo.-En Cuba se da este nombre a un gran nfimero de plantas que pertenecen a la familia de las Convolvuldceas, es decir: aguinaldo amarillo (Ipomea umbellata Mey); muy comln, florece casi todo el afio; aguinaldo azul (Jacqueminotia taimnifolia Griseb); aguinaldo azul claro (Ipomea hederacea Jacq), de flor grande, de limbo patente, abundante en todos los terrenos yermos, que cubre todo el afio con sus flores azules por la mafiana, purpureas al mediodia y casi rojas por la tarde; este aguinaldo recibe tambien el nombre de manto de la Virgen. Aguinaldo blanco (Ipomea sidaefolia Ehrisy), es el mas importante de todos y se le conoce tambien por los nombres de aguinaldo de Pascuas, aguinaldo de Navidad, campanilla blanca, bejuco de campanillas y otros mis; se encuentra en toda la isla y en todos los terrenos; empieza a florecer a fines de noviembre y dura su floraci6n hasta el mes de febrero; las flores se abren a eso de las siete de la mafiana y permanecen abiertas hasta las tres de la tarde, poco mas o menos. Es tan abundante este aguinaldo y sus flores son tan numerosas, que en el mes de diciembre, por los alrededores de Pascuas y Afio Nuevo, los campos por todas partes aparecen cubiertos por una alfombra blanca y no hay matorral, cerca, ni arbusto que no desaparezca bajo este manto. Las flores son pequefias, del tamafio y forma de una campanilla, perfumadas, blancas con el fondo purpureo, inflorescencis en cimas multifloras, corimbiformes, pedunculadas. Es sin disputa esta plqnta la primera productora de miel en el pals y una de las mejores del mundo. Las abejas en esta epoca casi no visitan otra planta y la producci6n de miel es tal, que en el invierno se hace casi la mitad de la cosecha, y es tan exquisito el sabor que le comunica, que la miel cosechada en esta epoca es la mas solicitada por todos en el pals, que la distinguen con el nombre de miel de aguinaldos. Aguinaldo de almendra (Ipomea disecta Willdt), bonita enredadera de hojas profundamente palmatifidas con cinco o siete segmentos sinuosodentados y las flores blancas con la base purpurea. Aguinaldo de pinares (Ipomea alterniflora Griseb); aguinaldo matizado (Ipomea purpirea Both); aguinaldo rosado (Ipomea triloba, Lin)), tambien llamado marrullero, cuyas hojas, al principio tres o cinco lobadas, no tardan en volverse acorazonadas; sus flores son muy parecidas a la del aguinaldo de Pascuas, pero rosadas. Este aguinaldo es, despues del blanco, el mejor productor de miel; florece casi todo el anio y sus flores permanecen abiertas todo el dia. Tambien reciben el nombre de aguinaldo rosado los siguientes: Ipomea cathartica Poir; Ipomea fastigiata,

Page 89

Scan of Page  89
View Page 89

LEXICO CUBANO 89 Sweet y otros; aguinaldo velludo (Ipomea pentaphylla Jacq) de hojas cinco lobadas. Esto dice el Dr. Roig. Pichardo hace una minuciosa relaci6n de los aguinaldos y agrega a los citados el Blanco pequecio (Convolvulus parviflorus); el Blanco fondo purpureo (Conv. panduratus); el grande rojo claro (Conv. grandiflorus); el Blanco violado (Conv. tenellus); color de came (Ipomea carnea); aguinaldo pzrpitreo o matizado ([pomea purpurea) que describe. Macias al estudiar esta voz hace referencia a Pichardo y aniade el chamicd (Iponea calantha de Gris); Arboleya registra la voz en su Manual, Balmaseda cita el Conv. monospermum que borda los bosques con tanta abundancia como belleza, y Suarez cita los principales. Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico apunta esta planta y las clases azul y el blanco de costa. Los lexicos espafioles anotan la planta como de Cuba. Maza y Roig en Flora de Culba dan el morado, notable por sus hojas grandes con un tomento blanco argentado en el enves y corola acampanada y morada. El aguinaldo, alegre y festivo postill6n del invierno, llega a los campos y levanta sobre los matorrales sus blancas tiendas donde ofrece a las abejas laboriosas de Cuba, el espl6ndido banquete de pascuas, permaneciendo el en pie, con el bfaculo en la mano, en actitud de marchar, como los viajeros del Exodo. (Cespedes de Escanaverino, La flora cubana.) Y hay aguinaldos blancos y azules. (Fornaris, Mis abejas.) La piedra en los cercados con aguinaldos blancos y morados. (Poey, Egloga.) Y por lficido atavio Aguinaldos y jiba. (Teurbe Tol6n, La Ribereia del San Juan.) Dejadme entre las ondas del placido Almendares Bordado de aguinvaldos, sombreado de palmares. (Munioz del Monte, El verano de la Habana.) Yo voy llenando mi breve cesto Con aguinaldos de mi jardin. (Fornaris, Mis campos.) y se dejaron caer sobre la alfombra de aguinaldos. (Galarraga de Salazar, Predestinaci6n, Barcelona, 1890, t. I, p. 66.) mais la tente de toile rayee a effiles rouges, deployee en dehors, menageait encore un reste de la fraicheur du matin aux aguinaldos... (Comtesse Merlin, La Havane, Paris, 1844, t. III, p. 82.)

Page 90

Scan of Page  90
View Page 90

90 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA En esos meses estin los bosques y los campos llenos de aguinaldos. (Memorias de la Sociedad Econ6mica, t. XII, p. 107.) los aguinaldos cubrian los matorrales. (Suarez y Romero, El cementerio del ingenio.) con sus aguinaldos silvestres. (Pichardo, El fatalista, Habana, 1866, p. 189.) a la tierra feliz de las palmas y aguinaldos. (Suarez y Romero, Por lo que murmuran los guajiros.) con aguinaldos blancos y morados. (Poey, A Silvia.) Simplemente como mera ilustraci6n al termino se consigna que tambien en Cuba, y con igual sentido, se usa la voz aguinaldo por presente de Pascuas, lo que indica el caracter comun de la voz; sin duda por ser espanola es que no aparece en los lexicos hispano-americanos. El Dr. E. Rodriguez Herrera en Breves Acotaciones al Dicc. de voc. cub. del Espafolito manifiesta que Suarez lo define como planta y no como regalo propio de Pascuas, especialmente a los nilos. En gallego tiene esta acepci6n. para salir a la calle pidiendo el aguinaldo. (Valerio, Cuadros sociales, Habana, 1876, p. 133.) cuando coges tu aguinaldo. (Franco del Todo, El Cartero, La Discusi6n, diciembre 9 de 1916.) me pedian el aguinaldo. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 99.) Cuando cojes tu aguinaldo. (E. Rodriguez P6rez, El cartero.) Agiinamiento.-No se halla en los lexicos espainoles esta forma, ni tampoco en los cubanos no obstante ser un termino muy empleado en asuntos de campo y equivale a la acci6n o efecto de echar la caiia, la varilla o pedunculo de la florescencia. Esta voz no aparece en ninguno de los lexicos hispano-americanos. para impedir los deplorables efectos del agiiinamiento. (Jim6nez, El ingenio, Matanzas, 1883, p. 94.)

Page 91

Scan of Page  91
View Page 91

LEXICO CUBANO 91 Aguirre (Punta de).-Punta situada al extremo S. del Cabo Corrientes en el Termino Municipal de Guane, provincia de P. del Rio. Esto dice Imbern6. Se llam6 Aguirie a una finca en la provincia de la Habana. Ni Rousset ni Fernandez hacen la menor indicacion. Tambien se llama de esta manera a un rio en Santa Maria del Rosario. Aguja.-Entre los peces que llevan esta denominaci6n estan las agujas del paladar, que son grandes peces de corso, parecidos al pez de espada o emperador y provistos de un arma formidable formada por la prolongaci6n de los huesos craneales y faciales; la espada es c6nica, durisima en la punta y con los bordes cubiertos de asperezas que la transforman en escofina. Pertenecen a la familia Istiophoridae y al genero Tetrapturus, llamada asi por las cuatro quillas aliformes que llevan, dos a cada lado del tronco de la caudal. Su came es sana. Se conocen en Cuba dos agujas de paladar que se distinguen con los nombres de aguja blanca y aguja de casta. La aguja blanca (Tetrapturus albidus Poey), se estima como semejante a la especie del Mlediterraneo (Tetrapturus imperator), aunque sobre ello tienen sus dudas. Esta aguja tiene el lomo negro azulado y el vientre blanquecino; se pesca en lo alto, durante los meses de mayo y junio. Hay una variedad llamada cabezona. La aguja de casta (Tetrapturus amplus Poey) tiene el vientre obscuro y azulado, como el lomo, presentando a veces bandas verticales de un azul palido, la variedad que los pescadores llaman vareteada; acostumbran ir apareados macho y hembra, a cierta distancia de la costa, durante los meses de julio y agosto, y adquieren enormes dimensiones. Aguja voladora (Istiophorus nigricans) llamada tambien prieta, es otra especie facil de rezonocer por el gran desarrollo de su aleta dorsal, sumamente alta y continua, como en los individuos jovenes de las agujas de paladar y del pez de espada o emperador. Esto dice el Dr. Latorre. Pichardo hace una descripci6n muy pobre. Macias amplia algo mas. Arboleya no describe el vocablo, pero Suarez si detalladamente. Aguja prieta, crece mas de dos varas, se distingue por su aleta dorsal muy elevada (Istiophorus americanus Cuv.). Aguja de puerco se denomina la columna vertebral del cochino o cerdo. No es la acepci6n dada por la Academia. Aguja de tranquera cada uno de los maderos o palos verticales que forman las entradas o puertas rusticas de las fincas rurales o de los terrenos cercados; hay tranqueras de dos o de tres agujas. Juego de la aguja es un entretenimiento de africanos y de muchachos. Es de aniadirse que Macias expresa que en Cuba esta voz tiene la acepcion usada en los ferrocarriles como sin6nimo de chucho. Fundamento suficiente tiene este autor para haber criticado el cue Salva por registrar la forma abuja considerandola como una corruptela inadmisible, lo que subsan6 despues, este caso se explica por la influencia de la vocal complexa u que ejerce atracci6n sobre las guturales haciendolas labiales: de ahi aguja en abuja. Al revisar los lexicos hispano-americanos vemos que Garcia Icazbalceta trae agujas con la misma significaci6n que nuestra aguja de tranquera, por lo que en este sentido la voz es un americanismo como muy bien dice Suarez. En los lexicos espafioles, desde el de Autoridades, se anota la voz y sus distintas acepciones y hasta el americanismo de la misma.

Page 92

Scan of Page  92
View Page 92

92 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Aguja.-Esta palabra forma dos compuestos: el 1~ aguja de calamazo dice Macias que es la de numero bajo que se emplea para coser esta tela y el 2~ aguja de coleta que llaman en Santiago de Cuba a la que en la parte occidental nombran aguija de caiamazo. No se encuentran estas formas en los diccionarios cubanos, ni en los espafioles ni nada igual o semejante en los hispano-americanos. En combinaci6n esta palabra con alfileres da agujas y alfileres que los Dres. G. Maza y Roig apuntan en su Flora de Cuba como espinosa, flores preciosas, rosadas violaceas o rojas. En gallego es agulla la aguja y tiene diversas acepciones. Agujas de bacalao fritas.-Para hacer este plato se corta el bacalao en tiras del largo de un dedo sin quitarle el pellejo y se rehogan en una fuente, en frio, en aceite, vinagre, pimienta y rebanadas de cebolla, revolviendolo con frecuencia. Poco antes de servirse se sacan del aliiio y se pasan por harina, huevo batido y pan rallado y se frien sirviendolas en la fuente guarnecida de perejil frito. Aguje.-Bicho que se cria en la yerba de guinea, se introduce en la piel y produce picaz6n como la de la nigua. No esta en los lexicos de Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez, tampoco en los espanioles ni en los hispano-americanos. Esta forma parece renresentar el abuje a que hace referencia Pichardo, que algunos llaman babuje. Bachiller hace referencia al inseeto con el morfema abuje y al babuje lo mismo que Zayas. El cambio de b en g se comprueba con ejemplos de nuestra literatura propular no solo ante ue sino en otros casos. nos llenamos de agujes. (Costa Frances, Recuerdos de Cuba Libre, Habana, 1919, p. 74.) Agujeta.-Pichardo dice que es la aguja grande, roma, de metal u otra materia solida, que usan las mujeres para pasar la cinta por la jareta; tambien la llaman cabete. Arboleya que es una aguja gruesa y sin punta. Macias dice lo mismo, pero al tratar la significaci6n metaf6rica se refiere a las distintas clases: la la aguja grande de metal u otra substancia analoga, sin punta y dispuesta para que pasen las cintas o en cordones por las jaretas de los vestidos; 2a nombre distintivo de una especie de aji. Pichardo tambien se refiere a esta especie. Cree ademas Macias que el herrete de la Academia es nuestra agujeta. Suarez nada dice. Ortiz en Un catauro de cubanismos que vale por aguja de enjaretar. El dicc. de Autoridades trae esta forma, pero se diferencia su acepci6n de la nuestra en que por agujeta entiende la tira o correa de la piel del perro o carnero curtida y adobada con un herrete en cada punta, que sirve para atar los calzones, jubones y otras cosas, mientras que para nosotros la agujeta debe ser el herrete de la Corporacion. La Academia ha suprimido esto en su ultima edicion, mientras Salva repite lo dicho en Autoridades; Alemany sigue a Salva; Toro y Gisbert en las voces andaluzas que ha publicado en la Revue Hispanique trae esta palabra para indicar un alfiler largo para el pelo. Calcafio en El cast. en Venezuela critica por barbarismo el termino y consigna, entre otros significados, el de Autoridades; Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico la

Page 93

Scan of Page  93
View Page 93

LEXICO CUBANO 93 registra con la acepcion cubana; Garcia Icazbalceta en su Voc. de mejicanismos la llama aguja de jareta. En gallego es agulleta. agujeta de oro detrds de la oreja. (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, Habana, 1881, p. 130.) Agujetero.-Pequefio cafiuto de madera o metal para guardar agujas y alfileres. Esta voz se usa tambien en Colombia y la Argentina; representa el alfiletero del castellano. No se halla en ninguno de los lexicos cubanos e hispanoamericanos; Cuervo la estudia en la substitucion de una palabra por otra al objeto de que el concepto que expresa sea mas claro. Morfologicamente representa esta palabra el caso del sufijo acrecido con letra que pertenece a la raiz de otra palabra, por lo cual afirma Cuervo que agujetero descansa en su estructura en tintero, pebetero. Roman en su Dicc. de Chilenismos dice que este vocablo representa la persona que hace o vende agujas, no el objeto en que se guardan, que es la acepcion en que se la emplea en Cuba. En los lexicos espailoles, desde el de Autoridades, tan solo se consigna el primer aspecto; solo Alemany indica el americanismo a que venimos refiriendonos. Por ultimo debe decirse que R. Duarte en su Dicc. de mejicanismos anota la voz como empleada en San Luis de Potosi e indica la acepci6n espaiola. Rivod6 en Voces nuevas indica ser una especie de caniuto pequenio de metal, madera u otra materia, que sirve para tener en el alfileres y agujas. En gallego es agulleteiro. Agujon.-Se conocen con este nombre, a causa de la forma prolongada de su cuerpo terminado en un largo pico formado por las dos mandibulas, varios peces de la familia Esocidae, desmembracion de la antigua familia Scomberaesocidae, que forma uno de los grupos de transacci6n entre los antiguos Malacopterigios y los Acantopterigios, de Cuvier. Las especies que se designan en Cuba con este nombre vulgar son: Tylosiurus raphidoma Ranzani (correspondiente al Belone crassa y a la variedad melanochira de Poey), especie llamada por algunos aguj6n de casta,por su tamano, que excede a veces de un metro; la secci6n de cuerpo es casi circular. T. acus Lacepede (= B. latimana, Poey), de forma mas alargada y la seccion del cuerpo menos ancha que en la especie anterior. T. notatus, Poey, de cuerpo corto, no comprimido, tamafio pequenio, color verdoso y marcado con una faja negra en el preoperculo. T. caribbaeus Le Sueur (===B. altipinna, Poey), de color azul verdoso, los iultimos radios de la dorsal mas altos que los del medio, crece poco y la seccion de su cuerpo es bastante circular. T. timucu Walbaum (que comprende el B. depressa y el B. subtruncata, Poey), de cuerpo mas delgado, pero mas ancho que alto, de color verdoso con una linea longitudinal azul y salpicada de puntos azules mas pequenos. Hay, por ultimo, otra especie que difiere de las anteriores por la forma sumamente comprimida de su cuerpo, y es el Athlennes hians Cuv. et Val (= B. maculata Poey), que crece hasta un metro y es de color azul con siete manchas o fajas mas obscuras en el ultimo tercio del cuerpo. Los agujones son peces voraces; persiguen a los otros peces y son peligrosos cuando saltan fuera del agua; su carne es sana, pero algunas personas no los comen, por el color verde de sus espinas. Tal es el criterio del Dr. Latorre. Pichardo describe el pez y Macias

Page 94

Scan of Page  94
View Page 94

94 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA se refiere a lo dicho por Pichardo y sefiala las clases denominadas de alta aleta, de casta, de mano negra, indicado, hundido, managua, sable, subtruncado. Arboleya solo cita la voz; Suarez habla en general del pez y describe el agujon de casta y el agujon-sable, a los que se ha hecho referencia. Autoridades da la voz como aumentativo de aguja, mientras Academia, R. Navas y Salva nada indican, pero Alemany manifiesta ser un pez comuin de bahias antillanas, de una vara de largo, manjar poco apetecible. Agunaba.-Laguna en la provincia de la HIabana. Aguno.-Forma incorrecta empleada por la gente vulgar en la que se aprecia la sincopa consonaria. Se dice alguno. Esta figura de dicci6n es la que mas ejemplo ha proporcionado entre los escritores, realizandose la transformaci6n en diversas voces de nuestra habla popular y lleva en si el sello del lenguaje de la clase de color inculta. No aparece en los lexicos cubanos, tampoco en los espaioles ni en los hispano-americanos. quiriba sab6 agunla cosita de esa que va preguntate. (Faro Industrial de la Habana, IIatana, 19 Enero de 1849.) Aguola.-Representa esta forma acemnas del caso de epzntesis vocalaria la permutacion de liquidas tan frecuente en el habla popular y ce modo espeial en boca de la gente de color que vive en el campo. Se dice ahora. No apa e e en los lexicos cubanos ni en los hispano-americanos. agu6la en la cafeta... (Jacan, Nadie sabe para quien trabaja, Matanzas, 1879, p. 19.) Aguora.-Modificaci6n de la forma antigua de este adverbio de tiempo que representa un caso de epentesis vocalaria. La forma anticuada es agora, que se ve usada por Pichardo en El Fatalista y es resto esta de ablativo latino y producto de la combinaci6n de hac + hora o sea una contraccion. La emplearon los clasicos. Es de advertirse que aguora expresa el matiz del modo de hablar del campo y muy especialmente de la clase de color inculta. No apalece registrada en los vocabularios de prov. cubanos. Se dice ahora. No hay nada parecido entre los hispano-americanos. aguora yo jabla ot6. (Guayabo, Rumores del Mayabeque, Giiines, 1881, p. 18.) Camina picaro que aguora tu lo va paga. (Estrada y Zenea, El quitrin, Habana, 1880, p. 71.) Aguorita.-Forma diminutiva de aguora que se usa entre el pueblo. Respecto a los caracteres de su estructura remitimos al lector al articulo aguora. La forma diminutiva es muy comuin y aparece representada por diversos sufijos

Page 95

Scan of Page  95
View Page 95

LEXICO CUBANO 95 en nuestros escritores. Se dice ahorita. No aparece entre los lexicos cubanos ni entre los hispano-americanos. Vini pa ca: su mes6 Aguorita lo v a ve. (Zafra, La fiesta del mayoral, Habana, 1868, p. 10.) Agur.-Como es del todo espaniola esta'particula no aparece en los lexicos cubanos, no obstante estar muy empleada por nuestros escritores. Tampoco la vemos al traves de los lexicos hispano-americanos. Pues, agur, dijo Pepe. (L. V. Betancourt, Articulos de costumbres y poesias, Guanabacoa, 1867, p. 15.) Agur, Pancho; esta noche... (Pichardo, El fatalista, Iabana, 1866, p. 15.) Agustin.-Pequefio cayo situado en la Cienaga de Zapata. Con el nombre de Santa Agustina hay un caserio en 1Matanzas, y de San Agustin un rio en la dicha provincia, un sitio en P. del Rio, una finca en Camagiiey, caserios en Oriente, una finca en Oriente, una sitieria en Santa Clara, rios en Oriente, una finca en la Habana, sitios en Camagiiey, una loma en Oriente; San Agustin de Hato es una finca en Oriente. Acerca del cayo nada dicen Imberno, Fernandez y Rousset, pero si hace referencia este a S. Agustin como barrio mixto en el Termino de Santa Isabel de Lajas y uno rustico en Bataban6. por haberse recibido noticias de que el enemigo llevaria un convoy por AguarA para San Agustin. (Costa Frances, Recuerdos de Cuba Libre, Habana, 1919, p. 130.) Aguti.-Pequeiio cuadrupedo indigena, hoy extinguido. Bachiller en la lista de voces de los indios tainos la trae con formas diversas: aguti, aguchi, huti, utia, hutia, quemi, chemi, quinajes, guabiniquina, cori mohuy, que fueron recogidas por Rafinesque y daban los dialectos de las Antillas a sus pequefos cuadrupedos. Agrega Bachiller que Poey en sus Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba manifiesta que el perro mudo es el oso lavandero, el cori nuestro curiel, el quemi nuestra hutia conga, el guabiniquinar de Oviedo nuestra hutia carabali. El aguti es el musaguti, Lin. No aparece en los lexicos cubanos, ni en los espainoles ni en algunos hispano-americanos. Zayas en su Lexicografia Antillana sefiala lo dicho por Poey, que este animal es el Mus Aguti Lin, Dasyprocta o Chloromys Aguti de los autores modernos. Aun cuando afirma ser uno de los cuadrupedos encontrados en las Antillas, indica oue para Toro es distinto de la hutia o jutia y que conserva su denominacion de aguti en Colombia, siendo el coati diferente del aguti. Para Zayas, comparandolo con los cuadrupedos de Europa, parece constituir una especie inter

Page 96

Scan of Page  96
View Page 96

96 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA media entre el conejo y la rata. Cree que Edwards en su H? de las Indias Occidentales Britanicas confunde la hutia con el cori. Bayo en su Vocabulario criollo-espaiol anota la diccion diciendo que es el nombre guarani del jochi o paca (Mus paca L. y Calogenus fulvus) roedor mayor que la liebre, cuerpo ratonesco, cola muy corta, color plomizo, habita en cuevas o en huecos de los arboles y su carne tan deliciosa como la de un le(honcillo mam6n. Granada en su Vocab. rioplatense trae la forma acuti, refiriendose a un cuadrupedo montes de una o dos cuartas de longitud, de color pardo verdoso el lomo y bayo blancuzco el pecho, pelo largo y en algunas de sus condiciones parecido al conejo. Aguzado-da.-No esta en los diccionarios cubanos, con excepcion del Vocabulario de Suarez, para indicar lo que tiene punta aguda, puntiagudo. Revisados los lexicos Autoridades, Academia y Salva resulta que no contlenen e;te adjetivo aunque si el verbo aguzar, pero no aguzado. Borao trae la forma aguzar, aunque con acepci6n distinta en Arag6n, pues vale por azuzzar. En gallego hay aguzado-a con el significado de aguzar, la acci6n de hacer punta a alguna arma. Ahijar.-Esta forma expresando que la planta echa retofios o hijuelos y que la vemos muy usada entre los escritores de agricultura, es absolutamente castiza; aparece registrada en el Diccionario de Autoridades (1726) y en la ultima edicion de la Academia de 1914. Con raz6n dice Cejador, en carta al autor, lo dificil que es deslindar si una voz es provincialismo cubano o de alguna provincia espafiola, por cuanto la comunicaci6n fue tal hasta ayer que hace falta saber si la voz se usa en alguna parte de Espafia y si es solo de los libros o del habla comuin de fuera de las ciudades o de estas solo. Alemany la anota con la significaci6n expuesta como R. Navas. No apareee en nuestros lexicos su empleo, siendolo tan frecuente en agricultura; tampoco esta en los de los hispano-americanos. y ahija prodigiosamente... (Memorias de la Sociedad Econloica, t. II, p. 321.) La pifa morada ahija mas que la blanca. (Balmaseda, Tesoro del agricultor cubano, Habana, 1886, t. II, p. 399.) Ahilar.-Pichardo dice que es poner en formaci6n, hilera o linea a los eselavos de las fincas rurales grandes, para inspe3cionarlos todos o para otros fines; asi se dice ajilar (ahilar) la negrada o la gente. Tambien se usa como neutro. En Cuba se entiende despedirla o como reeiproco, marcharse y en tal sentido es defectuoso el uso de este verbo. En la parte oriental se tomo probablemente este reciproco (ajilarse) de Puerto Rico. No es tampoco mas propio el zumbarse y despabilarse de la occidental. Macias conviene en lo general con Pichardo, aunque difiere en la critica que hace este de la acepci6n en que se emplea en la parte oriental estimando que no tiene raz6n por ser lelitima la metafora. Arboleya no registra el termino ni Suarez en su Vocabulario. En

Page 97

Scan of Page  97
View Page 97

LEXICO CUBANO 97 Oriente dice ahilarse la gente por marcharse. La acepci6n consignada en Autoridades no es la nuestra, la Academia simplemente se refiere a ir uno tras otro formando hilera, que no es el matiz especial semantico de Cuba. Salv& sigue a la Academia, como Alemany y R. Navas. Calcanio en El cast. en Venezuela, dada la significaci6n que consigna la Academia a este vocablo, entiende mas legitimo el ahilar de los venezolanos por senibrar formando hileras y Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico trae la voz con uno de los sentidos en que a veces se usa en Cuba. Toro Gisbert en Voces andaluzas de la Revue Hispanique sefala esta forma verbal con el sentido de correr, huir y hace referencia a Pichardo; Membrefio en sus Hondureiisnos la incluye como reflexiva por desertar. Ortiz en Un catauro de cubanismos trae la interjeccion iajila! para ordenar a una persona que se vaya con la equivalencia de ifuera! jvaya! y la forma verbal ajilarse por irse de ahilarse que representa la aspiracion de la h representada por j. Cuervo en sus Apuntaciones, dice que los escritores primitivos expresaron la aspiracion de las lenguas indigenas por la h. Al otro dia ahile a los negros dos horas... (Suarez y Romero, Francisco, Nueva York, 1880, p. 11.) como sumerec no se ajile ahoritica mismo, pego a dar grito. (Mendoza, Los mocitos der dia, Habana, 1868, p. 6.) Ahilorio.-Usase en Tierradentro para indicar debilidad o desfallecimiento por la flaqueza del estomago. Asi se explica Macias, agregando que en dicho lugar se conservan muchos arcaismos espailoles. Pichardo lo trae en doble forma ajilorio o ahilorio como forma corrompida por ahilo, pero coincidiendo con Macias en la descripci6n. No se sabe hasta que punto tuviera Pichardo raz6n para juzgarla como corruptela. Autoridades trae ahilo como la Academia y Salva y tambien R. Navas. No hay nada parecido en los dice. hispanoamericanos. Ahis.-Forma caracteristica del habla popular en que se nota la paragoge consonaria. Se dice ahi. No aparece en los lexicos espaiioles, ni en los cubanos ni en los hispano-americanos. Representa la transformaci6n morfol6gica de los adverbios que notamos en los escritos de Zafra, Betancourt, Morales, Embil, E. J. de L,, &, &....Y me cas6, ahis ta too. (Rodriguez Embil, La Insurrecci6n, Paris, 1910, p. 33.) Ahitera.-Pichardo la registra entre las voces corrompidas, lo que ha merecido, con raz6n, la censura de Macias, ya que el termino es tan castizo como que aparece en el Diccionario de Autoridades publicado en 1726, por lo que no tiene fundamento la excusa, dado que el diccionario de Pichardo, de 1875 es anterior al de la Academia de 1885, en que se registra la forma ahiteria que critica Salva afirmando que es ahitera, como se dice en Cuba. Ahitera es 7.

Page 98

Scan of Page  98
View Page 98

98 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA ahito grande o de mucha duracion. Alemany consigna la diccion con este significado y R. Navas tanto ahitera como ahiterico en el concepto de voces familiares que indican hartazgo, &. Cejador incluye el termino en La lengwa de Cervantes. Gagini en su Dicc. de CostarriqueKiismos seiiala la forma verbal ahitar solamente. Ahocicar.-Pichardo dice que vale metaf6ricamente por sucumbir, someterse al fin voluntariamente. Macias indica igual sentido, el de sucumbir o someterse por no quedar otro recurso. En el Diccionario de Autoridades no aparece, ni tampoco en el de la Academia, decimocuarta edicion; pero en el de Alemany esta registrado en su aspecto metaf6rico y maritimo. Suarez lo anota con el sentido sefialado por Pichardo. No aparece en los lexicos hispano-americanos ni en los de provincialismos espafoles. Ahocinado.-Pichardo registra la voz como adjetivo, la Academia lo presenta como verbo reflexivo. Llamase de este modo el lugar del rio, arroyo, &, donde las barrancas constituyentes de la caja o madre van estrechando y haciendo rapida la escarpa. Macias hada dice. Arboleya no la incluye en su Manual ni Suarez. El dice. de Autoridades trae este participio indicando el rio estrechado entre dos montafias o valles; la Academia sefiala la forma reflexiva ahocinarse con igual sentido; Salva sigue a la Academia como Alemany y R. Navas. Los lexicos hispano-americanos nada dicen. Ahoga.-Con esta voz se forma la expresion Ahoga Caballos, nombre de una extensa laguna del Termino Municipal de Consolacion del Sur, en la provincia de P. del Rio, Ahoga Gallinas un arroyo en Santa Clara y Ahoga Mulas laguna pequenia situada entre la ciudad de Santiago de las Vegas y el pueblo de Guanajay. Nada dicen Imberno ni Fernandez, pero si Rousset en su Historial. Ahoga Pollos es un arroyo en Victoria de las Tunas. Ahogagato.-Dulce seco y pulverulento que hace contraer las fauces y es capaz de ahogar (hiperbolicamente) hasta un gato, al que supone el vulgo siete vidas. Asi se expresa Macias, que Pichardo se concreta a referirlo a cusube, nombre con el que comunmente se le conoce. Arboleya no lo toma en cuenta y Suarez discute este dulce diciendo que tiene la forma de panecillo y se hace con harina de yuca, huevo, azuicar y agua. No esta ni en Autoridades, ni en la Academia, ni en Salva ni en R. Navas, pero si en Alemany con referencia a cusube. Ortiz en Un catauro de cubanismos trae la manifestaci6n de R. M. de ser el cusube. Tampoco esta el termino en los dice. de provincialismos americanos. Ahogo.-Es la opresi6n y fatiga en el pecho que impide respirar con libertad, tanto con relaci6n al hombre como al cerdo; es lo que los diccionarios llaman ahoguio. Esto dice Macias, y Pichardo conviene en que es mas propio ahoguio, asma, pero Macias impugna el que la considere como una corruptela cubana. Pichardo ademas se refiere a la Sajumaya. Macias trae las expresiones ahogo de hijar, afecci6n que padecen los cerdos; ahogo de papada, el garrotillo de la raza porcina. Aiade que a uno y otro ahogo se atribuye el origen de la enfermedad dicha sajumaya. Cuervo al tratar esta voz la comprende entre los deverbales en o. Es muy usado en Andalucia, como se ve en Voces andaluzas

Page 99

Scan of Page  99
View Page 99

LEXICO CUBANO 99 de Toro Gisbert. En Colombia se dice lisiado de hervidera al enfermo de ahoguio. Cuando se examinan los diccionarios espafioles, desde el de Autoridades se advierte registrado el vocablo ahogo, lo que demuestra el error de Pichardo de suponerlo una corrupci6n. Alemany y R. Navas tambien la anotan con igual acepci6n. La voz es de caracter general en toda la America, apareciendo en los lexicos de Costa Rica, Guatemala, Venezuela, Peru, Chile, P. Rico, en la forma que se estudia. Calcaflo en El cast. en Venezuela indica que hay diferencia entre ahogo y ahoguio, aquel es aprieto y congoja, estrechez, penuria y este opresi6n y fatiga en el pecho, que impide respirar con libertad. Gagini en su Dice. de Costarriqlueismos afirma que ahogo por ahogzio se usa en Espana. R. Duarte en su Dice. de mejicanismos dice que se usa en Veracruz ahogo.. Cuervo en sus Apuntaciones distingue el concepto de cada voz. Rivod6 en Voces nuevas indica que de este modo se llama en algunas provincias de Espafia, y en muchas partes de America, la enfermedad que el Dice. llama ahoguio. Entiende que son buenas ambas formas. Toro Gisbert en Reivindicacion de Americanismos expone el criterio de los lexic6grafos hispano-americanos y entiende ser Cuervo la persona mejor informada acerca de la diferencia semantica de ambas expresiones. Ahora mismito.-Esta expresion adverbial sirve para indicar que una cosa dehe hacerse lo mas pronto posible, sin perdida de tiempo. Seiala el empleo vulgar del diminutivo y que como dice Suarez, con raz6n, no afiade mas fuerza de expresi6n que ahora mismo. Al referirse R. Duarte en su Dicc. de mejicanismos al adverbio ahora y usar la expresion ahora mismo, entiende que basta con decir ahora, dado que con ello se indica en este momento, en el tiempo actual por lo que sobra el mismo y nuestro mismito. te vas ahora mismito al Campo de Marte. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 150.) Ahora si que la embromamos.-Locuci6n muy frecuentemente empleada para expresar algo mal hecho, alguna contrariedad, algun suceso penoso. Expresion no registrada en nuestros lexicos y sin antecedentes en los espafioles e hispano-americanos. A Dios!... Ahora si que la embromamos. (Guerrero, La suegra futura, Habana, 1864, p. 9.) Ahorcado (Cayo del).-En la C. de Zapata, abundante en aves y maderas. Ahorita.-Pichardo estima su significaci6n mas de presente que ahora. Ahorita mismo. Aun mas de momento que ahorita. Entiende que debe desaparecer de la conversaci6n culta. Macias dice que su unico sentido es en el acto y con suma prontitud. Arboleya la trae y Suarez conviene con Pichardo y Macias porque ahorita para el representa la corta cantidad de tiempo entre el deseo y la accion, critica el diminutivo por estimar que no da mayor fuerza. Esta forma se emplea no solo por el pueblo, sino, a veces, por la gente culta. No se lee en Autoridades

Page 100

Scan of Page  100
View Page 100

100 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA ni en la Academia, pero si en Salva como voz provincial cubana, que es lo que dicen Alemany y R. Navas. Batres Jauregui la incluye en sus Prov. de Guatemala, como Arona en su Dice. de peruanismos, aunque entiende debe desterrarse de la conversacion culta, Garcia Icazbalceta en su Voc. de mejicanismos y Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico, indicando, como pasa en Cuba, tiempo presente o futuro. Pues alli me largo ahorita mismo. (Jimenez, Aventuras de un mayoral, Matanzas, 1882, p. 22.) Ahorita, respondi6 la diligente Andreita. (Santa Cruz, Historias campesinas, p. 81.) Ahorita mismo estaremos en la entrada. (Alcalde, Pro Patria..., p. 48.) pero si los Capitanes Pedaneos no les firman ahorita lo guia. (Sanz, La Siboneya, Cienfuegos, 1883, p. 146.) Pues ves ahorita alli. (Tipos y costumlhres de la Isla de Cuba, Habana, 1881, p. 151.) Ahoritica.-Con esta forma se representa el diminutivo en los adverbios, que es frecuente en el habla popular, como lo comprueba su uso por algunos escritores. Salva y Arboleya registran esta forma como provincial cubana, aunque es menos corriente su uso. Macias sefiala la indicacion de estos autores y Suarez entiende que es abominable. Ign6rase por que Suarez la estima como americanismo cuando no se advierte en los lexicos hispano-americanos. Pues jasta ahoritica. (La Noche Buena en Gudimaro,..., 1869, p. 8.) Ahoritica mismo se pone V. en la puerta de la calle. (L. V. Betancourt, Articulos de costumbres y poesias, Guanabacoa, 1867, p. 41.) Esp6ranos ahi, que ahoritica estamos compuestas. (Valerio, Cuadros Sociales, Habana, 1878, p. 228.) Si es ahoritica, mejor. (Zoell, Juan Quinones, p. 13.) ahoritica tie dos aflos. (Costa Frances, Becuerdos de Cuba Libre, Habana, 1919, p. 90.)

Page 101

Scan of Page  101
View Page 101

LIXICO CUBANO~ 101 De allf vengo yo ahoritica. (Zamora, El hacendado ridiculo, Habana, 1849, p. 21.) Ahoritica dejo la guataca. (WBorkman, Cuba, Barcelcna, 1887, p. 259.) Ahoritica voy a encargarle al negro Jos6 Raf6. (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, H-abana, 1881, p. 231.) Ahorritos.-Forma diminutiva empleada por el vulgo y que debe desterrarse de la conversaci6n culta. Generalmente se usa en plural. No aparece en Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez, no obstante emplearse, como se advierte, por los escritores cubanos y caracterizar un matiz especial de la estructura de nuestra habla popular. No se ve empleada nor los lexic6grafos hispano-americanos. Consultese en cuanto al uso de este sufijo a Santa Cruz, Milanes, Pichardo, L. V. Betancourt, Zamora, &, y se confirmara la tendencia. yo trato de tener siempre mis ahorritos... (Santa Cruz, Historias campesinas, HIabana, 1908, p. 52.) Ahuevado.-Esta forma derivada de ahuevar no aparece en Pichardo, Arboleya y Macias; Suarez, que la estima de uso vulgar, la refiere al acto de ahuevar que indica indecorosos movimientos del cuerpo en el baile conocido por rumba o en el danz6n, pero Ortiz en Un catauro de cubanismzos seiala su acepci6n fundamental diciendo que asl se dice del pescado hembra o crustaceos con huevos. No esta en Autoridades, Academia, Salva, Alelmany y R. Navas. Icazbalceta en su Voc. de nmejic. anota el termino con la acepci6n de cierto adorno de los trajes, por lo comuin de la misma tela que ellos, plegada de modo que forme unos como huevos. Como se ve, la estructura es americana, pero la acepci6n es nuestra del todo, Ahuevamiento.-No se halla en los lexicos cubanos, salvo en el de Suarez, es de caracter muy vulgar y expresa la acci6n y efecto de ahuevar. Tampoco se consigna en los diccionarios espafioles ni en los hispano-americanos. Ahuevar.-No esta en los lexicos cubanos, salvo en el de Su'rez, ni en los espafioles ni en los hispano-americanos en esta forma. Sua'rez le da por significaci6n los movimientos indecorosos advertidos en el baile llamado rumba o en el danz6n. Suarez no incluye la acepci6n en que tambi6n se la emplea de darle al tabaco torcido una forma ovoide especial. Ahuja.-Forma vulgar usada por la clase inculta, en que se ve el cambio de g en h. No aparece en ninguno de los lexicos cubanos esta forma. Calcafio en El cast. en Venezuela no trae esta voz, pero si ahujero y ahujerar, rechazando sean venezolanismos y si corrupciones provinciales de Arag6n. Ningufn otro lexico hispano-americano trata esta voz. Se dice aguja. &quian da ahujas a prueba, sefiorl (Tipos y costumbres de ala Ia de Cuba, Habana, 1881, p. 163.)

Page 102

Scan of Page  102
View Page 102

102 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Ahujero.-Forma vulgar usada por el pueblo, que representa el cambio de g por h. Se dice agujero. De los lexicos hispano-americanos s6lo Calcaio en El cast. en Venezuela trae esta forma para rechazar sea venezolana y si corrupcion provincial aragonesa, como se ve en Borao, Dicc. de voc. aragonesas; Malaret la trae en su Dicc. de prov. de P. Rico y R. Duarte la indica en su Dicc. de mejicanismos como usada en Guanajuato. iVamos, dola! Taburete de ahujero yo? ni que lo piense! (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, Habana, 1881, p. 212.) Ahumado-da.-Este adjetivo vulgar se emplea por ebrio. Vease ahumar. No esta esta forma en el lexico de la Academia con esta significaci6n, pero si ahumar en sentido familiar; tampoco en Salva, si en Alemany refiriendose a que vale en Cuba por ebrio. Esta estructura no aparece en Pichardo, en Suarez ni en Arboleya; Macias no la da con la significaci6n de embriagado, sino como derivado de ahumar en la acepci6n cubana indicada al analizar el vocablo ahumar. No esta en los lexicos hispano-americanos. Ahumar.-Indica Pichardo que por antonomasia significa poner la carne preparada a recibir el humo de una llama pr6xima para conservarla y darle el gusto del bocado criollo favorito: el tasajo ahumado. Macias trae las expresiones carne ahumada, por antonomasia el puerco conservado por fumigaci6n, y tasajo ahumado a que se ha hecho referencia. Este verbo se usa tambien con caracter reflexivo y en Cuba en el sentido de embriagarse o emborracharse. Rechacese el ajumarse de la gente inculta. En los lexicos espafioles esta el sentido general de este verbo y el familiar de emborracharse; solo en Mlembrefo, Hondurenismos, se halla ahumrarse en ahutirrse el ayote, aunque con diversa significaci6n. Ni Arboleya ni Suarez la traen. Clasificamos la voz de comuin porque la acepci6n fundamental espafiola toma parte en la nuestra. Ahuora.-Representa esta forma empleada por algunos escritores cubanos un perfecto caso de epentesis vocalaria. Esta forma debe rechazarse por impropia; se oye mucho en boca de la clase de color inculta y que por lo general reside en el campo. Se dice ahora. No hay huella en nuestros lexicos ni en los espafioles e hispano-americanos. y pasame ahuora a mi lotra mita. (E. J. de L., De hombre a hombre, Habana, 1868, p. 11.) Ahuoy.-Forma vulgar empleada por la clase baja, sobre todo por la de color rustica e inculta. Se dice hoy. No aparece en los lexicos cubanos, ni en los espainoles ni en los hispano-americanos. Representa un caso de pr6tesis vocalaria y de epentesis tambien vocalaria. ahuoy bota mi cumeria. (Faro Industrial de la Habana, Habana, 2 abril 1848.)

Page 103

Scan of Page  103
View Page 103

LEXICO CUBANO 103 Ahutia.-Esta forma acusa el caso de protesis vocalaria. V. Jutia. Refiriendose Cuervo a la voz hutia, y de modo particular a la evolucion fonetica, dice que los escritores primitivos de las cosas de America expresaron la aspiracion de las lenguas indigenas con la h, que hoy, conforme a la tradicion, se pronuncian y escriben en America con j. Los lexicos cubanos no la traen, tampoco aparece en los espaiioles con esta forma, ni en los hispano-americanos. Se dice hutia, hoy jutia, como dice Zayas en su Lexicografia; Bachiller en Cuba Primitiva trae las formas huti, utia, hutia y jutia. Representa esta forma un caso de pr6tesis vocalaria. tambien las ahutias y ratones hacen mas daio en el centro... (Memorias de la Sociedad Econ6mica, t. II, p. 327.) Ai.-Forma comun ce escribir el vulgo este adverbio de lugar y en cuya palabra puede apreciarse la sincopa consonaria. Se escribe ahi. No se inserta en nuestros lexicos, ni en los espafioles e hispano-americanos. Dije ai veila tan cuantiosa. (J. V. Betancourt, El negro Jos6 del Rosario.) Aicuaje.-Es una planta de la familia de las Sapindaceas cuyo nombre tecnico es Exothea paniculata, Radlk, y cuya madera se usa en obras de carpinteria rural. Dr. G. Fortuin. Con esta estructura no aparece en Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez. Tampoco en los lexicos espafioles ni en los hispanoamericanos; generalmente se registra en los lexicos con la forma yaicuaje, representa dentro de los cambios en el lenguaje el caso de la aferesis consonaria. Es extrafio que nuestros lexic6grafos nada digan sobre la estructura aictaje, dado que se halla empleada por nuestros escritores. Y el arco que tiene al hombro Es un. vfistago de aicuaje. (El Cucalambe, Bumores de Ho6rigo, Habana, 190..., p. 79.) Aiga.-Forma modificada del verbo haber, usada entre los campesinos en vez de haya. Es un caso de aferesis. Cuervo, con raz6n, la critica en sus Apuntaciones llamandola atroz vulgaridad dondequiera que se hable castellano y a ella se refiere Hanssen en su Gramnitica historica de la lengua castellana al estudiar la propagaci6n de los elementos go y ga. Tal vez la fuerza de la analogia haya contribuido a producir una forma basada en un determinado molde. Sin dejar de reconocer la raz6n de Cuervo para rechazar el morfema haiga aqui reducido a aiga lo recogemos por haberlo hallado repetidas veces en las paginas de nuestra literatura imitando el habla local, como lo comprueban Gelabert, Santa Cruz, &. Esta forma se ve en gallego con la acepci6n de aguia. Aiguno-na.-Muchos son los ejemplos que pudieran citarse de conversion

Page 104

Scan of Page  104
View Page 104

104 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA de I en i en el lenguaje popular y de modo muy especial en boca del negro sin cultura; Betancourt en El Negro Jose del Rosario, Villaverde en Cecilia Valdes, Mellado en Perico Masca Vidrio y muchos otros han recogido estas formas en sus escritos. Estas transformaciones ofrecen multiples variedades en nuestra forma dialectal y cuando se aquilatan las leyes que de modo tan admirable expone el notable lingiiista M. Grammont en su Disinmilacion Consondntica se ve con grata sorpresa c6mo esas leyes que son aplicables por lo general a idiomas debidamente constituidos pueden referirse tambien a formas empleadas por el pueblo. Nuestros lexicos no las recogen, l6gico es que no aparezcan en los espanoles, pero tampoco hallamos casos iguales o semejantes en los dicc. hispanoamericanos. Cuando a alguno freco echal. (J. V. Betancourt, El negro Jose del Rosario.) Ailao.-Forma incorrecta del habla vulgar, particularmente del de la clase negra que representa la sincopa y el desvanecimiento de la dental intervocalica. No aparece recogida por nuestros lexic6grafos y sin embargo la emplean los escritores que remedan el habla de esa clase; tampoco hay huella de la forma en los espafioles ni en los hispano-americanos. Se dice aislado. Que aunque me ven asi ailao. (J. V. Betancourt, El negro Jose del Rosario.) Aimar.-Forma particular que emplea el pueblo y en la que se substituye la r por la i. No esta registrada en nuestros lexiccs, ni en los espafioles ni en los hispano-americanos. Se dice armar. Si viene, se ainma una, en que haber. jierros... (E. J. L., De hombre a hombre, Habana, 1868, p. 9.) Si quiere ainai ecorroso. (J. V. Betancourt, El negro Jose del Rosario.) Aimiqui.-Esta forma representa, sin duda, un caso de epentesis vocalaria, pues de acuerdo con Bachiller el nombre es amiqui y tanto en el almiqui de Armas en sus Orijenes del lenguaje criollo como en el caso actual hay una expresi6n de epentesis. Zayas en su Lexicografia Antillana anota el morfema almiqui diciendo que comuinmente se conoce este arbol por jainiqui, que se eleva a 35 pies de altura y es itil para horcones y vigas y en el Suplemento agrega la forma aimiqui usado en Cuba para designar el jaimiqui. amiqui utiles por sus frutos, propiedades medicinales u otras circunstancias. (Balmaseda, Tesoro del agricultor oubano, Habana, 1886, t. II, p. 182.) Aim/qt, roble, guayacen. (Saeo, Coleoei&n de papeles, Paris, 1858, t. I, p. 360.)

Page 105

Scan of Page  105
View Page 105

.LEXICO CUBANO 105 Aindiado-a.-Emplease para indicar el parecido al indio en color y en facciones. Lo mismo dice Cejador en sus Silbantes, 4a parte, pag. 418. Pichardo no estudia el termino y Macias al referirse a su significado que es uno, lo estima como un provincialismo nuestro, aun cuando agrega que en Cuba es donde menos se emplea, pues al hablarse de gallos se dice indio y no aindiado. Suarez y Arboleya nada consignan; Ortiz en Un catauro de cubanismos el que tiene color y figura de los indios. Salva lo da como un provincialismo cubano: "de color de indio, es decir, entre rojo y cobrizo." Cuervo, al referirse a esta dicci6n, dice que con el prefijo a y el sufijo participial ado se forman adjetivos que denotan semejanza. Alemany lo sefiala como americanismo que se parece al indio en el color. Gagini lo anota con la misma acepci6n cubana. Calcaino en El cast. en Venezuela dice lo mismo: Icazbalceta en su Voc. de mejicanismos le da igual sentido, como Granada en su Voc. Rioplatense, Membrefno en sus Hondureiismos y Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico. Aire.-Refierese Pichardo: 1~, a la enfermedad perlatica que tuerce o invalida alguna facci6n o miembro del cuerpo repentinamente, usandose el vocablo con los verbos tener y dar en tiene aire, le dio aire, darse aire; 2~, al verbo reciproco de caracter vulgar que expresa que una persona se asemeja a otra, no del todo, sino parcialmente o en sus modales; 3~, al cuadrupedo hallado por los espainoles en Cuba que Oviedo dice tenia el tamafio de un conejo, color entre pardo y bermejo, de comida dura, que ese cuadrupedo es tan s6lo el hallado en los Partidos de Cumanayagua, Guaracabuya y San Juan, montanias de las jurisdicciones de Cienfuegos y Trinidad, con el nombre de Tacuache o Taguache, conocido ya en la de Bayamo habitando los montes de Guiza y de la Sierra Maestra, opinion aceptada por Don Felipe Poey, que le impuso el nombre de Almiqui (Solenodon paradoxus Brandi). Consigna Pichardo que Poey recibi6 con el nombre de Andards, de la Sierra Maestra, una variedad Melanura o de rabo negro de la Jutia Carabali, llamada de aquel modo en Bayamo, Manzanillo, Gundlach despues de haber estudiado el punto en el mismo terreno, tanto en Oriente como en Trinidad y Cienfuegos, asi lo ha comprendido y explica. Pichardo refiere la voz al estudio que hace de la de Jutia y finaliza diciendo que es un cuadrupedo que existe en las montafias orientales de Cuba, de un pie de largo o algo mas, sin contar el rabo, mamifero, carnicero, insectivoro, con trompa larga, flexible y desnuda, formada por la prolongacion de las narices, con ojos muy pequefios, desnuda como los perros chinos la parte trasera casi hasta la mitad del cuerpo, cubierta con pelos largos la restante, color de tabaco claro o leonado, blancuzco por debajo como por la cabeza, que se erizan en los accesos de colera y rabo largo sin pelo, pies ambulatorios, plantigrados, con cinco dedos, uias agudas con las que despedaza los pollos, las tetas en el filo del muslo, la cabeza siempre en movimiento como las personas que padecen aire perlatico, a semejanza de las musaranas terrestres, es nocturno, vive en los agujeros o hendiduras de las rocas, da un chillido o gruniido como la lechuza o jutia, pasa el dia adormecido, despues de hallar un rinc6n donde ocultar la cabeza, lo mismo que cuando se le persigue creyendo haberse puesto en salvo y entonces es facil cogerlo por el rabo. De noche,esta despejado, busca los insectos y sabandijas en los troncos podridos y

Page 106

Scan of Page  106
View Page 106

106 ANALES D LA ACADEMI DE LDE LA HISTORIA debajo de las piedras que alza con su trompa como los cochinos dentro de la tierra que excava con sus uinas. Su piel despide un licor aceitoso de olor desagradable. Macias se refiere al estudiar este termino a la enfermedad conocida por perlesia, al cuadrupedo indigena del que hablan los cronistas. Critica que Pichardo estime la excepcion darse aire como cubana y vulgar, cuando ni es nuestra, ni el verbo dar denota el parecido como lo indican las frases tiene el aire de familia, conserva el aire de aristocrata. El diccionario de Autoridades registra la expresi6n darle un aire a otro o tener el aire de otro en el sentido de parecersele en algo, tener alguna semejanza con el, asi en el movimiento como en el cuerpo o en las facciones del rostro, por lo cual tiene razon sobrada Macias para no aceptar la expresi6n como cubana. Mas adelante Macias en otro articulo sobre la voz aire hace la descripcion del cuadruipedo llamado aire. Examinados los lexicos de la Academia, Salva y Alemany se vera como siguen al de Autoridades. Batres Jauregui en sus Prov. de Guatemala anota el vocablo airecito consignando que el uso en diminutivo es vulgar; Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico la incluye con la acepcion de enfermedad, diciendo que se usa mas con el verbo dar y es familiar en Espafia; Roman en su Dice. de chilenismos la registra con el mismo sentido que tiene en Cuba, o sea el de enfermedad y que la Academia en la 13a edicion acepta esta significacion como familiar: ataque de pardlisis. Icazbalceta en su Voc. de mejicanismos sefiala la enfermedad. Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que en Cuba se ha extendido la acepcion de aire dandose este nombre a cualquiera enfermedad o accidente de dificil o dudosa denominacion. Air6n (Al).-Andar al airon es termino de Bayamo y que usado por el vulgo equivale a galuchar o andar con el caballo al galope, como dice Pichardo. Macias nada mas agrega. Cejador registra la voz en igual sentido. Suarez dice lo mismo recogiendo la frase caminar o marchar al airon; Arboleya no trae la frase. Tampoco aparece incluida en los lexicos espafioles. salvo el de Alemany que la estima como un americanismo, lo que no nos explicamos, pues no hallamos la frase en los lexicos hispano-americanos. La forma airon usada en gallego tiene acepciones distintas a la que se usa en Cuba. Aite.-Pichardo refiere la voz a yaiti como Macias, Arboleya no registra esta forma y Suarez indica que es arbol silvestre como de seis metros, de sesenta centimetros de grosor el tronco, corteza delgada y parduzca, madera amarillenta con vetas negras, dura, pesada, fina y lustrosa despues de pulida, usada en ebanisteria y preferida para construir varas de medir tejidos; estima que es voz caribe. G. Maza y Roig en Flora de Cuba manifiestan que es la Sebastiana lucida; J. Muell, de madera dura incorruptible, de color amarillo, con el coraz6n negro o pardo, veteado, que se utiliza en estacadas, cercas, horcones y dondequiera que se necesite resistencia y solidez; tambien se hacen con ella bastones. Esta citado por Fort y Roldan en Cuba Indigena con el caracter de silvestre; Zayas en su Lexicografia Antillana, en el Apendice lo trae indicando las propiedades dichas y Bachiller en Cuba Primitiva da idea de 61 en la voz yaiti. No

Page 107

Scan of Page  107
View Page 107

LErXICO CUBANO 107 esta en los lexicos espanioles, salvo en Alemany y en R. Navas con la estructura aiste. En los dicc. hispano-americanos no esta. Con aites cerque el redondo Y no pequeflo batey. (El Cucalambe, Rumores del H6rmigo, Habana, 190..., p. 41.) Aja.-Cualquiera supondria que esta particula es cubana y es absolutamente espafiola. La Academia la trae en la ultima edici6n de su lexico aunque no se halla en el de Autoridades. Tampoco la incluye Salva, pero si Alemany indicando idea de complacencia o aprobacion, &. No la anotan Pichardo, Macias. Arboleya ni Suarez. Del examen de los lexicos hispano-americanos resulta que s6lo Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico trae la voz modificada iaja4! empleada en el momento de sorprender a una persona ejecutando ocultamente una acci6n, concepto muy frecuente de ianja! en Cuba. Aunque Malaret dice que se usa ajaa en Honduras, no la registra Membrefio.;Ajd! si6ntese su merced... (Guiteras, Irene Albar, Barcelona, 1885, t. I, p. 93.) Ajae.-Ni Pichardo, Macias ni Arboleya consignan este termino e indican su significaci6n. Zayas en su Lexicografia lo apunta diciendo que es un cangrejo que habita en las riberas del mar, en los manglares y lo describe Parra en la obra que escribi6 en la Habana en 1787. Suarez lo trae en su Voc. diciendo lo mismo que Zayas y afiade que en el calo gitano se dice ajd al cangrejo. Gundlach trae el ajaes terrestre, que es un cangrejo con cuerpo bastante grueso, redondeado en los angulos anteriores con la impresion dorsal muy pronunciada y prolongandose hasta el borde anterior cerca de los ojos. Ojos grandes alargados en fosetas cuya orilla superior es algo elevada y la inferior con algunos dientes pequefios y una escotadura en su parte media. Garras desiguales, manos lisas, con algunos dientes grandes en las pinzas; carpo dentado en su orilla interna. Todos los tarsos con seis aristas espinosas y el articulo que le precede con cuatro aristas tambien espinosas. Las patas del tercer par son las mas largas. Color rojo fuerte de sangre, mas claro en las extremidades, pinzas amarillas en su parte inferior. Comun en terrenos bajos y huimedos, donde hacen cuevas muy profundas. El Dr. Torralbas (Federico) que ha publicado un libro Contribucion al estudio de los crustaceos de Cuba, que son las notas del Dr. Juan Gundlach, dice que ha visto otros gecarcinus de diferentes colores, unos del todo rosados, otros blancos y verdes o blancos y rosados y algunos en tres colores: rosado, amarillo y verde. Ajaruco.-Esta forma demuestra el caso de pr6tesis vocalaria muy comfin en el habla popular nuestra. Segun informes adquiridos algunos cronistas antiguos y hasta D. Tranquilino Sandalio de Noda escribieron de este modo el nombre del Termino Municipal de Jaruco en la provincia de la Habana. y ademis se conocian: Mayanabo, Ajaruco... (Cosculluela, Cuatro anos en la Cidnaga de Zapata, Habana, 1918, p. 219.)

Page 108

Scan of Page  108
View Page 108

108 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Aje.-Boniato del cual existen muchas variedades, siendo las principales: aniguamar, guaganax, guaragiiey, sasaberos, squibetes, tuna, hobos, atibunisix y guacabacoca, conocidos hoy con otros nombres espafioles. Pichardo consigna que con el nombre de aje se llamo en la Espainola a unas raices como nabos; que los naturales tenian las tierras llenas de niames que son como zanahorias con sabor de castafias, como ha dicho Enciso; Las Casas ha afirmado que estos son los ajes o batatas, pero Oviedo distingue los unos de las otras por el color que ofrecen. Continua diciendo Pichardo que en error mayor cay6 Vespucio al decir que los indios nombraban unos yuca, otros casabi y otros name a una misma cosa de que hacian la harina, siendo tan diferentes. Como resultado de su observacion entiende Pichardo que los ajes eran los niames, voz africana adoptada que suplant6 la indigena. Afiade que el Almirante decia iiiame o i'name por haberla oido asi nombrar en Guinea, que en Haiti ofrecieron pan de niames al descubridor, que eran los ajes. El obispo de Chiapa manifesto que se hacia otro pan el casabi de la yuca. Por ultimo, Pichardo refiere el termino a name. Arboleya nada dice, Macias se refiere a lo dicho por Pichardo, manifestando que los ajes son ramillos que se siembran naciendo al pie de ellos raices como zanahorias y volviendo a sembrar el mismo ramillo en otra parte da de nuevo cuatro o cinco de aquellas raices. Agrega que los cronistas o historiadores primitivos confunden unos tuberculos con otros, pues el obispo de Chiapas toma a veces como equivalentes las voces ajes y batatas. Indica que para Pedro Ma/rtir hubo nueve especies de ajes, para Oviedo seis clases de batatas. Entiende Macias, partiendo de que los indios sabian su lengua, que es cierto que aje fue al principio el nombre de un bejuco, mas adelante se us6 como denominacion generica de todas las plantas tuberculosas. Sefiala la forma mas correcta ages, la latinizada axes y la haje del Dr. Chanca. Opina Macias que contra el criterio de Oviedo el aje en su acepcion concreta no era distinta del name. Bachiller manifiesta que aun cuando se ha pensado que aje, axe, age es el fname que solo contara Pedro Mairtir, se ve lo contrario, que el modo de sembrarlo contraria la suposici6n, consigna las variedades ya apuntadas con sus caracteristicas. Alvaro Reynoso en su Agricultura de los Indigenas de Cuba y Haiti dice que ni Colon vio la propagacion del name por medio de sus ramillos, ni se la explicaron, ni lo hubiese entendido desconociendo la lengua, solo recordaba lo que habia visto en Africa. Suarez no toma en cuenta este termino. Nada aparece en Autoridades, en Academia se describe la planta como intertropical., Salva nada indica, Alemany lo mismo que la Academia, como tambien R. Navas. Membrefio en sus Hondurenismos incluye la voz indicando un insecto, especie de cochinilla que vive en los arboles, de el se saca una substancia que da un hermoso color amarillo. Fort y Roldan en Cuba Indigena trae age (aje o axe antiguo) como tuberculo, que es para 1e el hoy name africano. Ramos Duarte en su Critica de Filologia Cubana manifiesta que D. Jose M. de la Torre confunde el aje con el name sin haber visto nunca el aje; que ni Bachiller, ni Zayas, ni Armas conocieron el aje ni dicen en que lengua de Africa se dice name, nombre que existia en America antes que hubiera africanos; que es singular lo dicho por Macias de ser una voz espanola equivalente a achaque habitual y tambien como opina Juan Pefialver

Page 109

Scan of Page  109
View Page 109

LEXICO CUBANO 109 es voz onomat6pica o dimana del arabe exagua (achaque) enfermedad. Zayas en su Lexicografia Antillana sigue a Bachiller. En gallego aje ademas de desprecio, desaire, ofensa, vale por la acci6n y efecto de ajar y la locuci6n dar aje es denostar. los ajes que son varias especies de fames. (Menwrias de la Sociedad Econ6mica, t. 89, p. 216, 1839.) Ajedrecista.-Aun cuando los lexic6grafos nada dicen acerca de esta forma tan comun en el habla general nuestra por el ajedrista que vemos en Alemany, usado como adjetivo y como substantivo, pero callado en el dicc. de la Academia y en el de Salva y en el de R. Navas, es un hecho que debe formar parte de este lexico, dado que no solo se emplea sino que su uso pertenece tambien a otros paises hispano-americanos, al grado que Palma en sus Papeletas lexicograficas estima la voz mas castiza y gramatical que el ajedrista empleado por un notable escritor de Espafia; Roman en su Dicc. de Chilenismos le da el significado de persona diestra en el ajedrez y estima que es termino que falta en el Dicc. de la Academia; R. Duarte trae ajedrecista como propio de Mejico (D. F.), sefiala la forma ajedrista que no consigna la Academia; Renato de Alba en su Suplemento afirma que asi se llama en America al jugador de ajedrez. Ajenjibre.-Pichardo nos da la forma ajenjibre para indicar una planta indigena fecunda, de raices aromaticas, picantes, medicinales y agradable su cocimiento hecho a manera de te. El morfema macs generalmente aceptado es jenjibre, pero la Academia, Salva, Alemany y R. Navas aceptan la forma ajenjibre que representa el caso de pr6tesis vocalaria dentro de los textos espafoles y que en la que registra Pichardo acusa respecto de la de la Academia la conversi6n de g en j. Macias estudia la planta al tratar el morfema jenjibre. Sua'rez no lo toma en consideraci6n. Gagini en su Dicc. de costarriquenismos trae un termino parecido ajenjibrillo. Ramos Duarte en su Dice. de mejicanismos indica que en Puebla se usa ajinjibre. Para el fuego el ajenjibre. (El Cucalambe, Bumores del Ho6rmigo, Habana, 190..., p. 231.) Como el caguayo que habita Debajo del ajenjibre. (El tiple cubano, Habana, 1901, p. 104.) Ajetrear.-Al referirse Pichardo a esta forma verbal dice que vale por fatigar, poner en ejercicio o movimiento con exceso, principalmente hablando de los animales. Suele usarse como reciproco. Macias dice lo mismo. Ni Arboleya ni Suarez la anotan. Ortiz en Un catauro de cubanismos, consigna que la Academia lo da como reflexivo y en Cuba se usa como activo. Es voz comin en nuestra habla pero es castiza, por lo que aparece en el diccionario de la

Page 110

Scan of Page  110
View Page 110

110 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Academia, en Alemany y R. Navas en la forma activa y reflexiva. Malaret en su Dicc. de prov. de P. Rico la toma en cuenta en sentido activo por cansar a una persona imponiendole un trabajo excesivo. Ramos Duarte en Critica de filologia cubana dice que es castellana. Ajetreo.-La acci6n o efecto de ajetrear, dice Pichardo. Aparece en el diccionario de la Academia. Macias lo indica como forma derivada de ajetrear, pero ni Arboleya ni Suarez la incluyen en sus vocabularios, como tampoco Salva. Alemany y R. Navas la registran con la acepci6n ya dicha. No aparece en los dice. hispano-americanos. Aji.-I. Pichardo describe la planta que tiene dos o tres pies de altura, con ramas, hojas aovadas y puntiagudas, con el borde sin dientes, teniendo un color verde subido. Indica que las varias especies que tienen este nombre, son o picantes o dulces y distinguiendose cada clase de ellos. Entre los picantes esta el aji agujeta, nombre que ha torado por su configuraci6n (capsicum baccatum L.); el lengua de pdjaro aplastado y con tal aspecto; el corazon de palma, que es morado al madurarse; el datil, por su parecido con el: su olor es muy fuerte y excitante y se usa mucho; el escurre o escurre-huespedes, largo casi de una pulgada, delgado, colorado o medio morado y que es muy picante; el jobo o jobito, de semejanza con esta fruta aunque chico; guaguao,.de hoja pequeia y el fruto como del tamafio de la pimienta, rojo o amarillo al madurar, muy picante y se le emplea mucho en Tierradentro; tanto el sinsonte como el zorzal, las palomas silvestres y aves domesticas comen el fruto y el ganado vacuno toda la planta. En sinapismos se usa reducido a polvo; sirve para curar la mazamorra. Indica Pichardo que ha visto en Villaclara otra especie parecida, figura aovada, sin picante y con el olor del aji-datil; el de Chile, parecido a los dulces aunque muy picante; el caballero, casi es de los dulces; el cabeza de vaca, por su forma; el cornicabra lo mismo; el-cachucha o Guinea, que huele como el picante ddtil, de color rojo cuando madura. Sauvalle trae el guaguao, el de China, como Fernandez y Jimenez trata de otra especie silvestre, madera dura, compacta, pesada, grano fino, color blanco amarillento. Arboleya solo registra la voz, da el nombre tecnico y consigna que hay varias especies. Macias copia la descripci6n hecha por Pichardo y se refiere a Acosta y a Bachiller para decir que cesa la forma axi que fue la manera de escribir la voz al principio y que asi se lee en Oviedo y en Herrera. La Sagra en su Historia registra el aji, el aji ddtil (capsicum); el aji guaguao (capsicum microcarpum), el aji caballero. Balmaseda en el Tesoro del Agricultor Cubano, T. III pag. 330, al estudiar el Pimiento dice que en ese lugar deben tenerse presente todas las variedades de ajies incluso el de Chile y hasta el pigmeo indigena aji guaguao. Suarez da idea del aji en general, que esta voz designa el fruto americano que describe la Academia y que entre las especies hay varias con aditamentos particulares que indica Pichardo; refierese tambien a los nombrados agujeta, ddtil, de Chile, de China, guaguao que describe; Z. Rodriguez lo anota para indicar el pimiento de Espafia; Calcafo en El cast. en Venezuela lo anota con equivalencia a pimiento; Granada en su Voc. Rioplatense la inserta por pimiento, como Arona en su Dice. de Peruanismos, Malaret en su Dice. de prov. de P. Rico, Roman en su Dice. de Chi

Page 111

Scan of Page  111
View Page 111

LEXICO CUBANO 111 lenismos trae aji, pero dice que no es el ajiaco, y tambi6n se refiere Cuervo en sus Apuntaciones; Bayo en su Vocabulario criollo se refiere al pimiento picante; R. Duarte cree en su Critica de filologia cubana que es voz indigena y que J. I. de Armas desbarr6 al tratar esta voz; que MAacias equivocadamente ha dicho que el aji tiene espinas y echa flores purpureas si no blancas. R. D. C. en su Pequeno dicc. de las palabras indo-antillanas dice que su verdadera pronunciaci6n es age o aje y la acepci6n algo asi como manjar, potaje; hoy se ha arraigado la interpretaci6n de picante o pimiento llamandose asi a muchas plantas que abundan en la isla. Vease a Lenz Die. etimolog. de voces chilenas en que habla de la planta, de la expresi6n provervial y de las diversas clases de frutos. y cultivaban el maiz, la yuca, el aji guaguao... (Memorias de la Sociedad Econ6mica, serie 44, t. I, p. 68.) y revent6 un aji-datil en su gran fuente de ajiaco. (Pichardo, El fatalista, Habana, 1866, p. 247.) y un jarro de Sambumbia con aji guaguao... (Pichardo, El fatalista, Habana, 1866, p. 230.) hay un cercado a manera de huerta en donde crecen el mani, el ajonjoli, el aji... (Suarez y Romero, Los bohios al obscurecer.) Y pare el aji guaguao. (El Cucalambe, Rumores del H6rmigo, Habana, 190..., p. 145.) habiendo quemado en su entrada gran cantidad de aji guaguao. (Cosculluela, Cuatro aflos en la Cienaga de Zapata, Habana, 1918, p. 242.) Mis que si comiese aji Oye lo hare por ti. (Milan6s, Amor y esperanza.) parece un aji guaguao. (Milan6s, Poesfas liricas, pig. 58.) que tiene arrojos y aji. (Rodriguez P6rez, La rumba de caj6n.) II. Tambien usase la palabra en sentido de mal caracter. Asi se emplea en Chile segun Z. Rodriguez, en Puerto Rico segun Malaret, en Chile segun Roman.

Page 112

Scan of Page  112
View Page 112

112 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA La frase brava como un aji se emplea para indicar que un individuo tiene el temperamento muy alterado. Con una vieja rica de un genio como un aji. (Milanes, La guajirita del Yumuri.) Y bravo como el aji. (El Cucalambe, Rumores del H6rmigo, Habana, 190..., p. 297.) III. Dice Macias que tambien esta voz indica una de las montafias que se llaman montes en la Isla. Monte de aji. Pichardo no hace referencia a esto. Ajiaco.-10 Se compone de carnes frescas de vaca y de puerco, tasajo de ambas, toda clase de viandas, maiz tierno y platano verde; se hace con mucho caldo, que se espesa con malanga y se le echa zumo de lim6n y de aji picante. Pichardo agrega que se le acompana de casabe y nunca de pan; que es plato muy comun en Tierradentro; no debe figurar en mesas de alguna etiqueta. Arboleya da analoga explicaci6n, consignando que es comida barata, alimenticia y gustosa; Macias dice lo mismo, como lo hace Suarez en su Vocabulario; para Fort y Rolda'n es el nombre del puchero cubano, y para Madden corresponde al pepper-pot de Jamaica con los elementos indicados; 2~, en la parte oriental equivale a la olla espafiola; 3?, metaf6ricamente indica cualquiera cosa revuelta o de muchas diferencias confundidas; 4~, usase tambien en el concepto de alimento, la comida diaria, el elemento para la vida. La expresion ajiaco pudiera decirse que se ha extendido al traves del pais. Entre las clases de ajiaco esta el de Puerto Principe, que se hace asi: en una cazuela mediada de agua se echan trozos de tasajo salcochado y de puerco, media gallina o un pollo cortado en pedazos, aguja de puerco picada, cebolla partida y dientes de ajo machacado; despues de hervir y espumar el caldo, se aniaden en la cazuela platanos verdes y maduros en pedazos con su cascara, un par de mazorcas de maiz tierno partidas en tres o cuatro pedazos cada una, yuca tierna, boniato, iame, malanga, chayote y calabaza y cuando ha hervido bien, en un majado de pimienta, comino, culantro y azafran, se echan en el mortero unos trozos de malanga y se machaca con las especias, desliendolo bien y sazonandolo todo se echa en la cazuela para que espese el caldo, para lo cual se deja hervir una media hora mas; el ajiaco de monte como el anterior, pero en vez de carne de ternera y masa de puerco se echa tasajo de vaca y de puerco, rociando las viandas con zumo de lim6n; el ajiaco campestre lo mismo que el anterior, pero sin tasajo de vaca, sino de Montevideo y puerco ahumado, en vez del majado de especias se le echa uno de aji, tomate, cebolla y ajo, sofritos con manteca. El caldo se espesa con calabaza disuelta en el mortero con el sofrito; el ajiaco bayames desalado el tasajo de vaca y el puerco ahumado, se echan en una cazuela con manteca, se le afiaden tomates y cebolla picada y zumo de lim6n, se sofrie y se le agrega agua, dejandolo hervir, despues se le echan las viandas hasta que ablanden para servirlo; el ajiaco cardenense, se cortan en pedazos un par de libras de carne de puerco y se pican, fri6ndolos en manteca, con tomates, cebolla, ajos y aji picados, perejil

Page 113

Scan of Page  113
View Page 113

LEXICO CUBANO 113 y zumo de lim6n, se le aniade agua proporcionalmente y antes de que haya hervido se le echa name, yuca y platanos pintones, todo partido en pedacitos y hervido y ablandadas las viandas se le agrega azafran disuelto, culantro y comino machacado y el zumo de dos o tres limones, dejandosele hervir otro poco. La Academia sefiala la voz e indica lo que representa, Salva la trae refiriendose a Nueva Granada, Alemany se refiere a Cuba y R. Navas a un guiso de America, Z. Rodriguez la incluye en su Dicc. de Chilenismos, Calcafio en El cast. en Venezuela hace referencia a una salsa que condimentada con aji es el nombre de una especie de olla podrida; Arona en su Dice. de Peruanismos describe el plato da'ndole por base el aji y la papa, pero tanto este como el de Chile es distinto del cubano; Cuervo en sus Apuntaciones expresa que el plato se caracteriza por el aji; Roman en su Dice. de Chilenismos indica que la Academia ha admitido el t6rmino con significado algo distinto del que tiene en Chile y que la frase estar o ponerse como ajiaco vale en este pais por estar de mal humor; Malaret en su Dice. de prov. de P. Rico la anota equivaliendo a especie de olla podrida o sancocho. R. Duarte en su Dicc. de mejicanismos manifiesta que la voz ajiaco se emplea en Tabasco, siendo una comida compuesta de caldo, hecha de carne, camote, yuca, clote, phltano verde, calabaza, chayote, flame y chile; Rivod6 pregunta si hallaca no vendrai de ajiaco y en este caso si no deberia escribirse ayaca como ha dicho el fil6logo Ernst. Ortiz, en Un catauro de cubanismos, manifiesta que por autonomasia es la comida; critica que por la Acad. se diga que se hace con legumbres, que mejor es decir con hortalizas por lo que no cree exacta la definici6n que da. Que en Cuba hay ajiaco montuno, de Camagiiey, bayames y habanero segun sus componentes y condimentaci6n. R. D. C. en su Pequeno dice. de las palabras indo-antillanas expresa que es menestra compuesta de carne de hutia ahumada, iguana, batata, yuca, maiz, etc., que no llevaba picante, de no confundirse con el que en el pais llaman sancocho por salcocho. Es algo dulce en el sabor. Un mal ajiaco engullendo Estaba yo a la saz6n. (El Cucala)nb, Rumores del IInlrmgo, Iabana, 190..., p. 271.) Detras de esas verdes lomas tengo lechones tambi6n, i porque te sepa bien el ajiaco del montero el provisto gallinero te espera, dulce Belen. (Luaces, Ofertas.) Sin quemarse estudiando las pestanas, Ni ajustarme al versar a buenas leyes, De mi pobre cacumen fuerzas saco, Para cantar en contra del ajiaco. (El Cucalambe, Adi6s al ajiaco.) 8.

Page 114

Scan of Page  114
View Page 114

114 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA para conseguir el ajiaco y vivir decentemente. (Olallo Diaz, Tipos de la Habana, Habana, 1895, p. 35.) que ya ganan el ajiaco. (Acebal, iOido a la caja!) a saborear el criollo ajiaco. (Los cubanos pintados por si mismos, Habana, 1852, p. 47.) si me quieres, el ajiaco. (V. Oliete, S~plica de un montuno.) Ajiaco bayames.-Otra forma del ajiaco. Para hacerlo se desala el tasajo de vaca y el puerco ahumado, se echan en una cazuela con manteca, se le anaden tomates y cebolla picada y zumo de limon, se sofrie y se le agrega agua dejandolo hervir, despues se le echan viandas en igual forma y proporci6n que los guisos, pudiendo servirse cuando han ablandado. Ajiaco campestre.-Es igual que el de monte, pero sin tasajo de vaca, sino de Montevideo y puerco ahumado. En vez del majado de especias se le echa uno de aji, tomate, cebolla y ajo, sofritos con manteca. El caldo se espesa con calabaza disuelta en el mortero con el sofrito. Ajiaco cardenense.-Asi se llama una clase de ajiaco que se hace cortando un par de libras de carne de puerco que se pican sin que se hagan picadillo, se frien en manteca con tomates, cebollas, ajos y aji picados, perejil y zumo de lim6n, se le agrega en proporci6n agua y antes de que hierva se le echa flame, yuca y platanos pintones, partido todo en pedacitos y al hervir para ablandar las viandas se le aniade azafran disuelto, culantro y comino machacado, el zumo de dos o tres limones, dejandolo hervir otro poco. Ajiaco de monte.-Se hace como el de Puerto Principe, pero en vez de carne de ternera y masa de puerco se echa tasajo de vaca y de puerco y se rocian las viandas con zumo de lim6n. Cuidese de menearlo bien para que no se peguen las viandas ni la carne en el fondo de la cazuela. Ajiaco de Puerto Principe.-Llimase asi a una clase de ajiaco hecho con trozos de tasajo salcochado y de puerco, gallina o polio en pedazos, aguja de puerco picada, cebolla partida y dientes de ajo machacado, hervido y espumado el caldo se aniaden platanos verdes y maduros en pedazos sin quitarles la cascara, un par de mazorcas de maiz tierno partidas en pedazos, yuca tierna, boniato, flame, malanga, chayote y calabaza, despues de hervido en un majado de pimienta, comino, culantro y azafran se echan en el mortero unos trozos de malanga y se machaca con las especias, desliendolo bien y sazonandolo todo se echa en la cazuela para que espese el caldo para lo cual se deja hervir una media hora. Ajiaquito. —Forma derivada de ajiaco. Pichardo la trae como diminutivo muy usado, Macias la registra como derivado de ajiaco y Suarez dice lo mismo, pero nada Arboleya. No aparece en el lexico de Autoridades ni en el de la

Page 115

Scan of Page  115
View Page 115

LEXICO CUBANO 115 Academia; tampoco la incluye Salva, ni Alemany ni R. Navas. Es curioso observar la tendencia a emplear el morfema diminutivo que tiene sabor cubano y matices diversos en sus sufijos como se nota analizandolo al traves de los escritores cubanos. Si el nombre ajiaco lo vemos usado en los varios paises hispanoamericanos, en los lexicos que continuamente registramos no aparece la forma. Dejamos el caracter de americanismo serialado por Suarez por respeto, pero somos de opini6n que es algo mas cubano. y come a las tres de la tarde el ajiaquito que ella misma confecciona. (Valerio, Cuadros sociales, Habana, 1876, p. 267.) Ajicito.-Es un derivado de aji; representa la forma diminutiva tan generalmente empleada en el habla comuin de nuestro pueblo. No la vemos en los lexicos de Pichardo, Arboleya ni Suarez, pero si en Macias como derivado de aji. No la registran los lexicos hispano-americanos.,y os falta el ajicito? (Pichardo, El fatalista, Habana, 1866, p. 248.) Ajicon.-Macias dice que es planta silvestre de las extremidades oriental y occidental de la Isla, parecida a la berenjena, cubierta de espinas y que produce un fruto redondo. Comprende dos variedades: solanum scabrum de V. y solanum jamaicense de Sweet. Gundlach, segiun Pichardo, ha dicho que por la Cienaga de Zapata la denominan ahincon, y jamaica por las comarcas de Santiago de Cuba. Pichardo estima que el ajic6n es la pendejera hembra, que comprende dos variedades; Macias entiende que aceptada la clasificaci6n de Sauvalle existen mas de dos especies de pendejeras y que la hembra o espinosa es el solanum gersifolium. Arboleya no hace referencia a ella y Suarez la describe sefialando que es parecida a la berenjena de huevo de la Academia. No esta consignada en los lexicos espafioles ni tampoco en los hispano-americanos. Es de consignarse que el Dr. Gundlach ha manifestado que por la Cienaga de Zapata denominan a esta planta ahincon. Ajiconal.-1~ Lugar donde abunda el ajicon. 20 Son las lomas del termino municipal de Mantua, que unidas con la Sierra de Acosta constituyen parte de la extensa sierra de los Organos en la provincia de Pinar del Rio. No esta ni en los dicc. espaioles ni en los hispano-americanos. Pichardo trae el termino, como Suarez y Macias, como derivado de ajic6n y como nombre geografico. Arboleya no hace referencia a este vocablo. Zayas en su Lexicografia lo consigna. En el mapa militar de Cuba aparece con este nombre un rio en la provincia de Pinar del Rio. Es ademas un caserio en la prov. de Pinar del Rio. Ortiz en Un catauro de cubanismos lo refiere a la toponimia cubana y que es el lugar de ajicones. Rousset en su Historial de Cuba cita la loma Ajiconal en Mantua, como Imbern6. Junto al rio Ajiconal. (Triay, El veguero y la guajira.)

Page 116

Scan of Page  116
View Page 116

116 ANALES DE LA ACAIl)EM IA DE LA IISTORIA Aji-jiji.-Gomez de la Maza en su Dicc. Botdnico dice que es el aji guaguao Capsicium baccatum, Lin., que se le ha dado el nombre de aji-jiji. Dice Bachiller que el criado Parra escribia asi en 1598 al hablar del aji-guaguao. Fort y Roldan, que aji-jiji es el aji de hoy que es un pimiento indigena. Aparece descrito en G. Maza Roig, Flora de Cuba, en aji guaguao. R. D. C. en su Pequeno dicc. de las palabras indo-antillanas consigna que es un pimiento muy pequefio, no muy fuerte....on vlieas, ajos y aji-jij... (Bacardi, Doia Guiomar, Habana, 1916, t. 1, p. 11:.) Ajilimojili.-Lo trae Ortiz enl Unv catauro de cubanismos para indicar en sentido figurado barullo, mescolanza. El trminino aunque se lee en la prensa no tiene sabor cubano en su estructura. Esta en Academia y en Autoridades ajilimoge y ajilimogili. Ajilorio.-Pichardo incluye el terminllo entre los corrompidos; Macias estima que es una aspiraci6n de la forma a hilorio frecuentemente advertida en boca de campesinos y sefialando al morfema un origen andaluz, como hace Suarez en su Voc. de voces cubanas, expresando que es del habla ruistica y equivale a hilera, fila. Esta palabra tiene tamrbien la acepci6n de debilidad estomacal y es curioso advertir que agilorio, como dice Zerolo en Legajo de varios, es la gazuza en Canarias representando la idea de hambre. Toro Gisbert en Reivindicacion de amnericanismos hace referencia a esto. La Academia y Salva traen ahilo como Alemany y R. Navas. No aparece este morfema en los lexicos hispano-americanos. La voz se usa en Tierradentro nara indicar la debilidad estomacal. Ajis.-Este nombre sirve para sefialar un arroyo en P. del Rio, una laguna en la misma provincia y El Ajis un caserio tambien de la propia provincia. Asi dice el mapa militar de Cuba, que ni Pichardo, Suarez, Rousset y Fernandez consignan la menor referencia. Ajis'es.-Forma incorrecta de formar el plural en elases de nombres como aji; la forma es ajies. Nada se indica al traves de nuestros lexieos como expresi6n frecuente en boca del vulgo; tampoco en los diccionarios espafioles. Malaret en su Dicc. de prov. de Puterto Rico apunta la forma como plural irregular de aji. Ortiz en Un catauro de cubanismos sefiala c6mo en Cuba se suele decir ajises por ajies. Ajitera.-No esta en nuestros lexicos, a excepci6n del de Suhrez que la anota como corrupci6n de ahitera con la significaci6n de hartura. La aspiraci6n de la h queda explicada en el analisis de formas anteriores. Cuervo, con su singular competencia, refiere el cambio del lenguaje culto por el popular en substituciones como la presente en aquellos casos en que en el habla pulida resulta muda la h. Se dice ahitera. En los dice. espafioles esta ahitera y es singular cosa advertir que Pichardo haya estimado a ahitera como una corrupci6n cubana de ahiteria cuando con aquella forma apareci6 en Autoridades y se ha conservado en los lexicos analizados. No lo encontramos en los lexicos hispano-americanos.

Page 117

Scan of Page  117
View Page 117

LEXICO CUBANO 117 Ajizal.-Macias estudia la voz y le asigna una sola significaci6n, la de elevada sierra, que formando cuchilla, se alza en el antiguo partido pedaneo de Banao, jurisdicci6n de Sancti Spiritus; pertenece esta cuchilla al grupo de Guahumaya. No aparece en Pichardo, ni en Arboleya ni Suarez. Los lexicos espafioles solo dan a esta voz el concepto (de tierra sembrada de aji, que es lo que dice Roman en su Dicc. de Chifenismos. Arona en su Dicc. de Pertuanismos al decir sementera de aji, del todo (lifiere del provincialismo nuestro. Imberno cita la sierra, pero nada dice Rousset, tampoco FernTndez en su Geografia. (Continuarit.)

Page 118

Scan of Page  118
View Page 118

CENTON EPISTOLARIO DE DOMINGO DEL MONTE CON UN PREFACIO Y ANOTACIONES TOMO II 1833-1835 (Continz'a.) LX Del D.r Man.' G.z del Valle-1834-Junio (1) [Habana] M salutem dicit Dominico Auctor, nobis carissimus, causae, nostrae almae Acad. Cuban, te verba facere illo cum typografario (2) ut percaleres an scripsit vel non suo valde conjuncto ejusdem artis quam gerit in N. orleanenssi Portu, mihi maxime commendavit. Exul tua in solertia innixus credit, nec vana fides, te diligenter hoc facere; timendum enim est ne inquiratur ab. Hisp. Consule in illo portu stabilito editionis labor. Si illic deest consilium et typografarius editionem non esse arguit, tune ex magis presunctiones (sic) in Typografiam cubanenssem vertunt. Etiamsi fretus hoc scribendi auxilio, quod equidem Latii bonarum litterarum studio ab ineunte aetate a me amplexo debere confiteor, longius non scribam fortasse tyranni non emunt linguarum secreta? (3)-Vale. (1) N. de Domingo del Monte. (2) Palabras ilegibles. (3) Ibidem.

Page 119

Scan of Page  119
View Page 119

CENTON EPISTOLARIO 119 P. S. Cum has litteras recipias non dubito te facere responsionem his verbis tantum. Optime aut tua vota perfeci vcl non. Utamur enfasi Traducci6n de la carta que antecede: M. saluda a Domingo. Me ha recomendado, en gran modo, el autor, para nosotros estimadisimo, alma de la Academia Cubana que hables con aquel tip6grafo (1) para que averigue si ha escrito o no al que ejerce el mismo oficio en el puerto de N. Orleans. Confia el desterrado en tu discreci6n y no es vana su fe, que haras esto diligentemente pues es de temerse que se inquiera por el Consul espafiol, residente en dicho puerto, acerca de la edici6n. Cree, el autor, que caso de no obtenerse informe ni haber impresor, como mucho se presume, entonces debe hacerse en la tipografia cubana. Aunque confiado en el auxilio de este modo de escribir debo confesar que aunque el estudio de las bellas letras del Lacio lo he abrazado, desde la mas tierna edad, no escribire mas de este modo no sea que los secretos de las lenguas no pasen inadvertidos para el tirano (2). Conservate bueno. P. S. Cuando recibas estas letras no dudo que me contestaras sobre esto. He cumplido tus descos bien o no. Usamos del enfasis. LXI Al S.r Lic.d~ D." Domingo del Monte Matanzas. S.r D.n Domingo del Monte. New-York 30 de Junio de 1834. Mi querido amigo: apenas habia salido mi anterior para su destino, recibi una de ntro. Jose M. (3) de 23 de Ab.' en la que entre otras cosas me dice. "Si la monarquia constitucional se establece sobre bases solidas en Espafia, aquella infeliz nacion volvera a la esperanza y a la vida, y yo lo celebrare mucho, tanto por nuestros amigos de Cuba, como por Vmd y por mi mismo, pues que hecha la paz me seria mas facil volver al seno de mi familia." Hablandome despues del pais en que el habita, se espresa asi. "La dilapidacion del erario y la inmoralidad general en toda clase de empleados publicos, sigue una progresion espantosa, y el pais se halla literalmente inundado de ladrones, sin que nadie se meta con ellos. La sociedad parece disolverse bajo su propio peso, y los encargados de su direccion lo ven con la mas inesplicable indiferencia, 6 solo tratan de arrebatar algun despojo del naufragio." Su penultimo parrafo es el sig.te "Si escribe Vmd a Domingo del Monte, no olvide espresarle los sentimientos de mi fina e inalterable amistad. Cuando me acuerdo de el y de tantas otras personas que me aman en Cuba, y veo las gentes con quienes tengo que vivir aqui, me dan ganas de echar a correr y no parar hasta alla, supuesto que hoy ya no me ahorcaran ni pondran en la carcel." (1) Palabras ilegibles. (2) Ibidem. (3) Jose Maria Heredia.

Page 120

Scan of Page  120
View Page 120

120 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Vmd ve mi buen amigo que esta carta de Jose MA, no es mal apendice a la que Vmd me escribi6 con fcha de 24 del que acaba. En el desgraciado pais en que el habita, se habla de la iniquidad de los corruptores, como si los corrompidos no tuviesen ninguna complicidad, y esta adulacion al gran numero, ha dado el golpe de gracia a su conciencia 6 moralidad. Guardemonos pues de imitarlos: gritemos, luchemos de muerte si es menester contra los viles corruptores de nuestros conciudadanos; per6 si estos son corrompidos no estingamos su vergiienza 6 aletarguemos su sentido moral transfiriendo su responsabilidad a sus corruptores. Cada palo que aguante su vela. Arda la indignacion puiblica contra la iniquidad del q.e haya corrompido 6 corrompa, per6 no se disimule la debilidad 6 el crimen del corrompido. Inculquemos siempre que no podemos ser libres y felices, sin6 a proporcion de lo que seamos industriosos y morales. Y aunque yo no soy Hercules ni tengo clava, tengo una voluntad tan antigua como decidida a hacer todo lo que pueda en beneficio de esa isla. Esa voluntad es la que ofrece a Vmd y a sus dignos colaboradores su sincero amigo. Thomas Gener. LXII Junio. 4 de 1834. Querido Dom~ tio Andres te mand6 el adjunto cuaderno en el q.e en mi entender se ve los pocos conocimientos q.e tiene Zamora (1) en Economia Politica; p.8 con tan buena materia como la q.e defiende no dice nada del punto en gen.' i se contenta con transcribir las R.s disposiciones comunicadas a esta Intend., i con adular a el Intend.te, & rMi viage esta detenido p.r falta de buque; p? creo q.e dentro de 15. 6 20 dias me ire. No deges de contestarme mi anterior carta. Espreciones de Gabriela pa Rosita a la q. tambien se las daras de tu mejor am? A. (2) P. D. A Tanco q.e aun no le he dado parte de mi destino porque no me han acabado las papeletas de despedida. (1) Don Jos6 Maria Zamora y Coronado. (2) Don Anastasio Orozco y Arango.

Page 121

Scan of Page  121
View Page 121

CENTON EPISTOLARIO 121 LXIII S.r D.n Dom.~ del Monte. Habana 6. de Junio de 1834. Querido Dom~: me alegro q.e no hayas entendido bien una frace de mi carta en q.e te hablaba de la conducta q.e pensaba seguir en mi nuevo empleo, Wi, querido Dom~, me he alegrado mucho porque esto me ha proporcionado el placer de oir nuevos consejos tuyos; p? no puedo menos de decirte q.e no haz comprendido el sentido en q.e use y6 la frace de q.~ mi conducta, iva a ser la de uina honrrada diplomacia, 6 quizas yo me esplicaria mal, i asi te dire lo q.e te quice decir, i es; q.e yo sosteniendome con la honrradez q.e debo, no querre con solo este titulo conceguir el bien de mi patria sin6 q.e usare de los medios q.e concidere necesarios pa conseguir mi proposito, no seran estos jamas la falcedad, ni la adulacion, en una palabra seguire las macsimas de con amigo mio a q.n yo quiero mucho, las de mi Dom?, q.e muchas veces le he visto hacer cosas, con las cuales, haciendo q.e los asuntos siguieran la marcha q.? debian, no hacia lo q.e otros querian i quedaba bien con todos; confiesame q.e muchas veces p? conceguir un buen fin tendre q.e valerme de las macsimas de Almodovar. Tengo mucho q.e hacer, asi, no puedo escribirte con la estencion q.e quiciera.==Ya tengo todas las obras q.e me indicas en la tuya, p? muchas de ellas ya las tenia desde q.0 fui estudiante de Economia Politica. —El Dicionario de hacienda es el q.e no lo encuentro, p.s Colmenares ha muerto, i la tienda esta serrada; hoi voi a hablar con Chico Ramirez q.e es su Albacea pa ver si me lo proporciona.=He comprado varias obras de Campomanes, p? no encuentro la Educacion popular: dime si tu sabes cual de nuestros amigos tiene esta obra i el Dicionario de Hacienda, p.S yo se las tomaria i se las daria dentro de poco tiempo porque voi a encargarlas. Tambien voi (i comprar el Teatro de la Legislacion. Espreciones de Gabriela i mias ia Rosita i tu no dudes q.e tu mejor am0 es A. (1) P. D. Del S.r Tacon nada se puede decir hasta ahora, sino q.e esta refrendando las licencias. LXIV Dom? del MonteHaba 4. de Julio de 1834 -Queridisimo Dom~: recibi el encarguito q.e me mandastes, i observare lo q.e en ella me previenes. El 9. me voi i i sin verte! Te confieso q.e tengo una murria (1) Don Anastasio Orozco y Arango,

Page 122

Scan of Page  122
View Page 122

122 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA terrible con dejar a mis amigos; i como a de ser! todo lo q.e se quiere no se puede. Tengo mucho q.e hacer, pO jamas te olvida tu amigo A. (1) Espreciones de mi esposa i mias a la tuya. LXV Habana 6 de Julio de 1834 Queridisimo Domingo: he recibido la apreciable de V, y agradezco infinito el cuidado q.e se ha tomado V por mi ocurrencia, q.e aunq.e bien desagradable por su publicidad, ha llegado a los oidos de V muy exagerada. Dos dias antes me habia provocado el Duarte a un desafio, q.e admiti por no adquirir la tacha de cobarde, y por evitar tambien mayor escandalo. El mismo Duarte proporciono las armas, y yo entre con el solo en su carruage, y nos dirigimos al Vedado, sin otra seguridad q.e la de creerlo un hombre honrado. Pero su villania se valio desta confianza para cometer una ruindad, pues poniendome ambas pistolas en las manos, me invito a q.e con ellas le atacase, diciendome q.e le bastaba un palo para defenderse de mi. Yo rehuse cometer esta bajeza, y despreciando su fanfarronada le dige: q.e si no tenia animo para batirse nos retirasemos de aq' lugar. Me declar6 el entonces q.e las pistolas estaban descargadas, y quiso echar a broma el lance, diciendo q.e lo habia hecho solo por esperimentar mi valentia; pero yo lo deseche con el mayor desprecio, le hice la mayor befa y risa de su imbecilidad, y le dige q.e si el habia pensado encubrir su cobardia bajo el velo de aquella burla impunemente, yo publicaria en todas partes q.e era un mentecato y un cobarde. El me amenazo entonces de darme en publico una bofetada, y lo efectuo la tarde del miercoles en q.e habia una gran concurrencia en el paseo, despues de algunas palabras q.e nos digimos. Afortunadamente no pudo descargarme a su sabor el golpe, sin6 me deja inutilizado; pues este barbaro compite en fuerzas con Narciso Lopez, (2) y yo tire de una cuchilla q.e llevaba, y con ella le fui al cuerpo. No puedo darle a V el pormenor de la pelea, solo se decirle q.e yo recibi un fuerte palo en la cabeza q.e me la rompio, y q.e al fin el cayo a tierra, y yo sobre el, donde no lo mate por la seguedad de mi ira, pues en lugar de darle de punta, le pegaba por el cabo de la cuchilla sobre el pecho. (Asi me lo han contado) Cuando salio de abajo de mi, fue casi en cuerpo, con la lebita destrozada, empolvado, magullado, y echando sangre de una herida de media vara, q.e habia sacado en una nalga del combate. No quede yo mejor trecho, amigo mio. Lleno de sangre y de ira me condugeron a palacio, donde merced a la interposicion de algunos sujetos, y al convencimiento de q.e yo habia recibido un ultrage, se le dio a todo el aspecto de una calaverada, me retire a mi casa donde a la fha me estoy curando aun, y tanto las partes como los jueces estamos conformes a concluir amigablemente este negocio. Aunq.e le estoy hablando a V algo de broma, no crea q.e yo he mirado bajo (1) Don Anastasio Orozco y Arango. (2) El patriota cubano general Narciso L6pez.

Page 123

Scan of Page  123
View Page 123

CENTON EPISTOLARIO 123 tal aspecto esta ocurrencia, y solo he usado asi de la chanza para desvanecer los cuidados q.e su amistad de V se habia torado ya por mi causa. Estoy sumamente abochornado, en buenos dias no podre presentarme a la gente sin q.e me salgan at la cara los colores. No creo q. esto perjudique en nada a mis asuntos: he visto el papel de V q.e es muy lisongero. Le advierto a V q.e le he escrito dos cartas, de las cuales no se si han llegado a su poder. El papel se acaba.-A Dios Ramon de Palma LXVI Habana 7 de julio de 1834. Mi querido Domingo: Andre entreg6 a Vicente la adjunta carta del s. Quintana para que leyendola yo, cuidase luego de remitirsela a V. Hagolo asi, y aprovecho la ocasion para ponerle estas cuatro letras. Supongo que habra V. quedado contento con el correo de Espania. Tenianme de mal humor las voces que andaban de que no se daria representacion a esta isla en las nuevas cortes, aunque nunca lo crei; pero ya se ha visto que no son capaces de tal injusticia los actuales gobernantes. jPor que no piensa V. en ser procurador? Alla podria V. hacer mucho bien a su pais, y a Rosita no le vendria mal dar una vuelta por Europa. Me temo sin embargo, considerados los elementos de que se compone nuestro cuerpo municipal, que sea desgraciada la eleccion. Me escribe mi hermano Juan que ha visto impresa en el Universal la esposicion que dirigimos a la Reina Gobernadora en accion de gracias por el establecimiento de nuestra malhadada Academia. De este periodico he oido decir que lo han suprimido no se por que; y lo siento mucho, aunque es probable que los redactores se daran prisa a publicar otro, distinto en el nombre y el mismo en la sustancia, como lo han hecho los del Boletin de comercio, que ahora redactai el Eco del comercio. I Sabe V. que el P. Juan es auditor de la Rota en consideracion a sus meritos y servicios y a su adhecion al gobierno de Isabel 2? Pongame V. a los pies de Rosita: de mis afectuosas espresiones a Tanco y a Jose Miguel: recibala de Vicente y las muchachas; y mande cuanto guste a su invariable amigo Bias Oses Nuestro Tatao Orozco sale mafiana p? su destino.

Page 124

Scan of Page  124
View Page 124

124 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA LXVII D" Dom~ DelmonteMatanzas Julio 10 de 834 Querido Dom~: hasta hoy no he podido escribirte, por haber andado un poco espantado con la muerte, q no queria salir de los alrrededores de mi casa, en donde muri6 un negro de la pobre Isabelita Junco en muy pocos dias, de la enfermeda mala; mi madre y yo, dejamos la casa, para q le diesen una buena fregada, y no fuimos a refugiar a casa de Diego, q vive ahora dos puertas de nosotros, y la primer noche q dormimos halli, se empezo a quejar una negra de un fuerte dolor de cabeza, se privo en seguidas, y a las cuatro oras ya era cadaber. Me parece q era para andar asustado, aunque esta ultima, segun el facultativo, lo q tubo fue una aplopegia celebrar, q por lo regular son furminantes. Ayer he dejado a Orosco (1) fuera de la boca del morro, y ya en camino para la Guanaja, y te confieso q apesar de conocer las ventajas pecuniarias q tendra en su nuevo destino, no pude menos de tener una gran pesadumbre por su separacion considerando el sirculo de gentes a q se va a ver reducido, pues me parece q los Sors Camaguellanos, estaran por conquistar, y q no deben hacer mucha liga con Tataito, q esta lleno de ideas nuevas y flamantes. Nuestro Estevita se va sacudiendo, hoy ha salido en el diario un articulo suyo cortico, pero muy bueno y de raja tablas, contra los juegos en las temporadas de bafio, el ha cido tambien uno de los mas entuciasmados en la consabida y andubo dos noches con su negrito haciendo un buen reparto. Estoy deseando q mandes las cartas de Quintero, (2) para salir del susto q nos has metido entre el cuerpo. Las rimas, (3) se las entregue al mismo Allo; (4) con un sobre pa Angelito, (5) pues no pude encontrar a Echabarria, (6) de modo q se quedo la carta q venia dentro de la de este, el cual ha quedado encargado de remitirla en la primera ocacion. El pleito de tu negro lo tengo abandonado, por lo q tu me has dicho, a pesar de q se han presentado en contra tuya por escrito. Mafiana tenemos en mi casa una junta preparatoria para tratar de elecciones de la socieda. Se trata de nombrar de director a D Franco Arango y de vice a Pepe de la Luz y a ti de secretario, para q cuando vengas en Agosto no vuelvas a Matanzas, y asi desde ahora vusca quien te alquile tu casa, para q con su alquiler pagues otra en la Haha En la secion de educacion (1) Don Anastasio Orozco y Arango. (2) Don Tomas Quintero. (3) Las Rimas Americanas. (4) Don Lorenzo de Allo. (5) Don Angel Iznardi. (6) Don Jose Antonio Echeverria,

Page 125

Scan of Page  125
View Page 125

CENTON EPISTOLARIO 125 quieren poner de precidente al Dr Caballero y de secretario creo q a Valle, otra ocacion te sere mas largo tuyo D (1) Va el otro egemplar de las rimas. LXVIII Habana 11 de Julio de 1834 Esta noche he recibido de manos de Estevan Moriz la carta de V, mi amado amigo, y son las once, y aunq.e se q.e han de tardar tres 6 cuatro dias para q.e V lea esta, no puedo sosegarme, y quiero desallogar escribiendole mi corazon; mi corazon harto oprimido con las voces de ni conciencia, y con los justos, justisimos cargos q.e me hace el mas adorado de mis amigos. Yo tengo una cruel fatalidad; un destino q.e me precipita en aquellos pasos q.e mas repugnan a mis sentimientos y q.e me hace faltar mil veces a mis principios. Nunca llego a adquirir la esperiencia necesaria para guiarme, y el ardor de mis pasiones por otro lado, me hace desatender los reclamos de la razon a cada paso. Yo hare todo lo posible por reformarme, amigo mio. Yo me propondre un plan de conducta q.e me haga digno de merecer la jenerosa amistad de V, y q.e corresponda al buen concepto q.e de mi hallan formado las personas estimables q.e me han favorecido con su aprecio. No creo sin embargo, amigo mio, q.e V considere ya mi espiritu estraviado: mis ideas siempre son las mismas, y unos mis sentimientos. Las circunstancias me han obligado a tratar con ciertos hombres, mas ni he adoptado sus principios nunca, ni menos les he entregado mi confianza. Me hara V el favor de creer tambien q.e si me puse a bailar con tal muger, fiie con gran verguenza, y por un compromiso de q.e no pudo desatenderse mi delicadeza. Ella no fue la causa directa de mi disgusto, pero no pretendere por eso justificarla de los cargos, q.e V le hace, son muy ciertos, y solo el apetito de la carne, pudo inducirme a buscar relaciones con tal hembra. Amigo mio, el bochorno, la ira, la tristeza, todo, a un tiempo me atormenta. i No sabe V cuantos pesares he tenido q.e sufrir por este lance!.. y si despues de esto hubiese de perder algo en el aprecio de mis amigos... en el corazon de mi Domingo... crealo V, la tristeza me mataba. Bien sabe V cuanto me voy yo siempre a los estremos, y en la ocasion esta me parece muchas veces q.e he cometido la falta mas horrible y escandalosa, y q.e no tengo viso alguno de razon q.2 me disculpe. i Dios sabe cuanto he hecho yo por evitar esta ocurrencia, y q.e solo mi amor propio indignado, y la altaneria y barberie de ese Duarte, pudieron precipitarme a tal exeso! Mas V me permitira q.e dejemos esto a un lado, amigo mio, no por desentenderme de las correciones, sino por no atormentarme tan de continuo con los recuerdos de un suceso, q.e Dios quiera, no halla motivos nunca para q.e vuelva a la memoria de las gentes. Le he escrito a V dos cartas q.e he hechado yo mismo con su sobre en el (1) Don Domingo Andr6.

Page 126

Scan of Page  126
View Page 126

126 ANALES DE LA ACAEM DE LA HISTORIA correo, y q.e me interesa saber si V las ha recibido. En una de ellas, iban incluidos 30 recibos, de los q.e habia hecho imprimir para los q.e diesen la suscripcion adelantada. Ya estan tiradas mis poesias, solo falta encuadernarlas, y espero q.e saldran a luz bien pronto. Quien lo tuviera a V aqui, mi caro amigo, yo iria a desahogar, como siempre lo he hecho, mis pesares en su amistoso seno, a confesarle todas mis faltas, a recibir sus consolaciones carifiosas, y sus ilustrados consejos; V si q.e sabe conocerme, y V es el unico en quien tengo yo toda mi confianza. La corta diferencia de edades, la igualdad de sentimientos, y la semejanza de nuestras inclinaciones, todo me convidaba a abrirle a V mi corazon; pero V esta ausente, V vive en la tranquilidad y la dicha, y yo me hallo sin ventura y agitado. Con muchas otras personas estimables q.e conozco, y a quienes quiero entrafiablemente, con preferencia a Pepe de la Luz, siempre pongo ciertos limites a mi franqueza, q.e no puedo traspasar por rubor con unos, y con otros por desconfianza. A Dios, querido amigo, y entre tanto q.e carezco de su presencia, cuente V siempre con mi sumision a sus consejos, y reciba toda el alma de su amantisimo Ramon de Palma P. D. Mandeme V cuando pueda la Aurora en q.e salio la esposicion al General, y la otra en q.e V publico el articulo sobre mis poesias. Vale LXIX Haba y Julio 14/1834. S.r D.n Domingo Del Monte. Amigo mio muy querido, y como se conoce q.e estas encantado con tu costilla, pues no te acuerdas de los amigos viejos. Ahi te remito esos elencos de fisica para q.e te distraigas en los ratos de ocio. Dale uno al amigo Tanco y otro a quien quieras. La contestacion del amigo Saco ha sido muy bien recibida, y la Academia creo q.e ha quedado vindicada.=Tacon no se contenta con mandar castigar a los negros q.e se aprenden con armas prohibidas, sino q.e tairnbien corrige a los jueces q.e no administran justicia. A Solis, despues de varias reprimendas le ha obligado a echar de su lado a todos los q.e le rodeaban, y creo q. esta determinado a suspenderlo, si con estas demostraciones no se enmienda. i Dios le conserbe tan S.t~ proposito hasta llevar a cabo la reforma! Asi q.e salga de la barahunda de las conclusiones pueda ser q.e de un salto a esa. Entre tanto ponme a los pies de Rosita, y dale mis espresiones a tu familia y demas amigos. Tuyo afectisimo F Ruiz (1) (1) Pbro. Francisco Ruiz.

Page 127

Scan of Page  127
View Page 127

CENT6N EPISTOLARIO 127 LXX Al Lic. D. Domingo del Monte Matanzas. Habana 16 de julio de 1834. Mi querido Domingo: hoy que por ser dia feriado tengo mas tiempo y sosiego me pongo 'a contestar la de V. del 10 que me entreg6 Valle. He hablado con este y con Andre sobre el favor que ha de pedirse al ministro; y a mi me parece que despues de hacerse estensivas a la isla todas las reformas y mejoras planteadas ya en la peninsula, nada convendria tanto como que se mandase que por las cajas reales se contribuyese con una cantidad fija y considerable, por egemplo, de cincuenta 6 sesenta mil pesos cada afio para los gastos de la educacion primaria de la provincia, haciendose otro tanto proporcionalmente en las otras dos Intendencias de Cuba y Puerto-Principe. El instituto proyectado por Luz, tambien seria cosa buena; pero lo considero de mucha menos importancia, pues al cabo los hijos de personas acomodadas ya tienen donde aprender, y lo que interesa es sacar de la ignorancia y de los vicios a los de los pobres, que forman la inmensa mayoria de la poblacion, Nuestros amigos andan muy afanados con las proximas elecciones de la Sociedad; pero como Dios nos ha dado tan poquisima gracia para intrigar, me temo mucho que quedemos tan desairados como en las anteriores. No es esto desaliento, ni yo dejare de hacer cuanto este de mi parte, aunque a la verdad me cuesta mucho trabajo ponerme otra vez en berlina y dar lugar a que digan que ansiamos empleos y distinciones: lo que hay es que a mi modo de ver nuestra influencia y nulidad en el cuerpo economico pende esclusivamente del resultado que tenga el negocio de la Academia: si es bueno, podremos tener alguna esperanza en que la eleccion sea a nuestro gusto, y si es malo, no nos queda mas recurso que abandonar el campo. El papel de Saco ha corrido estraordinariam.te, y parece que ha hecho en la opinion publica el efecto favorable que debia esperarse. Dicese que el P. O-Gavan sera uno de nuestros procuradores a cortes y el otro D. Andres Arango. Anoche dieron principio los serenos a sus tareas; y no deja de ser honroso pa el nuevo general que a los 45 dias de gobierno haya podido llevar a efecto un establecim.t~ tan importante. Si sigue como va, si da nueva forma a los comisarios de barrio y capitanes de partido, si logra empedrar las calles & & dentro de poco se pondra esto desconocido, y habra tanta diferencia entre la Habana de Ricafort y la Habana de Tacon como entre la noche y el dia. Es verdad que se observan algunos golpes despoticos; pero en el estado a que habiamos llegado casi eran indispensables. El teniente gobernador Solis sufri6 el otro dia una terrible reprimenda, y tuvo que despedir a sus dos auxiliantes Carbonell y Moran juntamente con toda la gavilla de gente perdida que se reunia en aquel tribunal, verdadera caverna de ladrones. Mucho falta todavia; pero amigo mio, dimidium factum qui coepit habet.

Page 128

Scan of Page  128
View Page 128

128 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Mil espreciones a Rosita y a Felix; y recibiendola V. de las muchachas y Vicente, mande cuanto guste a su invariable Bias Oses. LXXI Al S.or L. D.n Domingo Del Monte abogado de los R.s Consejos en MatanzasHab. y Julio 21 de 1834 -Mi estim.do Domingo: entr6 en efecto el ayudante Olivos (1) rompiendo p.r el concurso e interrumpiendo nuestros actos literarios para advertirle a Saco q.e le acompafiase: luego q.e hubo salido le present6 un pasaporte p.r el q.e se le prevenia q.e dentro de quince dias saliese para Cuba. Sin desconcertarse le di6 recibo al genizaro ayudante q.e para su resguardo se lo exigio, despues de haberle pedido mil perdones. Le pregunt6 si no habria inconveniente para hablar con el Gen.' y le contest6 q.e podria hacerlo en el mom.0t si gustaba. Con este motivo se dirigi6 al Gen. y de la entrevista q.e tubieron solo pudo conseguir q.e en lugar de ir a Cuba se le diese un nuevo pasaporte para Trinidad. Preguntandole Saco si podrian saberse los motivos q.e ocasionaban esta medida, le contest6, en terminos muy generales q.e sus papeles eran alarmantes, y q.e la juventud seguia con mucho calor sus ideas, vi6 pues q.e se le tenia como hombre peligroso, y haciendoselo entender asi al gen.' le dijo, q.e puesto q.e se le tenia p.r peligroso en ninguna parte estaria mejor vigilado q.e en la Cap.', 6 ya q.e se le separaba de aqui podria permitirsele q.Q se estableciese en M\atanzas, 'a todo lo cual se neg6 el Gen.' Aunq.e no le indic6 persona alguna q.~ le hubiese dado queja, se sabe q.e el P. 0. G. (2) se ha dado p.r muy ofendido p.r lo q.e se le dice en la defensa, y asi puso en movimiento todas sus relaciones para dar este Coup d'Etat. Se sabe q.e el Intendente tuvo una larga sesion con el Gen.' un dia 6 dos antes q.e se diese el pasaporte. Vomitaria p.r supuesto todo el veneno q.e le ha hecho tragar Saco. Para los de la otra banda ha sido un dia de gloria: han formado coro en derredor de D.'" Joaquin Gomez q.e llevaba la voz para continuar el tolle tolle, p.r aquello de q.e eran parricidas los q.e se ocupaban en la infame trata: algunos paisanitos tambien no han dejado de mordisquearle, unos p.r congraciarse con el Sor. Dean auditor de la Rota, y otros p.r q.e aun les arde el vegigatorio q.e les puso con su memoria sobre la vagancia. El Conde de la Fernandina ha dicho q.e Saco tiene muy mal corazon. Esto quiere decir q.e S. E. al tocar las teclas del corazon de Saco no las encuentra acordes con las del suyo. Los amigos de Saco p.r su parte estan muy lejos de arredrarse, y aunq.e luchan (1) Asi se llamaba.el ayudante del general Tac6n que puso en manos de Saco el pasaporte, o mejor dicho la orden de destierro, v de cuyo interesante episodio nos da cuenta detallada el mismo Saco en el tomo III, p. 62 y siguientes de la Colecci6n de papeles. (2) El Padre Juan Bernardo O'Gavan.

Page 129

Scan of Page  129
View Page 129

CENTON EPISTOLARIO 129 con el poder confian en la justicia de su noble causa, y no faltara entre ellos quien con sobrado aliento le manifieste al Gobernador las causas de la animadversion q.e algunos le tienen a Saco. El P. 0. G. ha hecho los mayores esfuerzos p.r salir de procurador, p~ en esta vez lo ha avandonado la suerte, pues habiendo entrado en santara con Juan Montalvo p.r empate, salio este, de lo q.e se han alegrado infinito cuantos tienen alguna dignidad de hombres. Dale mis finas espresiones a Rosita y demas amigos. Hare lo posible p.r dar un paseo a esa y q.e volvamos juntos. Tuyo afectisimo F. Ruiz (1) LXXIII Habana 4 de agosto de 1834 (dia de S.to Domingo) Mi querido Domingo: por el correo que sali6 ayer para la Corufia encargue a mi hermano Juan los libros que V. desea segun y en los terminos que me indica. Yo tambien tengo ganas de leer las novelas historicas de nuestros modernos romancistas. He visto en un papel de Madrid una critica del Doncel de D. Enrique el doliente, en que se le hacen muchos elogios; y parece que el tal doncel es el enamorado Macias. En estos fltimos dias han corrido aqui noticias desagradables acerca de Tanco y de V. Las de Tanco las creo cierto sino en el todo en alguna parte; pero las de V. las tengo por faltas de fundam.to Tengo mucho que hacer y no puedo ser mas largo. Mil mem.8 a Rosita; y recibiendolas V. de Anita, Java y Vicente, mande cuanto guste a su invariable amigo Bias Oses Gracias por la recomendacion.-No se cuanto podra valer la fiscalia de R.' Hacienda de Puerto-principe, y por consig.te me faltan datos p? calcular si le ccnvendra o no a mi hermano. LXXIV Sor D Domingo Del Monte Habana 16 de Agto de 1834 Como se conoce, mi querido amigo, que toda la admofera que le rodea, semejante a la que respiraban las animas venturosas de nuestros antesesores, los ya olvidados Indios, le estasia deliciosam.te y tiene hechisados sus sentidos V ni ve ni oye otra cosa que placeres; el mundo se le presenta luciente; encantador; las mas aridas soledades exenas risuefias pobladas de seres mudos e invisibles que gozan en silencio de los transportes deliciosos que le arrebatan y (1) Pbro. Francisco Buiz. 9.

Page 130

Scan of Page  130
View Page 130

130 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA enagenan en ellas se considera V. el sefor, el obgeto de sus atenciones y como en medio de su corte descansa blandam.te o atraviesa erguido sin curarse mas que de si y habra quien no suspire por semejante vida habra quien espere del penoso aferro de conquistar una fortuna cimentada en el mesquino interes metalico este placer sublime esta bienaventurada tan inesplicable que solo puede asegurar el amor satisfecho la posecion del obgeto amado lograda como por premio de la virtud no amigo mio ni aun la gloria que tanto deleita al entusiasta campeon de la guerra puede ser comparable y que se yo si romper los grillos de la patria y verle feliz y venturosa lo sera tal vez aun cuando deba su bien andansa al propio bruno, aquel placer es completo dulcisimo la embidia misma lo sublima; al paso que estos otros fatigan el corazon se goza es verdad pero se goza atropelladam.te por mucha q. sea la magnanimidad el punsante aguijon de la embidia la detrai con la indiferencia de nuestros compaferos la ingratitud de aquellos mismos a quienes hemos hecho participes de nuestra ventura todo por amarga y aun hace que nos atormente Yo siempre he anciado como por termino de mi carrera refugiarme en los brazos de una bella diciendo con Leon "Que deliciosa vida La del que hulle el mundanal ruido Y sigue la escondida Senda por donde han ido Los pocos sabios que en el mundo han sido" Pero lejos de acercarme a este termino mi suerte me arrastra acia a otra parte; yo enemigo acerrimo de la injusticia desde mis mas tiernos afos incapaz de disimular lo que siento, con cierta intolerancia inglesa que me desespera oponiendose a que contemporice con los que ven las cosas de otra suerte que yo, sugeto por oficio a ser testigo constante de nuestro infernal foro y en la necesidad de suplicar blanda y respetuosam.te cuando la indignacion me dicta diatrivas y pone en mis labios amargas y violentas reconvenciones contra los fautores de tanto desman y desgovierno como los que diariam.te asombran en nuestros tribunales debo ofrecerme a la consideracion de mis amigos tan desesperado cual pintaba Byron a su protagonista en la tragedia del Manfredo cuando decia "And men are-what they name not to themselves and trust not to each other-i Hard! Que goce V. de su felicidad digno es V. de ella y si alguna vez se acuerda de las sabrosas platicas que teniamos cuando vivia solo y sin arrimo de a mi memoria algun suspiro contempleme como la palma en medio de desierto resistiendo a los huracanes sin amigos, sin amores, sin patria y condenado a emplearme en lo mas odioso que pudiera ofrecerse a un hombre de mi temple. Pero basta de quejas y vamos a satisfacer el largo interrogatorio con que concluye su carta. En cuanto al prim.r capitulo a saver que hay de Sindicatura? le dire que si no se arrepienten los capitulares lo sere si se arrepienten no Al segundo si firmo los escritos le dire que no pues soi solo abogado in partibus infidelis Al 3~ q.nes se ruge que seran Alcaldes: que nada hay de cierto aun por muchos esfuerzos que hace Nuevitas Al 4~ en que estado se hallan los poemas romanticos y cantarcillos del Cap.n Sirgado debo decirle que con autos y libros de

Page 131

Scan of Page  131
View Page 131

CENTON EPISTOLARIO 131 dro no pegan bien los poemas y cantarcillos por consig.te que estos permanecen en una gaveta hasta que Dios quiera Al 5? que es relativo a preguntarme si ya salio al publico la coleccion de Moreno Palmiro que este Poeta despues de la descomunal batalla del paseo esta un poco alicaido y aunq tiene sus obillepes fuera de la prensa parece que retardara su publicac.n para mejores y mas serenos dias En fin al 6~ y ultimo que comprende al nunca bien ponderado edictor de las Rimas Americanas le manifestara como entre pocos dias debe trasladarse a Santiago a cuidar de su Compafiia pues apesar de sus vastos conocimtos literarios se han empefiado sus gefes que es de su deber cuidar de los pasos de aquellos que del lustre de la poesia cubana. Me parece haber llenado lo que V me exige en la anterior suya a que me contraigo si hubiera alga cosa escribirle esta era el lugar de estamparle pero lo que hay necesita mucho espacio y lo reservo para nuestra vista q segun me han dicho sera pronta entretanto acepto la protesta que aunq tan tarde hace de escrivirme y me reitero como spre su invariable amigo viejo Pedro P de Sirgado LXXV Nueva York Setiembre 12 de 1834. * Tratado de Legislacion por Carlos Comte. * D.r Man.' G.z del Valle, D.r Vic.te Oses, y Don?~ del Monte. Amigos nuestros: Es muy sensible no complacer a la amistad, p~ lo seria mucho mas el comprometerla; y en esta terrible alternativa, creemos de nuestro deber abrazar el primer miembro. No estamos pues, por la impresion de la obra de N * traducida al Castellano por unos individuos cuya amistad nos honra, cuyo zelo aplaudimos, y cuyos talentos prometen tanto a nuestra patria. — Confiados en su indulgencia, pasamos a esponer las razones de nuestro dictamen. Ustedes se proponen 1~ ilustrar la opinion. —2 impedir el trafico de esclavos-3? preparar el camino a la futura emancipacion de los negros. Es un error creer que la opinion se halla estraviada. No hay chico ni grande en la isla que no conozca que el trafico es infame y sus consecuencias funestas. Podran algunos no ver estos males en toda su estencion, y respecto de este corto numero podria la opinion ser no rectificada pues lo que ven es recto, sino adelantada, si podemos valernos de esta esprecion-Confesamos que este adelantamiento seria un bien, pero de tan corta influencia, que no contrapezaria los males contrarios, ni induciria a operaciones generales, que es lo que necesitatamos, por ser muy corto el numero de los que se hallan en este caso segun hemos observado. Creemos que el crimen es de pura malicia, y que en muy pocos influye la ignorancia. Los traficantes de negros son como los borachos que conocen los efectos de la embriaguez; pero beben siempre que se proporciona.

Page 132

Scan of Page  132
View Page 132

132 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Los introductores quieren dinero, y los hacendados quieren azucar y cafe, y para ellos no valen reflexiones. La consecuencia es que el trafico no se impide con escritos, y asi quedan frustradas las miras de vds en este segundo punto. Si en cada casa hubiera un ejemplar de la obra, y fuese leida por todos, y cada uno de los habitantes, entraria con todo el mismo numero de negros, y el amo de Hacienda cerraria el libro para ir al barracon a comprar nuevos esclavos. No impidiendose el trafico, es claro que lejos de prepararse el camino a la emancipacion de los esclavos, cada dia se dificultara mas, por aumentarse el numero de ellos. Quedan pues, frustrados los tres objetos que vos se proponen. Si el unico peligro fuese el no conseguirse el intento no se aventuraria mucho en la impresion de la obra; pero creemos que ademas puede producir efectos totalmente contrarios a las intenciones de sus traductores 1~ Todo cuanto se dice de la legis]acion griega y romana, serviria para autorizar a los defensores de la esclavitud escudandose con el ejemplo de los mas celebres de los pueblos. 2~ Los detalles que se hacen del tratamiento de los negros en otros paises formaria el elogio de nuestros hacendados que los tratan mejor, y esto les serviria de disculpa.-Por el contrario varios pasages en que se refiere qe por efecto de la legislacion de algunos paises que limita el castigo de los esclavos se han desmandado estos, serviran de prueba de la necesidad en que estan los amos de ser crueles, repitiendo la maxima escandolosa que habran vos oido tantas veces: que es preciso tiranizar 6 correr el riezgo de ser tiranizados. 3? En muchos lugares se dice abiertamente que es una injusticia reclamar libertad para los blancos y negarlas a los negros. Ain se va tan adelante on una de las notas, que casi se dice claramente, que los negros deberian tener tambien su Washington y su Lafayette, quiere decir que deberian levantarse y ser libres 6 matar los blancos. Esta doctrina no necesita comentos. 4~, Se inculca repetidas veces, una verdad bien sabida pero que conviene callar, esto es, que la esclavitud de los negros es la causa de la esclavitud de los blancos. Demasiado lo sabe el pueblo, y demasiado lo sabe el gobierno.... mas este puede con gran hipocresia darse por agraviado.... 6 con gran descaro tratar de reforzar este ejercito formidable-Acuerdense vds de la conducta de Vives.... Esta declaracion en una obra traducida por vds podra ademas servir de disculpa a los serviles que aspiran a que la isla nunca salga del estado Colonial, fundandose en que cada tentativa de dar franquicias a los blancos, es un incentivo al levantamiento de los negros, y con este argumento han querido persuadir que aunque el mal es lamentable, es ya necesario.-Todavia produce semejante declaracion otro resultado aun mas funesto, y es el de tildar como revolucionarios a todos los que propendan directa 6 indirectamente a la emancipacion de los negros, y clasificar de patriotas benemeritos a los traficantes de negros que alejan esa temida independencia. 5~ Si la obra no tiene una gran circulacion, no produce efecto, y si la tiene, cae en manos de los libertos resabidos de que abunda la isla, y en la de muchos blancos tunantes que no dudaran incitarlos valiendose de la terrible arma de la confesion de sus tiranos.-En el momento que vean que la Espana no apresta

Page 133

Scan of Page  133
View Page 133

CENT6N EPISTOLARIO 183 como la Inglaterra un capital suficiente para indemnizar a los propietarios, como veran claramente que todo se vuelven palabras, y que no tienen otro medio que la revolucion para libertarse de unos tiranos que se confiesan tales. Por otra parte, nunca conviene que sepan que los tememos. 6~ Dos terceras partes de nuestros paisanos tienen la debilidad de creer que ningun pais iguala al nuestro en ilustracion, finas maneras, y generosidad de sentimientos. Por consiguiente la idea que tanto se inculca en la obra de que la educacion de los blancos siempre sera viciosa, mientras se creen entre esclavos, puede producir muy mal efecto considerandose como un insulto no merecido. Es muy arriesgado decir a un pueblo aqui no hay educacion. En nada debe haber mas prudencia que en la manifestacion de la verdad-Bien dice el autor de la obra, que el que se atreviera a manifestar estas y otras ideas de que abunda, en medio de uno de los pueblos de las Antillas, atraeria sobre si un odio general, y se espondria a ser despedazado. 7~ No jusguemos segun nuestros deseos, sino conforme a fundadas esperanzas-Supongamos que ya esta la obra impresa-Debe ir a la sensura y esta seguramente prohibe su introduccion. Asunto concluido. Si se introduce sin licencia, queda desacreditada, entrando como un asesino que necesita disfrazarse, pues asi sera representada por los verdaderos asesinos. Ninguno de los traductores tiene Ingenio ni es probable que sea circulada por ninguno que lo tenga, y he aqui la contestacion de los Hacendados, respuesta que adornaran con mil lindezas. Pero supongamos que la obra corre, y aun concedase que sea aprobada por el gobierno-Preguntamos, sera leida? Se hallara el libro por donde quiera, pero seran muy pocos sus lectores, porque la obra es un poco larga, y la materia no es agradable-De los pocos que la lean, la mayor parte la tomara en las manos saludandola con maldiciones y con resolucion de oponerse a ella aunque contenga el evangelio-Sera pues la obra una cosa mala de que todos hablaran sin haber visto, y este modo de juzgar producira un efecto funestisimo, empeorandose las cosas en vez de mejorarse. 8~ Los interesados en afectar lealtad escrihirfn mil cartas, y acaso representaciones a Espafia, manifestando los perjuicios que resultan a la isla de la circulacion de semejante obra & & &, y cuando se quiera hacer una justa peticion por la parte sensata del pueblo, encontrara acaso muchos obstaculos que superar porque la prevencion hara vacilar al gobierno aunque este poseido de las mejores intenciones. Este seria un mal gravisimo. 9~ Los acaecimientos que ha habido en este pais acerca de los negros, hacen peligrosa toda publicacion sobre la materia en la isla de Cuba mucho mas cuando la Inglaterra ha declarado la libertad de sus esclavos. Una gavilla de picaros que efectivamente quieren levantar los negros para sacar partido con ellos 6 para ameritarse luego con el gobierno diciendo que los contubieron, 6 hicieron por contenerlos; puede inspirar a los libertos el temor de ser 6 espelidos 6 atacados, y de aqui la necesidad de defenderse, y de buscar defensores libertando a sus hermanos. Por consiguiente, una obra en que no solo se ataca la esclavitud, sino que se presentan los derechos del hombre en toda su estencion, y se hace ver que corresponden a la raza de color no menos que A la blanca, es un vota fuego en tales circunstancias.

Page 134

Scan of Page  134
View Page 134

134 ANALES DE LA ACADEMIA DE, LA HISTORIA Esto es en cuanto a la obra. vamos ahora a considerar lo que dice relacion a sus traductores-Estos no van a chocar con una clase sola de la sociedad cubana, sino contra todas, pues la familia mas pobre posee uno 6 dos esclavos. Se esparcira la voz de que se ha publicado una obra para levantar a los negros, y sin leerla, empezaran a maldecir a sus autores. Pueden los amos no ser muy prudentes, y las maldiciones pueden ser oidas por los esclavos, que equivocadamente creeran que el negocio es cierto, y colmaran de bendiciones a los que creeran heroes de su libertad. He aqui el peligro. Al primer movimiento de los negros en un ingenio para evitar la crueldad de un mayoral, se le dara caracter politico, y se dira tienen la culpa los autores de esa obra infernal-Si el gobierno quiere deshacerse de alguno de ellos, la obra presta merito para una medida gubernativa, por lo menos ya quedan marcados, y puede decirse inutilizados-Y no es este un mal terrible? dos-Y no es este un mal terrible? Estamos muy lejos de aconsejar un temor hijo de la cobardia, pero es nuestro deber aconsejar una precaucion hija de la prudencia. Un sacrificio inutil en la vida social es un triunfo para los sacrificadores, que no honra a la victima. Y que diremos cuando el sacrificio puede dar origen a otros muchos igualmente inutiles? Nuestra opinion es que el mal debe curarse en su origen, debe ocurrirse al gobierno Supremo con una representacion energica para conseguir que declaren piratas los diabolicos traficantes, y se impongan otras penas y no flojas a los compradores de los negros.-No se debe hablar ni una palabra de libertad porque se alarman y no conceden nada. Debe tratarse solo de aumentar la poblacion blanca, y concluir el trafico de negros. Estas dos medidas preparan el campo, y abrevian el termino de la esclavitud de los negros, que de otra suerte no tendra fin a menos que no sea con la destruccion de los blancos. Esto es lo que debe pedirse casi con seguridad de conseguirse del gobierno y sin comprometerse nadie; y asi aconsejamos que esto sea lo que se pida: medios y franquicias para aumentar la poblacion blanca y destruir el trafico de negros. Bien conocemos que esto no es todo lo que debe ser, pero es todo lo que puede conseguirse. Al gobierno toca tomar otras medidas como declarar libres a los que nacieren en adelante, y otras de plazo mas corto. Deseamos que nuestras observaciones no disgusten a unos amigos que por tantos titulos aprecian. Felix Varela y Thomas Gener. Nota A consecuencia de esta carta, los traductores desistieron de la publicacion en los E. Unidos de dicha obra de Mr. Charles Comte, "Traite de Legislation", 6 mejor dicho, del libro V. de ella, que trata especial y estensamente de la esclavitud. Pero el D.r d. Manuel Gonzalez del Valle indic6 a d. Sirven, joven catalan de origen, que escribiese a Barcelona, alumbrando a algun editor la idea de traducir y publicar la obra completa de Comte, seguro de que tendria salida toda la edicion en la Habana. Asi sucedi6, y D.n Antonio Bergues la tradujo

Page 135

Scan of Page  135
View Page 135

CENTON EPISTOLARIO 135 y la imprimio en su casa. Los primeros ejemplares se vendieron en la Habana a 11 p.s f.S: los ultimos se dieron a 3 y aun a la mitad menos. Ni el gobierno ni el publico paro un momento su atencion en el libro, que se anunci6 por los diarios, y se vendio en las librerias publicas de la Habana y el resto de la isla. Los estudiantes de derecho fueron los inicos que la leyeron: en muy pocos de ellos prendieron las ideas del publicista frances. D. d. M. LXXVI Al S.r D.n Luis Feit Oficial de correos p? entregar 6 remitir al S.r Lic.do D.n Domingo del MonteHabana. S.r D.n Domingo del Monte. New-York 13 de Sep.bre de 1834. Mi muy querido amigo: que desgraciadas son las cartas de Vmd! La de 7 del pasado, que el Dromo debi6 traer, no vino sino por el Columbia que llego pocos dias ha; y su anterior de 3 del mismo mes, que puso Vmd a bordo del bergantin espanol S.n Vicente, no me la han entregado hasta hoy. En esta me dice Vmd que a principios del ano me envio dos ejemplares de las Rimas americanas, uno pa Leonardo y otro pa mi; y como no los hemos recibido todavia, esta es otra prueba de lo que he dicho, que son desgraciadas las cartas de Vmd. El ejemplar que de dichas rimas me ha mandado Vmd ahora pa ntro Jos' Ma, (1) El ejemplar que de dichas rimas me ha mandado Vmd ahora p? ntro Jose MI, me lo llevare cuando salga de aqui, porque con fcha de 25 de Julio me participo dicho amigo, que esperaba llegar a su patria tan pronto como yo, y yo espero estar en ella antes que se acabe Oc.bre, que sera cuando me contraere de palabra a los puntos mas graves de las referidas cartas de Vmd. Por ahora bastele saber que le llevare la vida de Colon de W. Irwing; que si no le llevo la philosophie du droit, ni les lecons du droit de Lerminier, sera porque no se encuentren aqui cuando me vaya, como no se encuentran ahora; que le suscribire al Petit Courrier des Dames, y que entregare a Pepilla Alfonso todo lo que me pida para zapatos y botines de la Rosita de Vmd. Por lo que toca a la C.ta, la arreglaremos cuando nos veamos; y entretanto si Vmd y su mitad son felices, son lo que les desean cordialmente sus sinceros amigos Guadalupe y Thomas Gener. P. D. Ayer firme la carta que ntro D." Felix escribio al D.r Gonzalez del Valle acerca de la consabida traduccion. (1) Jose Maria Heredia.

Page 136

Scan of Page  136
View Page 136

136 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA LXXVII Al Ldo Dn Domingo del Monte Matanzas Habana 15 de Setiembre 1834 Mi querido Domingo: han salido al cabo mis poesias (1) & luz, y por Dios q.e me parece q.e ahora se ven menos q.e cuando estaban en las tinieblas. Algunos con cuya suscripcion contaba, dicen qe, q.e van hacer con ese papelucho? Otros q.e yo tenia por suscriptores de obligacion, se me han negado, y en fin, las poesias permanecen estancadas despues de tanto alboroto, como un poco de agua q.e ha dejado el mar entre los arrecifes al retirarse la marea; es menester q.e agite V este mar del mundo, amigo mio, para q.e llegue de nuevo a donde esta el charco de agua, y lo arrastre a su centro para q.e haga papel en la borrasca. Si V no tiene poder para alborotar las olas, quedaran mis egemplares como el charco, sin movimiento, pues ellos no tienen virtud ninguna para ir a buscar los compradores, y estos, si no los compelen, parece q.e tampoco tienen intencion de menearse. Diga V algo, amigo mio, pero q.e duela, unq.e se venguen despues conmigo, porq.e mejor quiero q.e me desuellen, pues asi ganare al menos algun escarmiento, q.e el q.e me miren con tan poco caso. Creo q.e he dicho lo bastante, V dispensara q.e me haya espresado tan clarito, pero estoy apurado, y yo no solicito elojios, aunq.e V me los ha prodigado tantas veces sin pedirlos, sino alguna produccion original de su encantadora pluma, q.e sabe darle novedad a todo, y q.e mueva a gastar su dinero a los curiosos en beneficio de un poeta q.e esta en visperas de sufrir una quiebra literariaA Dios Ramon de Palma LXXVIII [Habana] Setiembre 19 de 834 Querido Domo: no he querido escribirte hasta ahora, por no hablarte de la pendejada de Moris, pues en los primeros dias de su arrepentimiento, estaba muy incomodado, y tal ves me hubiera ecsedido si te hubiera dicho algo de la indiferencia con q. miro el comprometimiento de todo sus amigos. Quien habia de creer q. al dia siguiente en q. te hizo venir de Guanabacoa, para q. le consiguieras las cuarenta onzas, y despues de conseguidas, habia de salir el honrado Esteba conque ya no podia ir, y por asuntos miserables de familia, de la q. nada se le pegaria a Esteba, si no se identificara con ella, como parece q. quiere estarlo por lo q. tengo un gran sentimiento. (1) Poestas del Bachilter Alfonso de Maldonado. Habana, Imp. del Gobierno por 8. M. 1834. Es la primera de las colecciones de poesias publicadas por Ram6n de Palma.

Page 137

Scan of Page  137
View Page 137

CENT6N EPISTOLARIO 137 Dn Clemente sigue con sus cortecias, y cada vez mas enfatuado con la amistad de su protector, el cual se ha dignado darle una certificacion de q ha asistido a su tribunal durante todo el aiio de su alcaldia, con lo q. cree Clemente q. le han de dar un grande empleo en la corte,, y esta muy contento. Dios le conserve su alegria. Te mando una carta q. me dio ayer pa que te la incluyese. Dile a Pepe q. hoy mismo le lleve a su casa nueve egemplares, de las poecias de Palma y me encontre sin el; pero q. le encargue a Da Silvestra q. se las remitiera en primera ocacion. El D.r Valle esta un poco malo y hace dias q. no viene por aca; ni el ni yo hemos todabia rompido los fuegos con Moris para hablar de su ensuciada, pues para todo se necesita tiempo, y mas para hablar de asuntos tan delicados con un amigo: pasalo bien y manda en tu afmo Dom~ (1) LXXIX Sr. D.n Domingo del Monte. Habana 20 de setiembre de 1834. Muy Sr. mio y amigo: el D.r Valle acaba de leerme una carta de V. en que se queja de mi silencio y me juzga capaz de olvidarlo, y a pesar de no haber mejorado el estado de mis cosas, quiero probar a V. que le tengo muy presente y en mucho aprecio escribiendole sin perdida de tiempo. Despues de haber concluido todas las diligencias necesarias para principiar el curso de lcgica, y con ellas las indispensables a cualquier individuo que llega por primera vez a una ciudad en donde ha de vivir algun tiempo (que todas ellas como V. sabe tienen, mucho de variado y molestisimo), asisti el 15 a la clase abierta en el colegio del Sr. de Pinieiro, (2) que esta encargada a D.n Fran.co Campos. Ya me creia sin tener que esperar contratiempos y daba gracias a Dios por haber principiado mis queridos estudios, cuando sucedi6 lo que nunca hubiera temido: la clase de l6gica no podia continuar por el corto numero de estudiantes. En virtud de esto me vi con el Sr. de Guerra, quien me dijo, que no debia de aprender logica hasta concluir primero el estudio de la fisica y el de las matematicas, (que podia hacer a la vez), que en seguida me dedicase a la logica y a una de las lenguas vivas, y luego pasase al derecho. Comunique el proyecto al Dr. y le da a V. traslado, y aunque pienso comenzar la fisica y las matematicas el lunes con la opinion del Sr. de Guerra y la tanca del Dr., suplico a V. que no olvide el traslado de este, ni mis deseos de oir siempre el parecer de V. El Dr. esta muy contento de la prohivicion absoluta del juego, y V. debe participar de nuestra comun alegria. Sin embargo de su bondad, nada habremos adelantado, antes bien perdido mucho a mi entender, si al que tuvo valor para dictarla faltase energia para destruir las fatales consecuencias que de aqui pueden resultar. (1) Don Domingo Andr6. (2) Padre de Enrique Pifieyro.

Page 138

Scan of Page  138
View Page 138

138 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Demele V. muchas memorias al Lic.do y que se venga por aca, a consolarla j6ven triste que por el suspira-y mande a su muy att.~ serv.r y am.0 q. b. s. m. Pedro J. Guiteras. LXXX Senior D. Domingo del Monte Matanzas Senior Don Domingo del Monte Habana y Setiembre 20 de 1834. Muy senior mio: Por lo que me toca de la que V. dirigi6 a mi hermano con fha 13. del corr.te, y deseando satisfacer sus deseos esplicare en esta lo que he leido en Comte hasta la presente, que, ya por su novedad, ya p.r su contrariedad con lo que he estudiado, me haya he:ho mas impresion. I)el primer capitulo de dha obra saco en limpio, que el analisis es el unico medio de conocer y encontrar la verdad, lo que no es nuevo, segun lo confiesa el mismo autor; pero que si lo es la aplicacion que trata de hacer de el al estudio de la moral y de la legislacion. Contra la opinion de casi todos los teJlogos de las religione3, de algunos jurisconsultos y filcsofos que se oponen a dha aplicacion; unos y son Ics primeros demostrando con sofismas que trastornarian las costumbres y las religiones, y otros haciendo ver con engano que ningunos adelantos se conseguirian en las ciencias morales, convence que solo a religiones maleficas destriuiria, y que como ha he:ho progresar a la logica, ciencia moral, y a la Economia politica, intima aliada de la Jurisprudencia, asi tambien esta bajo sus auspicios debe hacer adelantos de consideracion. Pero asi como el metodo analitico bien aplicado produce efectos saludables; cuando se aplica mal 6 cuando no se hace bien, produce males incalculables. Ent6nces resultan los sofismas, las hip6tesis y teorias descatelladas. Un mal analisis esnarce una luz falsa que presenta los objetos de un modo distinto de lo que son; uno verdadero al contrario, nos hace ver las cosas como son realmente: un analisis falso es para los pueblos lo que para los viageros uno q. trastornase las inscripciones que denotaban a que punto conducian cada uno de los caminos de muchos que cruzasen; este hombre haria un gran perjuicio, pues los viageros engafiados irian a lugares sin salida 6 no conocidos; pero un buen analisis para los pueblos seria lo que para los viageros uno q.e entre muchos caminos que se crusen pusiese inscripciones verdaderas del punto a que cada uno condujera. Pero ni en el primer caso, el que emplea el analisis inventa 6 crea el modo de dirigirse a la perfeccion 6 a la decadencia, como en el segundo el q.e pone las inscripciones no crea en el camino, ni los motivos que cada uno tenga p? viajar. Entre los individuos que reprueban la aplicacion del analisis se cuentan infinitos que quieren gobernar al hombre por su conciencia. "Llaman conciencia

Page 139

Scan of Page  139
View Page 139

CENT6N EPISTOLARIO 139 a una guia infalible que suponen en el capaz por si sola de darle a conocer si una accion 6 institucion es buena 6 mala." Esta definicion es falsa, lo que probare. Primero, si la conciencia es comun al genero humano, dada una accion 6 una institucion todos deben juzgar de ella del mismo modo; esto no sucede asl, porque veo que yo, supongamos, juzgo por buena la instalacion de c6rtes, y otro dice que trahe la ruina de la nacion, luego queda contrariada la opinion. En esto, se observa tambien que la q.c esos llaman conciencia parece mas bien un producto del estudio y de la educacion que una facultad del alma. En segundo lugar, los mismos que afirman que existe la conciencia en el sentido dho, obran de un modo contrario a lo q.e piensan, pues si tienen hijos, los vemos inspirandoles desde la cuna amor a toda clase de virtud, aversion eterna al vicio, si son sacerdotes manifestando en el pulpito a sus oyentes la bondad de la religion q.e profesan. Lo que demuestra que desconfian de la infalibilidad de esa guia interior cuya existencia afirman con ahinco. Si fuese dable que existiera tal principio, las naciones se conservarian hoy en dia en el mismo estado salvage que en su principio, las artes ni las ciencias hubieran llegado al lugar distinguido en que se hallan, toda hubiera quedado inmovil. Conciencia verdaderamente si se ha de admitir la palabra es el principio innato en el hombre que lo induce a amar lo bueno y a aborrecer lo malo, no como algunos dicen a juzgar con exactitud de lo bueno y de lo malo. He aqui espuestas, como lo permiten los estrechos limites de esta, algunas ideas contenidas en los primeros capitulos de Comte: el lenguage sera fatal, como obra mia; pero supla a mis conocim.t~s ia buena voluntad que profesa a V. Jose Z. Gonzalez del Valle LXXXI Habana 23 de Setiembre de 1834. Mi amado Domingo: harto convencido estoy de la mucha amistad q.e V me tiene, y sobradas pruevas he recibido de ellas y aun mas tal vez de las q.e yo merezco; asi es, q.e jamas le he reservado a V el mas escondido sentimiento de mi corazon, ni he tratado nunca de alcanzar su indulgencia usando del disimulo, 6 con mas claridad, de hipocrecia. Muy negras instrucciones parece q.e le han dado a V de mi conducta, pues de otro modo no creo q.e hubiese llegado V a dudar de mi natural franqueza, y supusiese el ruin sentimiento en mi de querer conciliar el aprecio de la gente honrada, con las brutales inclinaciones q.~ me arrastren a la prostitucion y el desenfreno. Yo creo qe, como cada hombre, estoy dotado de pasiones q.e muchas veces no podra dominar mi razon ni mi virtud, mucho mas, cuando he tenido q.e combatir con ellas sin solidos principios en q.e apoyar mi entendimiento, destituido de instruccion, y sin egemplos evidentes q.e me sirviesen de Norte en mis estravios. No pretendere por esto conehestar mis

Page 140

Scan of Page  140
View Page 140

140 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTOEIA faltas, ni lo he pretendido nunca; jamas he pedido disculpas, sino pedones. Y V ha llegado a dudar de mi buena fe, Domingo? Yo comprendo muy bien q.e el obgeto de V es llevarme por el buen camino, pero V ha llegado a creerme enteramente descarriado, y echa mano de los ultimos recursos, como un anuncio cierto, de q.e apurados estos, es ya preciso dejarme abandonado. Aunq.e asi fuese, Domingo, yo siempre lo amaria a V, y trataria siempre de seguir el sendero de la virtud, pues tal es la profesion de mis principios. Le confieso a V francamente q.e cuando tengo mi conciencia limnia, me repugna entrar en justificaciones; pero V duda de mis sentimientos, y aunq.e con alguna desconfianza de ser creido, quiero hacerle a V una resefna de mi conducta. Cuando hable con V en casa de Pepe, las razones q.e le di a V aunq.e no eran solidas ni convincentes, pues yo no discuto q.e las haya para provar ninguna falta, no por eso dejaban de ser ciertas, pues ya q.e no podia remediar el mal primero, queria aprovechar alguna ocasion plausible, temiendo q.e esa muger, por lo mismo q.e V la cree tan soez y descarada, no quisiese vengarse con algun escandalo de mi de-precio. La circunstancia de vivir en la esquina de mi casa, y de tener q.e pasar yo por la suya irremediablemente todos los dias, les daban mas importancia a mis temores, pero ya sin escandalo ni violencia todo se ha concluido, y no tengo con ella ninguna clase de relaliones. Al prezente paso el dia ocupado en mis estudios, o en la companiia de Valle y Domingo Andre, y por la noche estoy en casa de Pepe de la Luz-Acebal-u otra familia reputada por desente y de honradez; alguna ocasion en el teatro, y otras en mi casa. Esta es mi vida, y estas las personas con quienes trato. Aunq.e conozco muchos hombre, de todas condiciones y principios, trato a cada uno como debo, y mas severamente quizas de lo q.e la urbanidad permite. No tengo comunicacion con daifas ni rufianes, y ni aun amores tengo de ninguna clase, y tan lejos estoy de ser querellista y pendenciero, q.e hasta mi exaltacion natural se ha resfriado. Tal es el orden de mi conducta, y estoy dispuesto hacer todas las reformas convientes, conforme al plan q.e V me traze: pero a mi, y solo a mi, dirija V sus correcciones. Alaba V en sus cartas mi talento, y quiere ponerme a estudiar con un nifio q.e todavia tiene en los labios la leehe q.e ha mamado, y solo sabe aprenderse de memoria su leccion del Alvarez, 6 algun trozo de Comte. No repruevo esto por presuncion, sino porq.e yo tengo necesidad de instruirme, y ese niio aun esta muy tierno para q.e lo instruyan. Tiene V derecho para disponer de mis poesias, como lo tiene para disponer de mi, y le agradezco infinito, el q.e le haga V presente a tantos ilustres literatos de mi obra, sin el cual motivo nunca hubieran tenido noticias de mi oscura vida. Si no tiene V bastantes egemplares en su poder, aviseme para remirselos en la primera oportunidad. Pongame V a los pies de Rosita, q.e si algun dia viene a establecerse aqui, no infestare ya su atmosfera, con el aire corrompido q.e haya respirado junto a esa miserable, y tal vez desgraciada prostituta. Pase esta frase como poetica, Domingo, pues yo me complazco en creer q.e nunca me cerraria V sus puertas, ni sus brazos, ni me negara su apoyo y sus consejos, si llegase a verme tan I 0 0~~ IU~rJV JU*IVLLJJ~

Page 141

Scan of Page  141
View Page 141

CENTON EPISTOLARIO 141 perdido y desgraciado; pero yo espero q.e nunca sometere la amistad de V a tan triste prueva. A Dios querido Domingo; y nunca deje V de amar a su leal, franco, sencible y veraz amigo Ramon de Palma P D. Gabito ha publicado en el Noticioso un breve articulo sobre mis poesias, (1) si V no lo ha visto, se lo remitire en otra ocasion. LXXXII Sr. D.n Domingo del Monte. MatanzasHabana 2 de Octubre de 1834. Muy Sr. mio y de mi mayor aprecio: aunque tenia pensado escribir a V. despues de haber cumplido sus deseos y los mios de ver a los Sres. Oses, Moris, y Andre, aprovecho la ocasion de estar menos ocupado hoy jueves con mis estudios para contestar su grata del 25 del pp.do Efectivamente, aun no he visitado a los Sres. amigos de V., pero en cambio de este disgusto participo a V. que el sabado en la noche habiendo dicho la Srta. hija de Copinger al Sr. de Andre que yo debia visitarle por encargo de V., se anticip6 este apreciable amigo, y tuve la satisfaccion de pasar con el un rato muy delicioso. Hoy fui a casa del Dr. para que acordaramos cuando debiamos ver a los Sres. Oses y Moris, y por desgracia habia salido. V. desea saber donde vivo, quienes son mis companleros de estudio, y cuales las casas que frecuento; y me atrevo a asegurar que la respuesta de tan amigables y para mi gratisimas preguntas llenara a V. de contento. Mi casa es un cuarto alto de la en que habita la Sra. de Copinger, y en el vivo sin mas compania que mis libros: el elegido por compaiiero de estudio es el joven matancero D." Jose B. Campuzano que ha venido a esta ciudad con grandes deseos de aprender, joven recomendable, y que cuento en el num~ de mis buenos amigos: y las casas que frecuento,cuales selan, amado Sr.? la Sra. esposa de Inclan, hermana del Dr., y su familia; las bras de Heredia, de Matam6ros y de Costales; y los amigos de V. He aqui el reducido num~ de familias que visito y con las cuales veo colmados de placer los instantes que paso entre ellas. Estos serian mas frecuentes si mis estudios no me tuviesen ocupado la mayor parte del tiempo; pero aunque tardios, no por eso dejan de producir todo el buen efecto que V., amigo mio, desea. No deje V. de dispensarme sus consejos cada vez que guste: yo los necesito (1) En el Noticioso y Lucero, Hatana, 18 de septiembre de 1834, se publico este articulo, bastante breve en verdad, firmado El Parlanchin, o sea D. Francisco Gabito, escritor natural de Mejico, segun Calcagno.

Page 142

Scan of Page  142
View Page 142

142 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA mucho; que soy joven, y vivo en el mundo, huerfano y sin guias, y este V. seguro de que seran puestos en ejecucion al punto que sus cartas lleguen a mis manos: recomiendele V. esto muy particularmente al Dor. Nada me dice V. de mi querido Lic.do~ que? Ltendra enojo de no haberle dicho-adios? Yo suplico a V. se encargue de mi defensa, pues sabe que le amo mucho. Sirvase ponerme a los pies de la Srta. Rosita, y mande a su verdadero amigo Pedro J. Guiteras. LXXXIII Habana 2 de Octubre de 1834. Mi queridisimo Domingo: sepa V q.e yo tenia matriculados tres cursos de derecho, y q.e al presente estoy estudiando el cuarto; verdad es q.e no nor esto tengo conocimientos ningunos de jurisprudencia, pero me propongo adquirirlos y estoy estudiando ahora con el mayor empeno. Yo he sido el principal promotor de una academia q.e hemos formado entre Valle, Andre, Moriz, Sarraga y yo; y en nuestras vastas miras entra no solo el estudio de la legislacion en general, sino el de la historia, y el de la literatura. El martes tuvimos la primer rececion, leimos un capitulo de Benthan, al cual hemos tomado por testo, y se discutio largamente sobre su asunto. Le confieso a V q.e casi hemos procedido a tientas en el plan de nuestra academia. Al principio habia una gran divergencia de opiniones. Andre, MIoriz, y aun Valle, pensaban q.e debiamos empezar por el estudio de la e2onomia polita, pues decian q.e esta ciencia es el fundamento de toda legislacion, la unica positiva, y la mas necesaria para el siglo 19. Sarraga y yo opinabamos q.e debiamos comenzar por el estudio de la jurisprudencia; y en mi particular creo q.e sin el conocimiento de esta ciencia, no solo es nula la economia politica, sino q.e me parece impracticable el estudiarla con provecho. Yo espuse estas razones, y afiadi, q.e la jurisprudencia abrazaba otros ramos q.e ninguna conexcion directa tienen con la economia, q.e siendo una ciencia mas vasta, y q.e ofrece tantas dudas y dificultades, debiamos dedicarnos de preferencia a ella, y q.e esto no estorbaba, q.e al paso q.e estudiasemos las leyes, les hiciesemos aplicacion de los principios de economia, pues no solo son faciles de adquirir estos principios, sino q.e hay mil autores q.e los traen enlaza. dos con la legislacion, y alegue en suma, q.e yo tenia necesidad de estudiar la jurisprudencia antes q.e todo. Se siguio este partido mas por mi conveniencia q.e por convencimiento, y como yo soy de opinion tan distinta a ellos, le he querido manifestar A V todos estos pormenores para q.e me diga cual es su parecer. Domingo Andre tiene tal fanatismo por la economia politica, q.e a todo le encuentra aplicacion, hasta al acto de darle garrote a un asesino. Yo no apruevo la pena de muerte, y creo tambien por otra parte q.e todas las ciencias tienen enlace hasta cierto punto, pero me parece q.e se debe distin

Page 143

Scan of Page  143
View Page 143

CENTON EPISTOLARIO 143 guir entre la moralidad y la utilidad de una ley. Vamos a examinar esta accion, y asi deslindaremos los limites hasta donde tiene la economia jurisdiccion en ella. Ningun hombre puede quitarse la vida, dice el moralista, luego tampoco puede dar derecho a nadie para q.e se la quite, y asi es q.e esta institucion social no tiene otro apoyo q.e la fuerza, y de ninguna manera es justa-Hasta aqui la moral-La vida del hombre es util a la sociedad, dice el economista, asi es q.e pudiendo convertir a un holgazan o un asesino, en un hombre laborioso y bueno, es un perjuicio quitarle la vida. AMe paiece q.e el modo de calcular de ambos es bien diferente: sin embargo, de una misma accion sacan sus deducciones el moralista y el economista, y por eso he dicho q.e todas las ciencias se tocan hasta cierto punto, pero de aqui no se infiere q.e la legislacion es economia, ni q.e la economia es moral. Llevando las deducciones aun mas adeiante, diremos; para hacer a un hombre asesino util, sera necesario plantificar un establecimiento, este establecimiento debe estar en un edificio, para hacer el edificio se necesita saber arquiteztura, para trazar el plano es menester saber geometria, ya vemos hechar mano al legislador de todas las artes, y por esto sera la legislacion arquitectura ni geometria? Me parece q.e me esplico-he? Ahora en cuanto al metodo q.e seguimos tampoco me parece el mas exacto, pues yo no queria sugetarme a ningun sistema, y ya sabe V q.e cuando se toma a un autor por testo, es menester identificarse con el, pues de otro modo me parece q.e no pueden aprovecharse sus doctrinas. Mi plan era q.e estudiasemos por materias, consultando cuantos autores pudiesemos para sacar lo q.e nos pareciese bueno de cada uno, pero sin sugetarnos a ninguno. Ellos dicen q.e esto es muy trabajoso y de poco provecho. La esperiencia nos ensefiara lo mejor. Favorezcame V con sus luces-Adios Ramon de Palma Despues de concluir mi carta, se me han ocurrido otras observaciones sobre el egemplo de la pena de muerte. Me paie-e q.e la ezonomia politica es una ciencia de teorias y de adorno puramente, para los particulares, al paso q.e la jurisprudencia no solo es practica, sino del mayor provecho en la sociedad. De q.e le vale a un individuo saber q.e la pena de muerte es perjudicial, si nunca puede hayarse tal vez en disposicion de abolir esta ley?, maxime cuando es nesesario derrocar todo el edificio moral de una legislacion para hacer tales reformas. En Espania por egemplo, cuanto trabajo no costaria el estable:er semejantes instituciones. De aqui deduzco tambien q.e la e-onomia es una ciencia de circunstancias, y q.e aun los mismos q.e se hallen a la cabeza de las republicas, tendran q.e amoldarse a la situacion, y no habiendo principios ciertos en la economia, me parece q.e tiene muy mal aplicado el nombre de ciencia. No quiero decir por esto q.e sean inutiles sus conocimientos, sino q.e me parece improvo el hacer un estudio formal de sus principios, cuando de nada pueden servir sin el talento y la esperiencia para saberlos aplicar, y este talento y esperiencia no se adquieren, sino con el estudio de las leyes q.e han regido a los pueblos, y con el examen profundo de la historia. En el mismo caso de la pena de muerte la jurisprudencia nos serviria mucho, pues en las mismas leyes se encuentra defen

Page 144

Scan of Page  144
View Page 144

144 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HIISTORIA sa para los criminales, y en vano declamariamos contra los perjuicios de una institucion, sino alegavamos los derechos q.e podian defender en tal conflicto al acusado. Todo esto quiere decir q.e la jurisprudencia nos es por todos titulos necesaria, y la economia no-Vale. LXXXIV Dn Dom~ Delmonte Matanzas Octubre 6 de 834 -Querido Dom~: tengo a la vista la tuya del 22 del pasado; no te la he contestado mas antes porque he tenido mucho, q hacer, y q escribir largamente pa Espaiia. En lo de Moris no hay mas bucilis sino q no le dio la gana de ir y echo a rodar comprometimientos y relaciones, tanto q aun todabia no se atrebe a discurparse, y el otro dia cometio la debilidad de decirle a Oses, q no se le habia presentado porque estaba muy abochornado. Te agradesco infinito el combite q me haces para q vaya a comer contigo un dia, no lo he mirado con indiferencia como le dices a MIoris, sino q estando ocupado en los dias de trabajo es imposible emprender ese viage y asi lo dejaremos para cuando vengan dos 6 tres dias de fiesta, 6 pa la pascua. Erice me escribe y me encarga q te de las gracias por las buenas relaciones q le emos proporcionado con las q esta sumamente contento. Garai a traido la fatal noticia de q te quieren sacar sindico en esa pa los dos afnos entrante; mira si te ban a enganchar con ese juego; la sindicatura en la Habh desempenada picaramente no deja ni dos mil pesos, conque q sera en esa pobre ciudad. Ademas V. esta comprometido a venir a desempeniar la secretaria de la sociedad patriotica, por lo cual se esta trabajando terriblemente y con muchas ventajas, y asi hablame claro sobre el particular tuyo D (1) LXXXV bre to S. /3. 1834 Principe. Querido Dumon: tengo el gusto de tener 3. tuyas en mi poder, i con ellas recibi la carta rasgada, de Carlota Ruiz, la filosofica satira contra el juego, la q.~ no se ha reimpreso p.s la Gaceta (2) no es bastante a publicar los insignificantes acuerdos de las juntas de Caridad, i demas disposiciones del Gob?, 6 mejor dire del desgobierno, de lo q.e luego te hablare: p~ tengo el disgusto de no poderte escribir con la detencion q.e yo quiciera p.8 tengo mucho q.e hacer.==Tengo en (1) Don Domingo Andr6. (2) Gaceta de Puerto-Principe.

Page 145

Scan of Page  145
View Page 145

CENTON EPISTOLARIO 145 la imprenta, a mas del Rabula, esperando ocasion, el juicio critico de las Rimas, (1) q.e se publicara sin los egemplos. Te mando la adjunta R.' 6rden q.e encontre dias pasados, i q.e quizas podra servir algun dia; isera bueno q.e circule? si lo crees mandasela al D.r movimniento.==Tambien te va la carta de Salustiano. (2)-=La noticia q.e me das de Coppinger 6 sea de su gravedad es incierta p.s el esta en Santi-Espiritu impavido dando aceite a los Colericos de ese punto=Te agradecere q.e me mandes la defensa de Gallardo (3) hecha p.r Salustiano, si la tienes: bq.e se han hecho los Ecos q.e me dijo Agenlito (4) q.e me mandaba? No seas ladron.==Veo q.e no va Moris (5) con D.n Juan I que tal es Garay?-Si no hubiera sido p.r celebrar la estincion de un vicio con otro, me hubiera emborrachado el dia q.e lei el bando de proivicion del juego, pe en honor de la verdad, te dire q.e parece q.e tengo hecha madre contra el juego p.s me alvorote, i paresia borracho p.8 a cuantos veia, les hable del asunto llevandome de refilon a todos los jugadores; porque ya p.5 q.e no cuenten con migo (p.s me querian catequizar) me he quitado la mascara i como ya no soi vicita de cumplimiento, les motejo el vicio a todo el q.e me oye; y me rio con algunos, q.e son tan miserables, q.e p.r q.e saben q.e no me gusta el guego, queriendome contemplar, me ocultan q.e juegan, i asi me dan derecho a q.e les apriete la mano.==He hablado con Pichardo sobre el pleito q.e le mandastes, i hemos quedado en q.e me avisara cuando debo emplear mi influjo: cuenta con mi proteccion. Ya tu habras recibido una mi en q.e te pedia poderes p.s la Asesoria es mui poca cosa p" vivir como Dios manda a la gente de mi calidad i la de Gabriela: pense tomar p.r Abogado acompa'iado, p.8 yo ni puedo firmar, ni ir a estrados; p.s el caracter de Asesor no me lo permite, a Pichardo, p? haz de saber q.e me he informado de q.e no lenan sus defensas i asi, me he arranchado con un tal Morilla, joven pobre (Dominicano) i q.e tiene mucho talento, i es mui buen Abogado: este hara las defensas, p.S no quiere quedarse a oscuras en ese negocio; estando yo instruido del asunto, i el escrito se hara, i el asunto se dirigira vajo la direccion de los dos: a mas yo tengo el caudal de relaciones, el q.e hemos graduado con la ayuda de mis conocimientos en la mitad; i el otro p.r los suyos el trabajo material en la otra mitad, asi, lluevan poderes pa bien mio i engrandesimiento de la Isla.=A Monteverde (6) no lo he escogido porque tiene en el foro un estilo romantico, sumam.te oscuro, i no gusta: el Reg.te, dice, q.e el le encargaria ga Monteverde un poema p~ de ningun modo un alegato, i tiene razon.=Te mando la lista de los nombres de muchas cartas q.e te he escrito: i q.e rabia me da el q.e se pierdan mis cartas! Los nombres son los siguientes=Dn. Salvador Quintero Saavedra, Da. Belen Morel i Sotomayor, D.a M.a Ignacia Zaldivar i Zayas Siempre se me ha olvidado decirte q.e tuve de Secretario interin estuve de Intendente, al virtuoso D." Joaquin (1) Las Rirnas Americanas. (2) Don Salustiano de O16zaga. (3) Don Bartolom6 Jos6 Gallardo. (4) Don Angel Iznardi. (5) Don Esteban Moris. (6) Don Manuel de Monteverde. 10.

Page 146

Scan of Page  146
View Page 146

146 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Morel, con q." he hablado mucho de ti; p.8 recordaras q.e vivi6 contigo: siempre me da memorias p? ti: he quedado mui amigo suyo, p.8 tiene mui buen juicio, i en su ramo es mui inteligente: tiene ecselentes ideas, i esta aqui mui bien conceptuado.== q.e te hable del Colera me dices? p.s aya va aun q.e no quiciera hacerlo p.8 me da Colera.TDesde el mes pasado esta en Sati-Espiritu, donde ha hecho muchos estragos apesar de la receta de Vazquez del Aceite.-Desde qe aparesio el Colera en dicho punto, no sesan aqui las rogativas, proseciones, i toda clase de reunion de Iglesia; mientras tanto no se deja representar a unos comicos q.e p.r su mal llegaron aqui, p? evitar reuniones.=Hay un cordon de 50. hombres en medio del camino de Sati-Espiritu, i la Habana q.n la custodia.= Hay un lazareto=Se han iombrado ya medicos, curas &" p.r barrios, i hay porcion de juntas, p~ no hay medio, ni gana de dar; i ya teniendo el colera casi en casa (a 6. leguas) no hay hospitales, ni cosa q.e se le paresca=El amigo Sedano es mui bueno po con su demasiada bondad, i los 23. ainos q.e lleva de Principe no sirve p? nada siendo honrradisimo; me cago en su honrradez, p." mas valiera q.e fuera un ladron, i supiera mandar, q.e no el q.e hace todo el mal posible sin utilisarse el=El Colera dicen q.e fue introducido p.r unos negros bozales en Santi Espiritu los cuales no los quicieron recibir en la Habana, ni Trinidad de esta Isla i desembarcados p.r Vertientes,,se han esparcido p.r esta jurisdiccion comunicando el contagio, p.8 estan apestados, en varias fincas: uno de los duellos de una de estas se ha presentado, contra el amo de los negros, i tachando al gobierno p.r la apatia conque se ha manejado en este asunto: los negros infestados estubieron a las puertas del pueblo, i el Gob? los mand6 retirar a una hacienda adonde ya ban muerto negros, i luego a reembarcar p~ se obr6 con tal negligencia q.e hasta los 7. dias no se hizo esta operacion: ji pa donde crees tu q.e los han mandado? pa Trinidad, y aunque los negros son bozales traen pasaporte como de una finca de Trinidad, es decir q.e estos infelices van a infestar a Trinidad.==En el pleito de dafios y perjuicios, del amo de la hacienda en donde metieron los negros a la fuerza los q.e lo venian conduciendo; proveyo de conformidad el Asesor del Gob?, el Gobernador Sedano no se conform6, pas6 el espediente a la Junta de Sanidad la q.e puso un acuerdo terrible contra la parte presentada i el Abogado defensor; este ha presentado un escrito p. q.e se borre el acta de la junta: i esta ha nombrado de asesor a Serapio Mojarrieta, q.e primero se le caera la mano q.e poner nada en contra del Gobo, asi, el Abogado, i la parte llevaran fuete i mas fuete camo se lo meresen p.r tratar asunto de esclavitud. Estoi en este momento q.e me llevan los diablos. Adios hasta otro dia, q.2 quizas podre hablarte mejor de mis amigos Sedano, q.e es mas pastelero del mundo lo mismo q.e el Procurador q.O lo creo perdido p.a el bien de la Isla. Espreciones de G. p? Rosita dandoselas de tu amigo eterno T. (1) No se si entenderas esta p? asi escribo de prisa, p.8 tengo mucho q.e hacer en la Asesoria i en mi casa p.' G.' ya est& en dias de parir i & mas estamos de (1) Anastasio Orozco y Arango.

Page 147

Scan of Page  147
View Page 147

CENTON EPISTOLARIO 147 mudada.==Es menester elogiar mucho a Tacon —Yo le haria una Estatua machucando con un pie pufales &a i demas atrivutos de los asesinos, i con el otro haciendolo lo mismo con las barajas &a &a p~ le pondria un lunar en la frente con un letrero q.e dijera Saco==Dimele muchas cosas en la Aurora, i mandalas pa aca pa reimprimirlas=Ya te hable de lo alegre q.e me puso la noticia de la ida de Saco: hasta en esto nos ha ido bien con Tacon p.8 con un acto de despotismo nos ha hecho indirectam.te, i dandonos mui malos ratos, un gran bien i q.n nos habia de haber dicho q.e la Academia de literatura habia hacer tanto bien! 6 sea el orgullo i malas ideas del Padre Juan! (1) conserva la mesita redonda donde se hizo la representacion; i a Rosita q.e me le de un ardiente beso a la frente del q.6 consivi6 el moyeeto==Sabes q.e lei una composicion de Policarpo, (2) i al concluirla esclame como el tonto de los cuentos de Torres, al oir la adivinanza de la Higuera iCarajo eso es joder en mi tierra! Corrigele a Policarpo este defecto p.8 se va haciendo mui obseno, i confunde la tierneza con el livertinage== jDios te de fuerzas pa leer esta! De las poesias de Palma solo he vendido un ejemplar=-Espreciones carifiosas a Tanco== LXXXVI Sor. D.n Domingo del Monte: [Santiago de] Cuba 23,, de Octubre 1834. Mi muy caro Domingo: con sumo placer he visto tu preciosa carta de 20,, de Septiembre iultimo, escepto el particular relativo a las modificaciones de mi Oda a la Noche buena, que sospechas haberme desagradado nada mas que por no haberte manifestado mi aprobacion a tus francas y juiciosas correcciones. Discfilpote la injuriosa sospecha tan solo por que recuerdo que no puedes conocerme despues de una ausencia de catorce anios que dejamos de vernos, y en cuya epoca yo no estaba formado enteramente, y tu ni aun empezabas a formarte. Por lo mismo no puedes juzgar con acierto de mi caracter, habitos y propensiones. Te hablo con toda la franqueza de mi corazon: la ciega predileccion por mis producciones literarias no es mi defecto dominante: ni podria serlo, sobre todo en las composiciones poeticas, porque estoy bien seguro de que yo no soy de aquellos Quos eguns amavit Jupiter........... Carezco del genio, del estro poetico, y nunca sere mas que un mediano versificador, lo cual (tu lo sabes mejor que yo) dista mucho del poeta. Asi pues, sea dicho una vez por todas, tienes franca licencia para corregir, modificar, suprimir, adicionar en mis obras cuanto juzgues conveniente, persuadido de que, sin (1) El Padre Juan Bernardo O'Gavan. (2) Jos6 Policarpo Vald6s.

Page 148

Scan of Page  148
View Page 148

148 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA lisonja ni cumplimiento, reconozco con placer y con orgullo, por lo que me toca de tu sangre, la superioridad poetica del Ber. Toribio Sanchez de Almodovar. Te remito, reimpresa en el menguado Redactor de esta Ciudad, tu brillante satira contra los rabulas. Siento que no este concluida: su lenguage valiente y fuertemente tinturado de la indignacion que te inspira la vil behetria de nuestro foro, la amarga y punzante ironia de sus descripciones y otras varias bellezas de imaginacion y de estilo la hacen acreedora a recibir la ultima mano. Mis votos, como los de todos los amantes de la libertad y de la patria, acompanian al benemerito proscripto en su navegacion a Europa. iAl cielo plegue que triunfe de sus enemigos, que son mios, los tuyos, los de nuestra deliciosa Antilla, los de la libertad del mundo! Llegue salvo y feliz, y resuenen sus justas quejas en la antigua Iberia procsima a regenerarse, y el nombre de Saco, insigne ya y muy caro en esta Isla, adquiera, pasando los mares, la justa y general celebridad que reclaman a su favor sus bellos conocimientos y su probado patriotismo. El mio no sera desconocido (asi lo espero).dentro de algun tiempo. Cuento, casi con seguridad, con ser electo procurador a Cortes para la segunda legislatura: todo se me facilita para de aqui a dos anios, en que seguramente no habra los obstaculos, mere accidentales y transitorios, que han frustrado aora cuatro meses mi eleccion. Entonces conocera la Isla de Cuba hasta donde llega mi absoluta consagracion a la causa de los principios, al triunfo de la libertad y a la gloria de la Patria. Las ocasiones, las circunstancias, el movil del entusiasmo, el estimulo del ejemplo, la ambicion noble y pura de la gloria son los resortes mas poderosos, las causas mas inmediatas que desarrollan las facultades humanas. Acaso me engafiara una imprudente confianza: pero yo siento en mi interior un presentimiento indefinible, una voz oculta que me dice que yo no sere enteramente inutil a mi patria adoptiva, y que algo podre contribuir a la victoria en la lucha actual de la sabiduria y de las preocupaciones, de la libertad y del feudalismo, de la luz y de las tinieblas. Doite de corazon el parabien por tu enlace, de que te muestras tan satisfecho. i Quiera tu buena suerte eternizar tu presente dicha, y recuerdame a tu cara mitad como uno de sus mas apasionados deudos! Mil carinios a Tia Rosa y los demas Tios. & Por que no has entrado en algunos detalles sobre ellos y su actual posicion? Yo miro con interes esas relaciones, que me dan una idea de la situacion de tantas personas, que me son queridas. Toda mi familia ha agradecido tus recuerdos, y hazlos de mi parte a Estevan Pichardo y Lorencita, contando siempre con la simpatia de sentimientos e inviolabilidad de afecto de tu eterno am0 y sobrinoFran.co Munoz del Monte

Page 149

Scan of Page  149
View Page 149

CENTON EPISTOLARIO 149 LXXXVII Matanzas y Noviembre 1~ de 1834. Mi querido Domingo: aunque no creo que, como yo, seas tu flaco de memoria, porque tan feliz has sido que a las veces se me antoja que la naturaleza al formarte, se puso antes de acuerdo con la fortuna para prodigarte ambas sus dones a manos llenas, quiero sin embargo recordarte para que asi tambien de mi te acuerdes, el encargo que te hice de los Dictamenes fiscales de Melendez que se han anunciado en la libreria del judio Ramos, cuya obra he deseado siempre tener. Si por acaso encontrares alguna cosa buena en materia de legislacion, c6mpramela y traemela. Y aunque V. rabie y de al diablo mi majaderia, voy a pedirle otro favor que espero igualmente merecer de su notoria bondad y cortesia. Es el caso, mi buen amigo que, como V. no ignora, mi mala estrella ha querido que aquella j6ven de talle gentil me traiga nuevamente arrebatado, y yo en prueba del carinio que le profeso lealmente pensaba regalarle un album con unos versos que proyecto componer en los dias de la procsima pascua, llevando en esto el fin de estimularla, y despertar en ella el amor a los libros para que asi pueda cultivar su corazon y entendimiento que se va quedando tosco y grosero, no por su culpa en verdad, sino por la de aquellos que la echaron al mundo. A V. pues le recomiendo que con eficacia me busque y me compre el album, procurando que sea de lo mejor, cueste lo que costare, seguro de que todas las partidas de la cuenta seran satisfechas con puntualidad, sin dar lugar a apremios de ninguna especie. Supongo que no te habras descuidado en ponerte al corriente de todo cuanto pasa por alla, y asi deseo tu regreso para que me comuniques buenas y malas noticias. El ex-Presidente de las Cortes estuvo a visitarme ahora dos dias y me dijo que en la semana entrante trataba de ir a esa. No hay duda que es un hombre apreciabilisimo bajo todos sentidos y que Cuba ha recuperado una escelente prenda. Me ofreci6 hablar sobre Jose Maria (1) con el General, si en la conversacion que tuviese con el se le presentaba oportunidad. Es preciso que nuestro amigo Valle no deje de visitarle, y que hagan lo mismo todos los amantes de la moral y de la libertad, su digna hermana. Crucet ha salido hoy para alla, y se propone instarte para que vengas el miercoles.-Continuo dando pasos para redimirme de la Sindicatura, subrrogandote en mi lugar y, Deo volente, espero conseguirlo, sin embargo de que el S.r Crucet insiste en trabajar para que me la echen encima, a pesar de mi oposicion.,Si se habra figurado que mi resistencia no es sincera? A fe que si tal ha creido, me conoce muy poco su merced. Por mas indirectas que le dirigi a mi amigo Abreu sobre que deseaba ir a la Habana y que solo me detenia el alegato de que me habia encargado, no se quiso dar por notificado. Paciencia y adelante, que para mejor sera. (1) Jos6 Maria Heredia.

Page 150

Scan of Page  150
View Page 150

150 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Haz un recuerdo de mi afecto a Rosita, a mi Sra. Da Rosa, y a los futuros novios. Di al Dor. Valle que me tiene muy olvidado. Al arrepentido Secretario del Sor. Procurador, a los Sres. Oseses, al Vate fafioso y demas amigos haras una espresion cordial, y tu mi querido amigo diviertete mucho, y vuelve cuanto antes a cumplir con tus clientes para que el malhadado Billon, deje tranquilo a tu Colega, Jose Miguel (1) Aqui amigo no se habla ya de otra cosa que de Cardenas y Crucet, y suelen ingerir al amigo Del Monte y al amigo Angulo, aunque se guardan bien de hacer denuestos a fidalgos como nosotros- Has visto a mi prenda? Dile mil ternezas de mi parte, que yo te juro Domingo, que no puedo olvidarla, y que ella siempre sera la companera de mi vida, si algun dia me ayuda Dios y me proporciona con que unirme al Santo yugo. LXXXVIII to Principe 10 de Noviembre de 1834. Es probable q.e vaya A esa de Gob.r Sedano: ya te hablare de el, i cuando vaya, si llega a ir, hare q.e te hagas mui amigo suyo, tiene talento, es honrradisimo, p~ tiene un corazon mui vueno, p.S empastela mucho. Querido Domingo: recibi la tuya del 26. i la Aurora en q.e hablan de Gener: te agradecere le hagas a este solido Catalan una vicita en mi nombre, i dile q.e siento mas de lo q.e el se piensa el no poderle dar un afectuoso abrazo. No deges de mandarme el informe sobre arvitrios, i si te ocurre alguna otra cosa a mas de las capellanias p.r colar p? proponerla como arvitrio, p.S en este asunto puedo hacer lo q.e me de la gana tanto en la Sociedad como en la Intenda, asi, mi plan es proponer un arvitrio q.e sea el mas suave posible, i q.e sea de utilidad pa la Sociedad: dame tu opinion i aun preguntale a Gener si se le ocurre alguno p.8 apesar q.e hace tiempo q.e falta de Cuba, mas sabe el de ella q.e muchos de los q.e se tienen p.r sabios i q.? no han salido de aqui==No deges de escribirme sobre esto. Tio Andres (2) me escribe una carta casi toda hablandome de ti, i de lo q.e ha estrafiado una tuya en la q.e en vez de decirle q.e empleo te gustaria conseguir en la Isla, le soplas una lista de Amigos p? colocarlos, i sin referirte a ti: ya yo le conteste sobre esto, lo q.e conviene al caso. Dile a Tanco q.e te diga francam.e si le puede venir algun perjuicio p.r mandarle mi correspondencia p.a q.e le ponga el cello de (Franco) i no gravar a mis amigos de la Habana con mi larga correspondencia. (1) Don Jos6 Miguel Angulo y Heredia. (2) Don Andr6s de Arango y Nfinez del Castillo.

Page 151

Scan of Page  151
View Page 151

CENTON EPISTOLARIO 151 Haz q.e publiquen ahi ese art0 de colera de J. de C. Castellanos, i mandame uno 6 dos n.8 del periodico en q.e se reimprima. Gabriela sigue bien lo mismo q.e la nifia q.e se bautizara mafiana, i se llamara Juana (q.e nombre tan poco poetico); p~ amigo mi madre se llamo asi, i mi padre, i quiero conservar su memoria. A Rosita q.e deseo q.e pasen estos 6. meses volando p.a q.e salga de su cuidado: q.e Gab.a nunca la olvida. Espreciones a Tanco. Estrafio mucho q.e no me hayas dicho q.e clace de pagano es el nuevo Tesorero de aqui Delicado. Cuando levante el vuelo de esas Cangregeras cualquier pagarraco i se venga a posar a Camaguey, dime q.e clace de vicho es pa saber el uso q.e he de hacer de el: este me viene recomendado p.r Bernardo Hechavarria, p.r lo q.e le he dado cuarentena hasta q.e tu me informes de lo q.e es. El Tesorero de aqui antiguo q.e va a esa Morales es un viejo mui raro, i mui topo, p~ honrradisimo, me quiere mucho, asi, hasmele una vicita cuando llegue a esa, i cuando le metas el bidrio conoceras q.e poco puede dar de si; pa contar dinero q.e era lo q.e hacia aqui vale lo q.e pesa. Yo sigo mi marcha magestosa, es decir, amistad con todos, i hacer lo q.e quiero, i debo, el q.e no quiera q.e roa el hueso: al principio me encontre a los empleados viejos un poco ariscos, i con razon, entre 6llos a Morales, po los amanse y ya son mis mejores amigo==Como siempre tu-=T. (1) LXXXIX [Puerto Pricipe] O.bre 20. [1834] Queridisimo Domo: mui de carrera voi a contestar la tuya del 6. p.8 en este momento me avisan q.e tengo q.e asistir a un remate q.e ha de ser dentro de media hora==Toda la familia buena-Gaba esperando la hora=Sigue imperterrito i firme con las cartas del tio, i contestale en la Aveja al canaya de Reyes (2) p.r la mescla q.e hace de bueno i malo en su articulo, principalm.t~ p.r la mentira q.e dice, de q.e aqui es contrabando la introducion de negros. Sobre esto i el juego tengo aqui grandes debates con todo el q.e me biene a la mano= Mandame la memoria de Saco sobre la trata de negros q.e salio en la Revista, pa leersela algunos q.e me la piden aunque sean varios ejemplares=p.a q.e corra p.8 aqui casi no la han leido==Quedo enterado de lo q.e me dices de contribucion: yo luego q.e vi el espediente opine como tu: Monteverde es el encargo p.r la Sociedad pa estender el informe mafiana lo vere p. q.e varie de parecer p.8 ya Autran me ha ofrecido darme a mi este asunto p.8 q.e lo despache yo apesar de ser cosa suya: corro perfectamente con el; i seguire Dios mediante lo mismo. El Colera esta a 5.1eguas de aqui de modo q.e pronto llegara a este pueblo en donde no hay recursos, i q.e los mas acaudalados dan en la suseripcion 25.$== (1) Don Anastasio Orozco y Arango. (2) Don Juan Justo Reyes.

Page 152

Scan of Page  152
View Page 152

152 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Ya te mande la carta de Salustiano=-Dame direccion franca a esa q.e es pa Juan=iDios Vendiga a Tacon p.r lo del juego! &a &-=Dale un abrazo en mi nombre a Tanco q.e si recibio una mia. No deges de mandarme el informe de Oses, &a &a= %Como esta Rosita de sus males? Nadie te quiere, ni Rosita, como A. 0. (1) Si no la entiendes dimelo p? repetir. XC Sor. D. Domingo del Monte: [Santiago de] Cuba y Noviembre 13,, de 1834 Mi querido Domingo: te escribi largo ha tres correos, y lo hago aora en cuatro palabras para suplicarte me envies cuanto antes puedas la coleccion de obras poeticas de nuestro paisano y amigo Jose MI Heredia, que me tienes anunciada en una de tus anteriores, avisandome el importe, que procurare recibas por el administrador de Correos en esa, entendiendome yo con el de aqui, 6 de cualquiera otra manera que lo permita la escasez de relaciones entre Matanzas y Cuba. Me interesa dicha obra, y te agradecere singularmente su pronto envio. Un par de besos a la cara mitad, y muy afectuosas espresiones a Tia Rosa y demas Tios, de quienes y de su suerte actual te he pedido algunos detalles, que todavia espero. Nada te digo a ti en particular. Sobre los vinculos de la sangre nos unen la comunidad de las opiniones y la simpatia de los sentimientos, y esto basta p.a q.e sea siempre tu mas sincero amigo y amante sobrino Fran.co Munoz del Monte XCI [Habana] Noviembre 13 de 1834 Queridisimo Dom~: me a dicho Pepe q ya tu sabias la muerte de tu hermano cuya fatal noticia llego a esta el mismo dia de nuestro patriotico banquete, por lo cual ninguno de tus amigos te quiso decir nada. Ya tu sabes q a mi no me pueden ser indiferentes tus penas y q esta de mas cuanto te pudiera decir. Por tan triste acontecimiento me ha manifestado Pepe q encargue a Moris la descripcion del banquete, pero yo creo mas conveneinte, esperar algunos dias, hasta q te halles en disposicion de hacerlo, pues Moris ni quiere encargarse (1) Anastasio Orozco y Arango.

Page 153

Scan of Page  153
View Page 153

CENT6N EPISTOLARIO 158 de ello, ni me parece al propocito, para las entradas y salidas del asunto, de manera q si tu no haces la descripcion todo va a quedar sumergido en el olvido. Ademas, la sensura de alla sera mucho mas franca y generosa que la de aqui por ser asunto del Sor Gener. Pasalo bien, memorias a Rosita y manda en tu afmo D (1) XCII Al Lie. D. Domingo del Monte Matanzas. Habana 24 de noviembre de 1834. Mi querido Domingo: estando en el banquete, de que V. ha sido elegante cronista, supe la muerte de su hermano Pepe: noticia tristisima para mi tanto por V. mismo como por la pobre Magdalena digna ciertamente de mejor suerte. Acompaio a ambos en su sentimiento, que sin duda seria mas cruel para la infeliz viuda si no tuviera en V. un hermano amantisimo y un protector de sus hijos. D. Narciso se halla en el campo; pero cuando vuelva leera la relacion del banquete y le gustara mucho como ha gustado a cuantos amigos la han visto. Envieme V. pronto el tomo de Quintana. Mire V. que tengo grandes deseos de leerlo. Mi hermano Juan me ha remitido copia de una representacion que estendi6 por encargo de nuestros amigos de la corte implorando de S. M. que la malaventurada Academia de literatura se convierta en Instituto Cubano. Al mismo tiempo me dice que nuestro triunfo sera completo segun todas las apariencias. Yo veo mil dificultades en el tal instituto, por que sin fondos y sin hombres h como hemos de fundar nosotros catedras de ciencias? Hagame V. el favor de dar mil espreciones al senor Gener y a Tanco: recibalas V. y Rosita de estas damas y Vicente: y disponga como siempre de su invariable Bias Oses XCIII Sor D. Domingo del Monte Habana 21 de Nov.e de 1834 Mi muy estimado am0 Acabo de recibir su apreciable del 19,, con el acta de nuestro patriotico festivo impresa en la Aurora de esa ciudad. P.r la parte (1) Don Domingo Andre,

Page 154

Scan of Page  154
View Page 154

154 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA TISTORIA que en ella me cabe creome autorizado a no rebozar mi opinion acerca de su contenido; y digo p.r tanto, que su redactor ha hecho mas alarde de culto y elegante cortesano, que de imparcial y escrupuloso cronista. De otro modo recibiera a agravio ver mi nombre mal colocado junto al del manco sano, al escritor alegre, regocijo de las musas, de quien, como dijo comedida la de Horacio, hablando del lirico tebano, puede y debera spre. decirse Pindarum quisquis Hudet cemulari Iule, ceratis ope dedalea Ninitur pennis, vitres daturus Nomina posto. Sin duda que el Sor. cronista tubo presente la recomendada maxima del Ingenioso Hidalgo tocante a cortesias, y en cuenta la discrecion de los lectores, que sabran dejar las cosas en su punto rebajando adornos del bien decir, y floreos de pura urbanidad; gracias ambas de q.e mas de una vez y en mas serias composiciones ha hecho galana muestra su bien cortada pluma. Si mi salud u otros motivos sobrevinientes no me lo estorban, pienso celebrar la pascua inmediata entre la gente matanzesca y p? entonces tendra el gusto de ver y abrazar a V. carnalmt; como ahora lo hace inspiritu et veritate Su affmo. Q. B. S. M. F.co Guerra Bethencourt XCIV A D.n Domingo del Monte Abogado en Matanzas Madrid 30 de Nov.e de 1834. Mi querido paisano y amigo-el correo pasado anuncie a V. el recibo de la letra de quatro mil pesos, y hoi puedo decirle que se han cobrado, y estan prontos para destinarlos segun las 6rdenes que me tiene dadas, y que se sirva comunicarme en lo sucesivo. Tambien manifestaba a V. el embarazo en que se halla su agente para entablar qualquiera solicitud, quando carece de su relacion de meritos y de toda noticia que pueda contribuir a esclarecer los que V. haya contraido para que sean atendidos. Aun no ha salido el arreglo judicial de esa Isla que fue en el que yo indique A V. que podria ser colocado con utilidad de V. y del pais: uno de estos dias procurare agitar este negocio para que no duerma por mas tiempo. No doi a V. noticias por que seria vano empenlo querer esplotar una mina q.e tienen agotada los periodicos; por ellos veri V. que los facciosos de Navarra aumentan en osadia, pero ya ha llegado i su colmo la tolerancia del Gobierno,

Page 155

Scan of Page  155
View Page 155

CENTON EPISTOLARIO 155 y en adoptando el rigor de que tanto necesitan aquellos pueblos tenaces, haciendoles la guerra del mismo modo que ellos la hacen, poniendo en juego las pasiones de los mismos habitantes, entre los quales hai muchos partidarios de las reformas para aniquilar los que se resistan a ellas, no tardaremos en ver resultados favorables. El prestigio del Gen.' Mina es tambien mui conducente, y hablo solo de este influjo moral por que tenemos la desgracia de que su enfermedad sea de tanta consideracion, que con dificultad podra rebasar de ella, pues es una inflamacion del higado combinada con afecciones nerviosas que hacian mui dudosa su venida, pero el ha hecho un esfuerzo, y ya esta en Pamplona, tiene a sus 6rdenes excelentes gefes, y de consig.te podra hacer mucho con su direccion. Sirva esta para el amigo Tanco, a quien envio siempre algunos papeluchos que me vienen a la mano; y hasta otro dia se repite todo de V. su af.to paisano y amigo A de Arango P. D. Con atraso he recibido su carta de 27 Sept.e incluyendome 4 ejemplares de las poesias de D." Alfonso Maldonado: doi a V. las gracias por el que me corresponde, y los otros 3 los he entregado a los S.res Quintero, Vega y Quintana. XCV Habana 20 Die de 1834. Mi querido Domingo: V estara hambriento de noticias, porq.e s6 q.e ni Valle, ni Andre, ni Moriz le han escrito a V participandole las ocurrencias de la sociedad; y asi, me congratulo en sacarlo a V de su ignorancia y ansiedad, aunq.e sospecho q.e Pepe le haya escrito a V ya sobre todo lo ocurrido. La votacion quedo por Pancho Arango y Pepe de la Luz; Ogavan protesto contra la de Pancho, diciendo, q.e no podia ejercer el cargo de Director porq.e tenia un destino q.e lo llamaba a la corte, y q.e a el le constaba haber recibido ya el Sr. de Arango una orden donde se le llamaba al estamento; pero Nicolas Santosuarez contest6 vistoriosamente a las objeciones del Sr. Ogavan. Nada se alego contra Pepe de la Luz. En seguida se procedio a la votacion de secretario, y resulto la de V mas cerca de la mitad, q.e la de Zambrana a los dos tercios. Advirtiose q.e habia mayor numero de votos, q.e personas en la sala, y se procedio a nueva votacion, en q.e resulto lo mismo. Entonces, contra lo prevenido en el reglamento, se trato de aprovar al Sr. Zambrana por la mayoria de votos, y como se suscitasen dudas, cito el padre Cernadas un hecho igual ocurrido en la universidad, q.e se habia desidido por la mayoria de votos. Santosuarez protest6 contra semejante practica, y dijo q.e cuales serian de preferencia? los casos particulares de una corporacion, 6 las disposiciones terminantes del Rey. Respondio el Sr Tacon q.e no debia citarse la autoridad del Rey, pues estaba presente en su persona, y q.e el sabria decidir lo q.e conviniera. Insistio el Sr. de Santosuarez, y fue apostrofado con el epiteto de atrevido, el q.8 aplon6 toda la fuerza de animo de dicho Sr, y apenas pudo murmurar con voz languida algunas palabras

Page 156

Scan of Page  156
View Page 156

156 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA de querella. Mando S E entonces, q.e por medio de volas negras y blancas (de las cuales hicieron unos frijoles; comida criolla), se decidiese cual de los dos campeones quedaria duelfo de la lira, si V, 6 Zambrana. Los muchachos con el carino q.e se le hizo a Santosuarez, se avisoraron tanto, q.e se salieron, galan, galan, de la sala, y quedo el Sr. Zambrana en posesion. Pero como la eleccion ha sido viciosa, tratan de representar los muchachos para anularla. Despues el Sr de Ogavan q.e el fue protestador contra Arango, secundado de Zambranita, a hecho una representacion al General, donde le revela q.e la faccion revolucionaria de los literatos, ha hecho la eleccion de Arango, con el objeto de q.C este renunciase, y recayese la direccion en Pepe, primer amigo de Saco, q.e no tuvo miedo de defenderle, y principal cabecilla de la faccion. Como V no quedo aprobado, no han salido a plaza sus virtudes, pero quizas se presentara ocasion, en q.e saquen ellos los testimonios de la conducta revolucionaria de V, pero no se asuste por eso, pues Pancho Arango es la cabeza de la faccion, y por donde entre la cabeza, pasan tambien los pies. Los muchachos estan muy animados y desean mucho travar conocimiento con Tacon, porq.e dicen q.e la jente tratando se conoce y q.e ellos desean ser conocidos, y q.e conozcan a los otros. Esto es en resumen todo lo ocurrido, si V no tiene noticias mas circunstanciadas, dispenseme la poca luz q.e yo le doy, pO Valle no tardara mucho en escribirle a V prolijamente. Yo estoy en casa del Presidente mi tio, en frente tengo a Pifeiro, y esperamos a Valle y a Domingo, para examinar a un maestro de la legua, muy locuaz y vivaracho. Esta la he escrito muy de prisa, y ya llega Valle y Domingo, y el papel se gasta. Pongame a los pies de Rosita y mande a su amantisimo R de Palma XCVI Habana y Diciembre 3 de 1834 Mi querido Domingo: supe con harto sentimiento la desgraciada nueva con q.e se hallo V a su regreso a esa, y no quise escribirle al punto por no tratarle de su pena demasiado reciente, y porq.e no tenia ninguna materia interesante de q.e hablar, con q.e pudiese distraerlo alguna cosa. Ahora tenemos los examenes de Carraguao, de los q.e ya ha hablado V en una aurora, la cual no he visto todavia, pero entonces no podia V tener noticias sino de los primeros, q.e solo han servido para prepararnos a gustar mas profundamente de los posteriores. No se habra descuidado Valle seguramente en darle a V un informe bien circunstanciado de todo, pero yo quiero tambien hablarle, no para instruirle, sino para manifestarle mi juicio y mis impresiones. Mucho ha sentido Pepe de la Luz el q.e V no hubiese estado aqui, pues nadie se hubiera penetrado mejor q.e V del espiritu de su sistema, ni se hubiera gozado tampoco mas en los progresos de nuestra rejeneracion presente. Sorprende a la verdad, amigo mio, ver a unos nifios de 9 afnos, q.e antes se juzgaban incapaces aun de leer correctamente,

Page 157

Scan of Page  157
View Page 157

CENTON EPISTOLARIO 157 analizar gramaticalmente cualquier libro al paso q.e lo leen, esplicar todas las palabras, y elevarse insenciblemente, guiados por su Director, desde el objeto mas comun y material, hasta las mas altas contemplaciones de la Divinidad, siguiendo el enlace maravilloso q.e tienen todas las cosas en la naturaleza. Asi, q.e ninguno destos nifios ve jamas en nada un ser aislado, ni se conforma tampoco con el conocimiento de sus propiedades inmediatas, sino q.e filosofo desde q.e empieza a vivir, inquiere la causa de todo, y busca, no la autoridad de sus maestros, sino la de su propio convencimiento. No es para pintarse, sino para verse, el empefio y gusto con q.e se dedican a sus tareas, pues su Director ha tenido el tino de hacerles gustar desde tan temprano los placeres de la instruccion, y de convencerlos al mismo tiempo de su utilidad. Y esto no lo digo por conjeturas, sino por un hecho q.e presencie, pues habiendosele dado por tema de un pequeio discurso, a una clase de Composicion y gramatica jeneral q.e present6 Pepe de al Luz, la palabra instruccion, aunq.e muy variados en otras cosas, no hubo uno q.e dejase de injerir en su discursito, las ideas q.e le dejo a V. manifestadas. Seria imposible darle a V una razon circunstanciada destos examenes, mi obgeto solo es manifestarle a V el espiritu del establecimiento, y a esto bastara la descripcion de una sola clase, para cuyo obgeto escojere la ultima de q.e he tratado, la de Gramatica general, bajo la direccion de Pepe de la Luz. Componen esta clase nifios desde 10 hasta 15 afios; pero, no digo yo en escuelas, ni en la mente del Sr q.e presidia, ha cabido nunca la idea de q.e pudiese haber una clase destinada a hacer lo contrario de lo q.e se hace en todas partes, esto es, desbaratar las venerables reglas, q.e con tanta autoridad ensefian los demas maestros. l Atentado 1! ver a un nifio de 11 afios provar, q.e la sintaxis q.e ensefian los gramaticos como natural, es la mas opuesta 'a la naturaleza, buscar la etimolojia del jenitivo, y descubrir q.e no es tal enjendrador, manifestar q.e los vervos activos no son mas q.e otros tantos adjetivos, q.e no existen vervos pasivos, q.e con una sola palabra se puede formar una oracion completa, q.e mas valen las ideas q.e las reglas, q.e mas vale marchar de la practica a los principios, q.e las cosas inanimadas no tienen jenero... q.e de cosas!... Jesus! Jesus! El presidente salio desencantado, pero con un dolor de cabeza q.e lo hizo estar en vigilia toda la noche, pensando en sus perdidas ilusiones. Asi lo dice Valle: y yo me estiendo a decir q.e a muchos otros les sucedio lo mismo; y q.e muy pocos de los presentes pudieron hacerse cargo de tal clase. Este es el orden q.e se observa en todo el colegio amigo; analizar, criticar, concebir, y no aprenderse palabras de memoria. Para provar la utilidad deste sistema, leyo Pepe de la Luz con mucho fuego el dia q.e present6 la dicha clase de composicion, un pedazo de su informe hecho a la Junta de Fomento, q.e trata deste mismo asunto. Si V no lo ha visto, no dejara de verlo pronto, y asi me ahorro el trabajo de darle su sustancia. Yo preveo con el mayor entusiasmo, amigo mio, q.e quizas podremos contar algun dia con hombres en nuestra patria. Hombres enerjicos y pensadores, q.e no se dejen arrastrar por los vicios ni la haraganeria, ni dominar por la opinion de otros, y q.e se basten a si mismo para sus empresas, pues este es el modo de q.e basten para cumplir las esperanzas de nuestra patria. Yo los miro con envidia, amigo mio, yo aquien las falsas ilusiones del mundo deslumbraron desde

Page 158

Scan of Page  158
View Page 158

158 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA muy temprano, para traerme tambien muy pronto el desengano y el fastidio. El habito de no pensar ha debilitado mi entendimiento, carece mi espiritu de la enerjia y resolucion necesarias para dedicarme tenazmente a los estudios; me consumo por saber, me averguenzo de mi ignorancia, pero no tengo fuerza ni disposiciones mentales para entrar en un completo aprendizaje. Me arrastra mi imaginacion por el campo ameno de las ilusiones, aunq.e sepa q.e son quimericas: de continuo estoy sofiando en la dicha, sin haberla gustado nunca, y todo esto vendra a parar en q.e yo me quede siempre un hombre inutil, desgraciado, e ignorante. Pongame V a los pies de Rosita, y. mande a su amantisimo R de Palma XCVII S. Ldo. D.n Dom.o Delmonte Matanzas. [Habana], Diciembre 8 de 834 -Queridisimo Dom~: es indispensable q te halles en esta el dia once, porque si no, es casi seguro q se pierden las elecciones de la seccion de educacion q son el dia doce, y perdidas estas, se pierden tambien las de la socieda madre por el descredito en q cae el partido nuestro. No hay q confiar en nadie, y asi es necesario poner por obra nuestra propias fuerzas. Te repito q por ningun motivo deges de venir, y traerte a los q puedas. Confio en q tu ingenio allanara cualquier dificulta q se presente por grande q sea. Tengo muchas cosas q decirte; pero ha de cer con todo despacio, y ahora no puedo porque he estado toda la noche en vela asistiendo una nifia de mi hermano Diego q enterraron esta tarde-tuyo Dom~ (1) XCVII bis P.to Principe 10. de Diciembre de 1834.-Dia 15 del mismo mes-No hay novedad= — Nota: Esta carta esta mal colocada aqui: debiera hallarse en las del aio a que corresponde.-(En lugar identico al que aparece ahora, figura en el Centon esta nota o advertencia escrita por mano que no parece ser de Domingo del Monte.) Querido Dom~: me pongo a escribirte con la anticipasion de 5 dias, p.a q.6 no me suseda lo qe el correo pasado, q.e teniendo muchas ganas de contestarte (1) Don Domingo Andr6.

Page 159

Scan of Page  159
View Page 159

CENTON EPISTOLARIO 159 la tuya del 23. del p? p? no lo pude hacer p.r falta de tiempo. Manos a la obra. La carta de tio Andres no te la mando, p.r la sencilla razon, de haberla roto, p? en sustancia lo q.e me decia era esto. He recibido una de D. del Monte, en la q.Y contestandome a una mia en q.e le hacia un ofrecimiento franco p.a su, colocacion, lo desprecia p.r su parte, i me sopla uno de sus amigos, refiriendose como p.r incidencia el p.r si acaso le consigo alguna tenencia del Gob.0, 6 Anotaduria de Guerra; no parece cosa del juicioso del Monte, el p.r su talento e instruccion se merece cualquier destino p.0 el debia saber q.e siempre p.a alcanzarlos se necesitan algunos meritos anteriores; el se figuro q.e los destinos se repartian p.r aqui como los medios en bautismo: dile tu algo sobre esto, q.0 con esta fha. le escribo yo indicandole algo. Siento haber roto la carta, p.r el interes q.e demuestras p.r leerla; p0 en sustancia lo q.e decia es lo q.e te he referido. Tu debes seguirle escribiendole lo mismo q.e hasta aqui; p.8 yo ya p.r el correo pasado le conteste i le hice ver tu caracter, i los buenos deseos q.e te impulsaron a escribirle en aquel sentido. No deges de repetirle lo q.e le desias en el correo de Ag.to q.e se perdio menos lo de Saco, p.s aunque jamas le perdonare al Sor. Tacon esta fechoria, (1) con todo su conducta posterior me ha mitigado la rabia q.e tenia contra el, i el recuerdo de los serenos, estincion del juego, persecusion de vagos, &a &a &a me hacen quererlo mucho i pedir al Cielo q.e nos lo degen muchos afos: escribe en este sentido a Quintero, advirtiendole q.e diga, q.e el autor de los elogios merecidos q.e hagas de Tacon, es el mismo q.e hablaba de Ricafort, i demas apuntes como ellos se merecian. Dime si la Pescaderia, i mercados estan de tu gusto, es decir el plan de ellos. ^ Y la carcel se hara? Yo no he tenido noticias ni cartas de Madrid p.r lo q.e nada puedo decirte de la perseguida Academia, ni de Quintero &a Angelito i Salustiano estan mui falsos con nosotros q.e sera esto? puede q.e esten mui ocupados. Recibi el Conte, i te doi infinitas gracias p.r este util regalo. Ya he citado a Monteverde p? empezar a leerlo; p? esta mui ocupado: te da las gracias p.r tu recuerdo. Este es mui buen sugeto, po 8. hijos q.e le piden pan, i escuela a toda carrera, no le dejan tiempo sino pa despachar pleitos, (q.e los odia) 6 ir a ver una finca de campo q.e esta fomentando p? dejar la Abogasia. Mandame los Elementos de Hacienda de Canga Argiielles, p.8 yo lo q.e tengo es su gran diccionario. Tambien mandame los Sinonimos de D.n Jose March, q.e los he visto anunciados en la Habana. Tambien me mandaras la Vida de las Casas. Manuel Puig te dara lo q.e importen estas obras: si no las hay en Mat&nzas encargaselas a Quintanilla, i dile q.e forrandolas mui bien me las mande lo mas pronto posible: q.e quizas todabia estara en la Habana D.n Jose Bermejo q.e me las podra traer, el cual puede solicitarlo en la tienda de Guillen en la C.e de Mercaderes 6 en la Pelegrina Calle de la Muralla: en esta ultima vive 61, i ahora esta en la Habana. El banquete Literario Patriotico veo q.e estubo digno de la persona A q.n se dedic6. El ciego vale mucho. Del pobre q.e no se acordo nadie ni aun f la sordina fue del desterrado a Camaguey. Yo si hubiera (1) El inicuo destierro de Saco.

Page 160

Scan of Page  160
View Page 160

160 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA estado alli hubiera brindado p.r la memoria de Silvestre, (1) i de Jose M? Heredia. 1 Cuanto import6 el banquete? A Gener carifosas espresiones, i q.e le ruego q.e anime al Padre Varela a q.e venga a la Hab". Quedo enterado de lo q.e me dices de mi amigo Delicado, al q.~ ya habia calado i conosido q.e le pega mui mal el apellido q.e tiene: lo he sacado a pasear dos tardes i he visto q.e es un petate. Espero tu ultima resolucion, 6 sea contestacion sobre arvitrios pa esta Diputacion Patriotica. Quedo enterado de lo q.e me dices con respeto a Tanco. El art? de Jose de la Cruz Castellanos va armar una del demonio en la Habana: si el me hubiera hablado antes de publicar el art?, como lo hizo con el Sor. Portilla; yo le hubiera aconsejado q.e no lo hubiera publicado, p.s su idea curativa es un poco estravagante, i yo creo q.e a los Aceiteros, no se les escapara el decirlo a Jose de la Cruz, q.e si 1e cree q.e Vazquez, invent6 el curar con Aceite p.a q.e tuviera salida este ramo de Com~ de Andalucia, Jose de la Cruz ha inventado el remedio q.~ indica p.a q.e tengan salida los cerdos de q.e abunda tanto esta jurisdiccion i q.e segun parece no vasta un Cerdo pa cada enfermo sino q.e es indispensable matar algunos mas: q.e algarada se armara en la casa de los colericos q.e se decidan a administrar el remedio de mi amigo Castellanos! Por ahora todabia no hay colera p.r aqui. En la Habana es en donde parece q. se ha hecho endemico: i q.e prisa se ha dado Pinillo (2) a publicar la R.' 6rden q.e trata sobre lo insignificantes q.e son las cuarentenas, cordones &? &? pa justificar su manejo! Yo respeto la opinion de los q.e han intervenido en la mencionada R.' 6rden; p? no me han convencido, de la idea q.C tengo, de q.~ el Colera no va donde no lo llevan. Gabriela i mi nifa siguen perfectamte i ojala se verifique lo del matrimonio de nuestros hijos! p? sin ser yo Oidor mientras este aqui la Audiencia ni el Bachiyer, sino q.e al irme yo a la Habana mui pronto, se empiesen a tratar, i se tomen mucho carino, viendo el q. sus padres se tienen. Me alegro q.e le hayas contestado al bribon de Reyes. Si puede ser dile a Tanco q.e me mande los lamentos del Cubano. Dime si se confirma la noticia del Gobierno de esa, es decir, de q.e se lo den a Sterling; de lo q.c debemos alegrarnos mucho p.8 es mui buen sugeto. Su hermano seria mucho mejor sino fuera tan especulador; el dinero es su Dios: no obstante lo quiero i nos yevamos mui bien: el quiciera q.e su hermano se quedara en Madrid; sus deseos son los de engolillarse: en el dia hay aqui dos vacantes, la de Medina i la de Alva. En P.to Rico hay otras dos. Morel me encarga te de el pesame p.r la muerte de su amigo Pepe a q.U dice q.2 queria mucho. Yo tomo en esta muerte el interes q.e debo. Que parentesco tienes tu con un mediquito Delmonte q.e hay aqui, q.2 no se parece a ti sino en lo trigueno? i con un Sanchez mui viejecito q.e siempre me habla de tu Padre, i de todos Vds, q.e parentesco tienes? (1) Don Silvestre Luis Alfonso. (2) El conde de Villanueva.

Page 161

Scan of Page  161
View Page 161

CENTON EPISTOLARIO 161 Mandame el diario a q.e estes suscripto en esa p.8 siempre ando a caza de periodicos pa saber mundo; i q.e miedo le tengo a la oscuridad! La muger del Intend.te es una ecselente muchacha q.e siempre ha tenido mui buen trato, i dice q.e lo q.e mas la entristece es la idea, de q.e andando el tiempo, sera una Principeia en toda la estencion de la palabra. No tiene partido con las Camaguellanas, i asi no la siguen en sus elegantes modales, i su vestir lechuguino. Tiene mucho gusto pa bestirse. Monta a Caballo p.r las tardes (q.e aqui es cosa mui estrafia, p.s salen p.r las noches las Sefi.s p.0 tienen mucha aficion a pasear a Caballo) i del lado derecho, (lo q.e le han criticado mucho p.s aqui ponen la pierna derecha en la orquetilla, i cogen la rienda con la mano derecha). Sin ser bonita tiene gracia i buen cuerpo, i un aire de Figurin: hasta ahora me parece q.e tiene todo lo bueno de la cortes finura, p.0 sin las demas calidades de Matilde. He visto en los periodicos a D." Alejandro Olivan de Secretario de la Comicion pa el plan de ensenianza primaria, i tambien de Secretario de la nueva Ordenanza; de modo q.e ya esta en juega; i yo le escribo p.r este prosimo correo de la Habana p" la Peninsula; recordandole el ofrecimiento q.e me hizo, de q.e en Madrid tenia la Sociedad Economica, i la Seccion de Educacion, i la perseguida Academia un verdadero amigo; i me encargo le hiciera presente a estas corporaciones q.e el no se habia ocupado del bien del pais como hubiera querido porque con sus pleitos i muchas ocupaciones no habia podido hacerlo: mas me dijo, i fue, q.e lo ocuparamos en el feliz ecsito de la Academia; i me manifesto ser de nuestra opinion. Yo a la Seccion de Educacion le dige lo q.e el me encarg6; p~ yo creo q.e podriamos nombrarlo Socio Corresponsal de la Sociedad, Seccion de Educacion &a: yo aqui luego q.e pueda ]e soplare su titulo. En la carta q.e le escribas a tio Andres dile algo, o escribele directamte p.s el te quiere mucho, segun me lo ha dicho. Dime si Rosita hace buen embarazo, i si ha engordado. a mas de la barriga, las otras partes de su cuerpo. Asi se escribe pendejo, sin dejar nada q.e decir aunque vaya mal escrito i peor parlado. He descubierto q.e los amos de la imprenta de aqui son los Corifeos del Partido de los Pios en esta en tiempo de la Constitucion, q.e eran los Cerviles, los cuales lo compraron pa no dejar imprimir sino lo q.e ellos querian: no obstante el q.e corre con ella ahora, como conduefio, i admin.r, q.e es un Regidor de esta D.n Pedro Alcantara Correoso, esta mui complaciente conmigo, i solo ha dejado de imprimirse un articulito q.e le di dias pasados: no p.r esto he refiido con el, p.s otro dia me imprimira otro: el amigo Quintanilla no hubiera transigido con su rigido caracter; p? estos genios no estan de moda, sino mira Martinez de la Rosa el tira, i afloja, q.e lleva pa con la suya. Espresiones a Tanco. Gabriela me las encarga pa Rosita, i pa ti. Nadie te quiere como tu amigo invariable A. Orozco (1) (1) Don Anastasio Orozco y Arango. 11.

Page 162

Scan of Page  162
View Page 162

162 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA P. D.-De la Habana vino un espediente a esta Audiencia, pretendiendo el Ayuntamiento q.e se dieran de sus fondos 3.000 $ a Bernardo Hechavarria, p? la comicion q.e lleva de agregar a sus fondos, es decir a los del Ayuntam.t~ los de la Companiia. La Audiencia en observancia de una ley de Indias q.e proive q.e se de dinero de sus fondos pa esta clace de Comiciones, ha negado la solicitud de Bernardo. Yo escribo p.r este correo recomendandolo corno el se merece a Mladrid. Pienso tambien ver si le mando a Quintero un apuntico p.8 q.e haga ver q.n es Bernardo, i su hermn el Procurador, q.e esta mandado encausar p.r las tropelias i picardias q.e ha cometido en Cuba. Ese Ayuntamiento ha llamado la atencion de la Audiencia viendo el descaro con que quieren proteger a Bernardo, no recordando q.e el Ayuntamiento tiene su apoderado i lo q.e es mas la Provincia su Procurador. No deges de escribirle a tio Andres sobre esto; ya a estas horas se habra penetrado de q.n eres tu: yo le digo q.e si 61 te hubiera conocido no le habria llamado la atencion lo de la lista de empleados, ligereza (si se quiere) digna de elogio. Contra Solis, i Malagamba, hay p.r aca un nublado terrible p.r queja dada p.1 el Sor. Tacon, i segun parece salen mal. Esto es un secreto de importancia, asi Chiton, p.8 me pierdes, i perdemos todos. La Audiencia esta mal con el Sor. Tacon porque no cuenta con ella, ni le hace caso pa nada: como estos tios tienen 6rgullo tonto estan rabiosos, asi, es menester escribir a Espafia en favor de Tacon, p.8 los jugadores, vagos, jueces corrompidos, i demas magnates, escribiran contra el i sera bueno p.r medio de la prensa prevenir al Gob i q.e haya q.n opine contra libertad de imprenta! Por Cuba hay noticias de Espaiia hasta el dia 10. de Octubre; p? no adelantan nada. Prudencio puede q.e no sea admitido entre los Procuradores p.8 un Abogado llamado Estenos, de Cuba, i q.e esta en Madrid habiendose escapado de Cuba llevandose originales los autos en q.e La-Hera, i (1) XCVIII S. D. Domingo Del Monte Matanzas Hab.a 11 de Dicb.e 1834. Amigo Delmonte: esta carta te sera entregada por D. Juan Bautista Canelas que ha ejercido en casa las funciones de mayordomo, con mucha satisfaccion mia, y estoy persuadido que lo hara con acierto en cualquier parte donde con tu influjo y el de tus amigos logre colocarse. Por eso te lo recomiendo, y aprovecho esta ocasion p? besarle las manos a Rosita. Si puedes mandarme el folleto de Gallardo sobre Burgos, 6 copia de e1, (1) La presente posdata figura trunca.

Page 163

Scan of Page  163
View Page 163

OENTON EPISTOLARIO 163 hazlo asi, por vida de la Academia que tiene en ti tan buen representante. Es igualm.te empenio de Govantes. (1) Tu afecti~ F Poey (2) Mem.s a Martina y a J. Ponce XCIX Habana 15 de setiembre de 1834. Mi querido Domingo: queda en mi poder el manuscrito que V. me remitio con su apreciable de 10 del corriente, y dispensada la tardanza. La carta que venia para Blanco fue entregada; y por el proximo correo encargare a mi hermano Juan los libros que me dice. Moni asegura que desistio de su empresa (3) por motivos de familia; pero Andre, Valle y yo creemos que esto es un puro pretesto, y como por otra parte no parece que haya ninguna otra causa secreta, estamos persuadidos de que el mal ha consistido en no tener Moris toda aquella resolucion y firmeza de caracter que le suponiamos. Me ha sido muy sensible este chasco despues de lo que habiamos hecho y del empenfo que habiainos torado en una cosa tal util para el interesado como para el pais. Sin embargo A. me hara el favor si escribiese a Moris sobre la materia, de no darse con el por entendido de este sentimiento mio, pues las cosas que no tienen remedio vale mas olvidarlas y no volver a tratar de ellas. Segun parece ira en su lugar AManuel Garay, que como V. sabe es joven muy aplicado y juicioso. Digame V. si Felix Tanco recibio los dos tomos de la Musa epica que le envie hace dias, y dele mil memorias de mi parte. V. me ofrecio remitirme unos numeros de la gaceta de tribunales que comprenden la causa de Riego. Con que cumpla su palabra, y haga que vengan por conducto de Tanco para escusar el porte. Murio Clemencin, (4) y quien sabe cuantos mas hombres de provecho habran sido victimas a estas horas del maldito colera, que tantos estragos hacia en Madrid. Mi hermano lo tuvo; pero parece que fue benigno, y a la salida del correo se hallaba ya levantado, aunque debil todavia. Las muchachas y Vicente han agradecido en el alma las espreciones de V. y Rosita, devolviendoselas muy afectuosas; y yo quedo de ambos esposos amantisimo amigo Bias Oses (1) El famoso jurisconsulto cubano Don Jose Agustin Govantes. (2) El sabio naturalista cubano Don Felipe Poey. (3) La empresa era ir de secretario del diputado a cortes Juan Montalvo y Castillo, en su viage a Madrid, f desempefar la diputacion.. (4) Don Diego Clemencin, el autor de los celebrados Comentarios al Qwijote.

Page 164

Scan of Page  164
View Page 164

164 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA C (1) Sor D. Domingo del Monte Matanzas Habana y Diciembre 16 de 1834. Mi querido Domingo: son ya las once y hace hora y media que sali de la junta en que se celebraban las elecciones de la Sociedad. Te contare fielmente lo sucedido sin comentarios ni reflexiones, pues no estamos en tiempo de eso. Lee y juzga por ti mismo. Comenzamos ganando la eleccion de Director, p.s sac6 Pancho Arango 59 votos contra 43 que obtuvo Zamora. Al momento salio el padre O'Gavan (2) tachandola por que dice no se debia considerar al candidato como elejido, por no ser elejible, residente; y que no era residente, porque tenia orden de marchar inmediatamente a desempeiiar sus prosdicas funciones en Espafia. Valle y otros contestaron y al fin quedo como legalmente elegido; p? con la coleta de una indecente protesta: siendo de observar que solo Zambrana tom6 la palabra, por el monigote, mientras que otros muchos hablaron en contra. En la eleccion del Vice Director triunfamos nuevam.te, teniendo Pepe de la Luz los mismos 59 votos, aunq.e es de advertir q.e se aumento con tres 6 cuatro el nunlero total de votantes que fue entonces de 112; aunque hubo varios volados. La tercera fue la del Censor y nos la ganaron con diferencia de 15 6 mas votos. Tambien perdimos la del Vice Censor; p? solo por un voto. Siguiose a esta la del Secret?, q.e fue la que motiv6 el desagradable incidente que oiras despues. Zambrana era el candidato contrario, y como Secret? saliente necesitaba las dos terceras partes de los votos y uno mas, segun los estatutos; y como tuf necesitabas solo la mitad y uno mas, teniamos sobradas esperanzas. Se hizo el escrutinio, echando cada uno su papelito desde su asiento y resultaron 123 votos, mientras que la lista de los votantes solo contaba 112 individuos. De aquellos sac6 Zambrana 68 y tu 50, y por lo tanto no hubo eleccion. Ent6nces mando el General que cada uno viniese a la mesa a escribir su voto y se lo entregase. Resulto casi lo mismo q.c la vez primera, p.8 tu tuvistes 48 y Zambrana 65, por lo tanto tampoco hubo eleccion. Entonces dijo Zambrana que en el aio de 30 habia sucedido el mismo caso, y que la junta habia decidido que ganaria la eleccion el que tuviese mayor numero de votos, total y no relativo. El General, q.e presidia, quiso consultar la opinion de la junta, por medio de votacion con frijoles, sobre si debia proceder con arreglo al precedente del aiio de 30, 6 no. Se decidi6 que si, y ent6nces tom6 la palabra Nicolas Santos Suarez, y dijo que los estatutos prevenian que la reeleccion no podia tener lugar, sino con las dos terceras y uno mas de los votos: y que siendo asi q.e estos estatutos habian sido aprobados por el rey, creia que la Sociedad no tenia facultades p? derogarlos. Entonces el General contesto con agria voz y colerico ademan: "yo represento aqui al rey y este punto se ha decidido ya; (1) V. el prefacio de la edici6n aparte del Cent6n Epistolario. (2) Pbro. Juan Bernardo O'Gavan.

Page 165

Scan of Page  165
View Page 165

CENTON EPISTOLARIO 165 pero si V. S. tiene el atrevimiento de querer decir que he hecho mal, ent6nces sera otra cosa; V. S. puede entretanto representar, si quiere, en la forma conveniente."-Suarez, confuso y exasperado, hubiera dado sin duda una respuesta poco comedida, si el mismo General que continuo hablando, no le hubiera dado tiempo para reflexionar, y si algunos amigos que tenia al lado, no le hubieran contenido y aconsejado. El se contento con quejarse de la palabra tan dura y tan poco merecida, y sigui6, junto con su hermano, los pasos de una porcion de nuestro bando, que nos levantamos y salimos inmediatamente del salon. Asi les dejamos que continuasen la eleccion a su antojo, haciendo prop6sito, a lo menos y6, de no volver a poner los pies en el palacio. Ya es muy tarde y como tu sabes me sobran quehaceres desde temprano, y siendo esta escusa legal y admisible, me despido Spre tuyo Pepe (1) P. D. Mil cosas a Rosita y entre ellas que de seguro ira la compania italiana el dia 23. CI Sefior D.n Domingo Delmonte. Matanzas. S.r D.n Domingo Delmonte Matanzas Havana y Diciembre 18/834. Mii amigo: ocupadisimo el D.r Valle en dar cumplimiento a las tareas patri6 -ticas que son de su cargo, no puede personalmente escribir a Vmd las ocurrencias de estos ultimos dias de elecciones, y dandome esta comision, tomo con placer la pluma para desempefiarla. Ya sabra V. sin duda por el mismo Valle, lo ocurrido dias atras en la Seccion de Educacion, y que habiendo resultado electo para Presid.te de ella el S.r D.n Tomas Romay, trat6 de tacharlo el S.r Presno y Zambranita con el, pero tomando Dn Bias Oses la palabra, hubo de espresarse con bastante energia, por lo que qued6 aprobada la Eleccion, la que se confirm6 anoche en las juntas generales de la Sociedad Economica, por lo que se le puso el sello a ntro triunfo conseguido en la Seccion de Educacion. La noche del 16 se reunieron 112 votos en la sala de juntas, para proceder al nombramiento de empleados de la Sociedad Economica. Mucho galon, mho bordado, aunque poca aristocracia neta, pero desto mas galopines de ella, con una lista en que se proponia para director al S.r Zamora, Vice, D." Buena Ventura Ferrer, Secretario Zambrana &~ (1) Don Jose Luis Alfonso, mAs tarde marques de Montelo.

Page 166

Scan of Page  166
View Page 166

166 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Ganada la votacion por el Senior D.n Francisco Arango, por una mayoria de nueve votos, protest6 el S.r Director y el Secretario con el, anulando la Eleccion por considerar al S.r Arango como a procer del reyno, obligado a partir para su destino, y asegurando tenia dho Sefior una soberana disposicion. Agotadas las razones por el Director despues de una larga arenga, y despues de un profundo cilencio a las repetidas invitaciones del General, para ver si habia quien algo tubiese que oponer a lo dicho por el Director, era perdido el lance si no hubiese Valle tomado la palabra, y en seguida animados por su egemplo, D.n Rafael Gonzalez y D." Indalecio Santosuarez. Para Vice Director quedo electo Pepe de la Luz con una mayoria de siete votos, y al procederse a nombrar Secretario, aparecieron muchos mas votos en la jarra que votantes habia, por lo que pasamos por el sonrrojo de entregar cada uno su voto al mismo General en mano. De esta segunda votacion result6 que ni V obtuvo la mitad y uno mas, ni Zambrana las dos terceras partes de Estatuto, por lo que empastelando el asunto con acuerdos inconducentes, se procedio a la votacion de si habian 6 no de regir las fazafias de la Sociedad, acordadas contra los reglamentos en tiempo del S.r Vives, y resultando que si, y amafiado el pastel muy a sabor de Zambranita tomo la palabra I. S.t Suarez para arguir en contra, por lo que indignado el General, no solo lo acus6 de atrevido, sino que creyendose S. E. se le habia faltado, lo acus6 de atrevido nuevamente amenazandole con otras providencias. Result6 electo Zambrana sin los votos que exige el Estatuto, y creo se esta tomando por v.s socios una medida sobre el particular, y si esta se lleba al cabo, no me queda la menor duda que se anulara su eleccion, y procediendose nuevam.te al nombram.to de Secretario, se llenara el hueco de nros deseos. Anoche se leyeron las memorias de Estatuto, entre las que a mi entender solo llen6 su obgeto la de la Seccion de Educacion, pues la de la Sociedad, no era mas que un Catalogo de R.8 Ordenes, y una Satira contra la Comision de Literatura, y la de Beneficencia no exitaba el menor Interes-muy lejos de ello daba suefio-Esta noche toma posesion Pepe de la Luz, y congratulandome por el vasto Campo que el entrante bienio se nos ofrece, solo aspiro para colmo de mis esperanzas, verlo a Vmd en nuestro seno. Deseo la mejor salud, a. V, y los suyos, y quedo su aff.mo amigo Agustin Bozalongo CII p.to Principe 3. de Enero de 1835. Querido Domo: me tienes mui olvidado, como ha de ser algun dia gocaran blanco q.e to lo dia no se conca prieto. Por el Padre Ruiz se le Campafia de la Sociedad, i he visto lo mal q.e se manej6 Tacon, es fuerte desgracia la nuestra, en tener q.e vivirle agradecido a un despota como Tacon.-P., este correo le escribo a tio Pancho diciendole q.n es Sambrana, p.r si queda de Director,

Page 167

Scan of Page  167
View Page 167

CENTON EPISTOLARIO 167 Aqui tenemos el gran proyecto de ver si hacemos un edificio pa un Colegio pa nifios; i viendo q.e hay algunos q.e ofrecen material, i aun dinero; tratamos de dar algunas funciones p.r los Sefioritos, i Sefioritas de aqui en beneficio de dicho edificio; los del prollecto hasta ahora somos Gaspar Betancourt (1) i yo, i hemos metido al Sor Portilla p.a q.e fuere Oidor en la empresa; yo creo q.0 so podran hacer algunas funciones i pa ello te encargo me mandes a la mayor brevedad posible todas las comedias escogidas, de Breton, Vega, Larra &? p.8 aqui tenemos las de Moratin, iMartinez de la Rosa, i Gorostiza, las q.e no tengas en esa encargalas a la Habana. Aun no me haz mandado la memoria de Saco sobre el Brasil; i me hace notable falta, p.8 hay muchos q.e desean leerla: si puede mandame mas de un egemplar. No hay nada mas q.e decirte, sino q.0 Gabriela i la nifia siguen bien, i con espreciones de carifio a Rosita, cuenta con el de tu amigo A. (2) No te olvides del 3. tomo de Quintana==Vida de las Casas. Hace pocos dias q.e tuve el gusto de ver p.r 1 vez a nuestro amigo D.n Jose Man.' Betancourt, q.e esta desterrado en el campo, p.8 los q.e quedaron de sus apoderados aqui durante su estada en Madrid, p.r poco lo venden a el; esta mui entrampado; p~ tiene esperanzas de salir adelante dentro de 3. 6 4. afios=Me encarg6 te digera q.e p.r su estado no sabia de los amigos. CIII Al Sor. D.n Domingo Delmonte abogado de los R.s consejos Matanzas Hab? y Enero 6/1835. Mi estim.d~ Delmonte: otros amigos te habran escrito sobre el ultimo resuldo de nuestras elecciones, mientras q.0 yo lo hago para recomendarte al dador de esta q.O lo es el D.r Pector de la Academia real de medicina de Paris. Durante mi permanencia en aquella capital, tuve la dicha de ser introducido a su amistad p.r las relaciones q.e ambos llevabamos con nuestro amigo F. Poey y su tia M. Chouviteau, y cada dia le cobraba mas afecto p.r descubrir prendas y calidades de un merito distinguido. Casado con una habanera hija del D.r Duran, ha querido visitar estas regiones del nuevo mundo, ha querido ver el sol q.e p.r primera vez alumbro a su esposa, y yo deseara q.e le fuese tan grato, q.e cambiando de penates se fijace para spre entre nosotros. Al efecto es necesario q.O encuentre la mas cordial acogida en la hospitalaria Cuba, p.r (1) Don Gaspar Betancourt Cisneros (El Lugarefio). (2) Don Anastasio Orozco y Arango.

Page 168

Scan of Page  168
View Page 168

168 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA lo q.e te lo recomiendo con el mayor encarecimiento, afin de q.e lo introduzcas en todas tus amistades, presentandolo tambien a nombre mio a nuestro buen amigo D.n Tomas Gener, q.e como apreciador distinguido del merito, no dudo q.~, comprendiendo todo lo q.e vale mi recomendado, le dispense su amistad, y contribuya a q.0 se fije entre nosotros, favoreciendo en cuanto pueda sus miras y objeto. Desde luego advertiras q. el D.r Pector no es de aquellos charlatanes aventureros q.e corren el mundo en busca de fortuna: notaras si un joven lleno de buenos y clasicos conocimientos no solo en su profesion, sino en las varias literaturas antigua y moderna, nacional y estrangera, en cuyo cultivo ha empleado con perseverante entusiasmo la mejor parte de su vida. En fin D.n Domingo, al buen entendedor pocas palabras, haga V. de modo q.e asi el D.r Pector como su esposa queden contentos de nuestra recomendacion. Finas espresiones a Rosita y til cuenta con el afecto de tu amigo F. Ruiz (1) CIV Habana y Enero 7. de 1.835. Sor. D.n Domingo Del==Monte Mi querido Domingo: para dar consejo a un amigo mio, que me lo ha pedido, necesito que V. suplique de mi parte a nuestro buen Gener, que me diga si cree que apesar de la mocion hecha por Jacson en su ultimo mensage, continuara el banco de los Estados Unidos en la misma forma que hasta ahora ha tenido; 6 si como aquel Presidente lo propone, quedara reducido a las operaciones de empresa particular, dejando de ser accionista la Republica y sin correr en lo sucesivo con el manejo de los fondos del gobierno federal, y los pagos de este, y demas atribuciones que le estaban confiadas. Y no solo quiero que sobre el exito de esa cuestion nos diga nuestro hombre su pronostico; sino que ademas, y esto es lo mas interesante, nos manifieste su opinion acerca de la seguridad, y ganancias anuales con que podra contar quien se resuelva a comprar acciones del referido banco, sea cual fuere la forma en que el haya de continuar. El empefio que tengo en acertar en este negocio es tanto, que solo por la alta y bien merecida reputacion de nuestro Gener, me atreveria a descanzar, como lo hare, en su dictamen. Hagale V. de mi parte finisimas espresiones: ese hombre sabe hacerse querer, pues ya ve V. lo poco que le he tratado y sin embargo siento que le quiero como a un amigo viejo. Mil carifios de estas muchachas, y mios, pa Rosita, a quien deseamos buena salud pa que lleve con paciencia el deposito del primogenito hasta darle a luz: y V. cuente siempre con que no habra muchos que le estimen, y quieran tan de corazon como su verdadero amigo-Nicolas Manuel de Escobedo. (1) El Pbro. Don Francisco Ruiz.

Page 169

Scan of Page  169
View Page 169

CENTON EPISTOLABIO 169 P. D. Me interesa la pronta respuesta: y enviare la obrita de Argiielles cuando encuentre conducto seguro. CV Sor. D. Domingo del Monte Habana 8 de Eno de 1835. Estimad.mo am0 Recibi anoche la apreciable de V. del 2,, con las recomendaciones inclusas: tantas gracias. Estoy con el pie en la lancha y ya con deseos de dejar el pays, p.r que habiendo hecho animo de salir hoy y prorrogadose el viage hasta maniana, me es doloroso despedirme nuevam.te de personas, que quiero mucho y que acaso no vuelva a ver hasta el valle de Josafat. Dificil es que la hembra antojadiza y perdida que p.r ahi llaman fortuna desp.s de haberme torcido el rostro en mis mejores a.8 venga a brindarme sus alhagos en cuando menos dispuesto estoy a darles precio: p? si p.r uno de sus caprichos me llevare de la mano a paraje donde mis oficios puedan ser de algun provecho a esta Isla, sobrados motivos tengo pa no desperdiciar coyuntura de emplearlos con intencion sana y voluntad decidida. Queda en poder del Sor Osses copia de la traduccion de que V. me habla. No se si tendra voluntad y paciencia pa corregirla y sacarla al publico de molde. Sirvase V. decir a D.n Pio Campuzano que entregue a Oses el tomo del Quixote que le di aqui pa forrar y prensar. De V. aqui y alla spre. fino y agradecido amigo F.c0 G. Bethencourt. CVI Por Cadiz-Isla de Cuba -4 realesA D.n Domingo Delmonte, Abogado en la ciudad de Matanzas. Madrid 11 En? de 1835. Mi querido paisano y amigo-en contestacion a su carta de 25 de Oct.e del ano p~ pO respondiendo a la mia de 23 de Agosto, quedamos de acuerdo en la verdadera cant.d de mi posibilidad, que aprovechare en complacer & V. siempre que pueda: y pues que aqui no necesita V. de toda la cantidad remitida, doi 6rden con esta fecha a mi hermano Pepe para que entregue a V. dos mil duros, quedando aqui a su disposicion los otros dos mil para que disponga V. de ellos como guste.

Page 170

Scan of Page  170
View Page 170

170 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Ya hace dias que ha llegado mi companero Montalvo, (1) pero enfermo desde su arribo no ha podido tomar asiento en el Estamento. Espero con impaciencia a Mojarrieta, (2) para ver si todos reunidos los pocos Indios del Estamento podemos discurrir y hacer algo por nro pais. Lleg6 Saco, en cuya fisonomia esta pintado su merito. No le doi a V. noticias, por q.e los papeles publicos gozan de la mas amplia libertad para comunicarlas: yo cuido de remitirle algunos al amigo Tanco, y en ellos y con especialidad en los de este mes observara V. la division del Ministerio desde la llegada de Llander, q.e se propone formar uno de su cuenta para salvar la patria, cuya situacion es cada dia mas complicada. De todos estos antecedentes deducen algunos q.e para que nada nos falte, tendremos tambien nra escena de Saint Cloud. Por mi parte no recelo tamanio atentado, por que seria demasiada insensatez no esperar a la proxima conclusion de los presupuestos, en que marchandose los procuradores a sus casas queda esto baldio, a disposicion del primer aficionado para que lo incendie o lo cultive como se le antoje; y el que crea otra cosa no har& mas q. soiiar. Sirva esta para el amigo Gener, a quien escribi el'correo pasado y no tendra tpo de decirle nada en este su mui af.0t paisano y amigo A. de Arango Estamos a 27 de En? 1835 A Tanco le remito el compilador periodico de la noche. Crei que el correo marchaba antes de llegar el que salio de la Habana el 6 de Dice por el he recibido su interesantisima carta de 1~ de Nove con el papel de Tanco qe no he podido leer porque despues de tener escrita esta ocurrieron al siguiente dia los desordenes del 18 acelerados todos por Llander. Lea las discusiones de los 4 dias siguientes y se estremecera de nuestra situacion. Ayer marcho Llander a Cataluna donde creo que nos ba a causar grandes males. A Gener que le pida a mi hermn Pepe lo que le encargo le remita y serbira a Vs p? juzgar mejor de estos sucesos. Mems a dicho amigo y a Tanco de su afectuoso am0 A de Arango Entre los papeles que dirijo a Tanco ba una carta p? D. Domingo Andre (1) Don Juan Montalvo y Castillo, conde de Casa Montalvo. (2) Don Jose Serapio Mojarrieta.

Page 171

Scan of Page  171
View Page 171

CENTON EPISTOLARIO 171 CVII S.or D.n Dom.~ del Monte MatanzasS.or D.n Dom.~ del Monte Haba En? 30 de 1.835. Mi apreciado am0: p.r el vapor remito a V. cuatro luceros q.e me prest6 en Majagua, y ahora envio a Rosita pa cuando Dios le de un heredero, un collar anodino, q.e si es cierta la brujeria, este la debe tener, pues p.r encargo mio lo compr6 un amigo al mismo fabricante en Londres en el mes pasado. Anteayer recivi noticia del am0 Saco en Paris Nbre 26, esta malo de fluccion al pecho: el canal de la mancha lo ha estropeado p.8 ha tenido q.e pasarlo tres ocasiones y algo borrascoso p.r habersele quedado el pasaporte en Inglaterra: al fin salia al dia sig.te pa Miadrid p.r Cataluna, y si acaso alli no le probaba el frio, pasaria a Sevilla 6 Cadiz: en lo demas parece q.e esta contento pues se esta relacionando bien. Ya sabra V. q.e se ha verificado el empresto p el camino de fierro, 6 q.e se ha aprobado: algunos de fino olfato dudan aun q.e se lleve a cabo: esto en mi concepto seria una desgracia, no solo p.r q.e nos privaria de la ventaja q.e pueda tener, sino p.r q.e haciendose ese se le pierde el miedo a los obstaculos, se fomenta el espiritu de empresas, y se haran otros q.e seran utilisimos a la agriculta e industria y daran tal vez gran ganancia a los emprendedores: el modo con q.e se ha obtenido ese dinero dicen q.e es muy ventajoso, esto es pa nosot.s Por cada 75 p.s q.e recivamos pagaremos 100, mas el 6 p% anual sobre los 100: el redito se pagara anualmente, y los capitales desde el aio de 39 hasta 18, 6 20 afios mas, parcialmte: quiere decir en resumen q.? el interes no llega ni aun al 12 p% aunq.e le falte muy poco: en lo demas no han tenido muchas pretensiones los prestamistas pues solo han puesto una condicion y es q.e ellos seran los agentes pa la compra de las maquinas 6 utiles q." se necesite traer de Inglaterra, y ademas pidieron una hipoteca q.e la aprovase el govierno espafiol: al fin comerciantes e yngleses. Mem.s a la sobrina, y queda de V. spre afmo am? Gonz? Alfonso (1) CVIII [Habana] Enero 31 de 1835 Mio caro amico: come non volete dare retta in castigliano, voglio adesso scrivervi in italiano, per vedere se la lingua del Tasso ha piu potere in voi, di quello che la favella di Maldonado. Due benefizi io potr6 ricevere per ci6, l'uno (1) El patricio Don Gonzalo Alfonso y Soler,

Page 172

Scan of Page  172
View Page 172

172 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA per habere dei coloqui con voi, e l'altro per exercitarmi nello scrivere cotesti linguaggio. Voi vedrete s'io riesco col mio proponimento. Forse non m'intenderete, la colpa non sara mia ma del mio poco ingegno. Perdonate i miei svaglji Signore Domenico, perche sono ancora assai principiante, e oltre di cio, ho scritta questa lettera con molta presteza. Fate i imei cumplimenti a la vostra moglie e comand.te a questo (1) amico che sempre vi ha presente nel suo cuore. Ramon de Palma. Traducci6n de la carta que antecede: Mi querido amigo: como no me ha querido escuchar en castellano, quiero ahora escribirle en italiano para ver si la lengua del Tasso tiene mas influencia en V. que el idioma de Maldonado. Dos beneficios podre recibir de esto; uno el hablar con V. y el otro el ejercitarme en escribir en esa lengua. V. vera si tengo exito en mi prop6sito. Quizas no me entienda, 1a culpa no sera mia sino de mi ingenio. Perdone mis disgresiones, Sefior Domingo, porque soy aun niuy principiante y ademas porque esta carta esta escrita con mucha presteza. Salude en mi nombre a su senora y mande a este su (2) amigo que lo tiene siempre presente en su coraz6n.-Ram6n de Palma. CIX [Santiago de] Cuba Febrero 5 de 1835. Mi querido Domingo: recibi tu ultima carta, elocuente, sabia, profunda, como todo lo q.e sale de tu pluma, aunque escribas a la ligera. Asuntos urgentes no me permiten escribirte largo hoy: lo hare otro dia con mas desaogo, y tendre mucho placer en comunicarte mis ideas, sobrado analogas a las tuyas, sobre varios de los puntos q.e tocas. Por ahora me limitare a significarte q~ no he hecho diligencias pa remplasar a Prudencio, p.r q.e no quiero presentarme a la mitad de la Legislatura, prefiriendo el segundo triennio, q.e sera todo entero, y bajo este respecto mucho mas provechoso pa mi. Lejos de solicitar la eleccion, he ayudado en cuanto he podido la de D. Juan Kindelan, nuestro Procurador electo, q.e tu tal vez habras conocido en la Habana muy joben cuando su padre estubo de Subinspector general de las tropas y Capitan General interino. Dicho joben entre otras dotes, la de ser amigo de la libertad, q.e en la actual cituacion de los negocios es de suma importancia. Ama a su pais: esta arraigado cuantiosamente en el: nunca ha pertenecido a la vil faccion de los bandoleros q.e nos han gobernado de algunos afios a esta parte, y estoy seguro q.e ni en el Estamento ni en el Gobierno se unira nunca a los opresores de la Reyna de las Antillas. Hoy ha salido su alccucion a sus comitentes, q.e te incluyo p.a q.e la hagas reimprimir en Matantanzas. Esta clase de documentos conviene q.6 circulen p.a q.0 la Isla y la nacion conozcan el color politico de sus representantes. (1) Palabras ilegibles. (2) Idem.

Page 173

Scan of Page  173
View Page 173

CENTON EPISTOLARIO 173 Otra ocasion sere mas largo. Por ahora, despues de abrazar a tia Rosa y los primos, te repito el inviolable afecto con q.e soy tu mas amante amigo y pariente Fran.Co Mufioz del Monte CX Al Lie. D. Domingo del Monte Matanzas Habana 5 de febrero de 1835. Mi querido Domingo: en efecto ha sido largo mi silencio; pero atribuyalo V. por una parte a que no lo consideraba todavia en Matanzas, sino en el campo ocupado y entretenido con la boda de nuestro Alfonso, (1) y por otra a mi mal humor y al desconsuelo que me caus6 el triste caso de la desdichada Academia y algunas otras cosas que V. sabe y no necesito repetir. Sea enhorabuena por el embarazo ya tan adelantado de la amable Rosita, a quien deseo un parto felicisimo y a V. que sea padre de muchos y robustos infantes para que con el tiempo haga de ellos hombres utiles y buenos. Mi hermano Juan me escribi6 por el ultimo correo sobre el encargo de los libros, diciendo que no puede enviarlos por que la carta en que fue la lista no habia llegado a sus manos por haberla interceptado los facciosos juntamente con toda la correspondencia de aquel mes. Siento mucho esta desgracia, que nos priva todavia por algun tiempo de leer los nuevos romances castellanos; pero mandeme V. otra lista y repetire el encargo. No he visto ni se que haya aqui el Macias de Larra, ni se de el otra cosa que lo que han dicho algunos periodicos de Madrid. Parece que alla produjo muy buen efecto en el Teatro, y yo no dudo que sera bueno por que el autor ha dado pruebas de suficiencia. Tiene V. mucha razon en cuanto dice acerca del Moro-esposito. Yo lo lei en la ultima pascua, y fue tal el interes que me caus6, que no supe dejar el libro de la mano hasta acabarlo. Hay rasgos brillantes de imaginacion: hay gran verdad en algunas descripciones: hay mucha valentia en los pasages fuertes, mucha ternura en los amorosos y mucha sal discreta en los alegres y grotescos: hay caracteres perfectamente delineados: y en fin hay muchas cosas excelentes que no se encuentran a menudo en nuestros poetas modernos. Es cierto que Guerra Betancourt dej6 a Vicente una traduccion de un romance ingles titulado el profeta de S. Pablo; pero no lo es que se la dejase para V. Esta muy bien parlada, y se la enviare a V. tan pronto como Vicente la recoja de poder de un amigo a quien la prest6. (1) El matrimonio de Don Jos6 Luis Alfonso con su prima hermana la senorita Dolores de Aldama y Alfonso.

Page 174

Scan of Page  174
View Page 174

174 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA T1ISTORIA Sigan V.V. trabajando provechosamente en el arreglo de esa biblioteca, ya que por aca nada podemos hacer. Soy, como V. sabra, vicepresidente de nuestra Seccion de Educacion. En la primera junta que tuvimos dias pasados se suscito una acalorada cuestion sobre si convendria 6 no dar entrada en ella a los maestros de escuela; y como mi opinion fue contraria a la del mayor niumero, quisiera que V. me manifestase la suya con las razones en que se apoye. De V. mil espreciones de mi parte al Sr. Gener, a Tanco y a Jose Miguel Angulo sin olvidar a la viuda Magdalena; y recibiendolas de Anita y Javiera y Vicente, pongame a los pies de Rosita y disponga de su eterno amigo que desea abrazarle Bias Oses CXI to Principe 16 de Febrero de 1835. Querido Domingo: de carrera te escribo p.s se va el correo. Recibi la tuya del 2 de este, i con ella la Aurora, q.e manifiesta en parte lo q.e eres i lo q.e sabes. Te perdono el cilencio p.r el motivo de q.e te vales p? disculparte acaso fuiste tu el novio p.a q.e estuvieras tan ocupado del asunto? Dale a Pepe, i Lola el parabien, q.e Dios los haga buenos casados, como lo espero, i al noveno mes un hijo q.e se paresca a mi nifia. Aqui seguimos con el plan de Comedias pa el Colegio venciendo dificultades de gran tamano hijas todas de las preocupaciones de este maldito pueblo: el 12. se hizo el Abufar, (1) i salio perfectam.t: hubo su quintecto, i baile: la funciowl la compusieron las principalitas del pueblo.==Dame siempre las noticias q.e tengas de Saco.=Aqui se dice q.e en P.to Rico se estan haciendo comedias p.r aficionados en beneficio de un Colegio, averigua si es cierto p.r Oses, i haz q.e digan algo en los periodicos de esa, i la Habana, sobre esto celebrando mucho a las Sefioritas &a aqui no se ha dicho nada en la cervil Gaceta, i yo no he hecho p.r q.e se diga nada; no fueran a pensar estos brutos q.e porque yo soi el q.e he arreglado esto quiero q.e se me elogie, asi q.e no eonsclan p.r alla q. es indicacion mia. Adios q.e se va el correo tuyo=T. (2) Me alegro q.e el tio sea Ministerial, p.s p.a la causa de la livertad hay bastantes en el partido de la oposicion, i el no seria mas q.e un voto mas, i pa lo q.e es p? el bien de la Isla, i de nosotros conviene q.e tenga al Gob? p.r suyo: el tio sabe mucho de bliblia. Todos nuestros diputados seran ministeriales: al nuevo de Cuba Ten.t Cor.1 D.n Juan Quindelan le ha tachado p.r no tener sino 29. afnos un herm? de Prudencio, dicen q.0 es un buen muchacho, pO de poca instruccion i talento, ya lo veremos. (1) Abufar o La familia drabe, tragedia de Ducis imitada por Jos6 Maria Heredia. (2) Don Anastasio Orozeo y Arango.

Page 175

Scan of Page  175
View Page 175

CENTON EPISTOLARIO 175 La eleccion de la Isla ha sido fatal; el mejor es mi tio Andres, i eso porque es mi tio.=Si yo fuera Procurador no tendria partido fijo p.S en las diviciones unas veces me convence los Ministros i otras los de la oposicion. CXII Habana 16 de Febrero de 1835. Querido Domingo: no juzgue V tan lisonjeramente de mi por la cartita escrita en italiano, pues todavia no me hallo con actitud bastante para entender a muchos escritores de esta lengua, y le hago a V esta confesion de miedo q.e algun dia viniendo por aca, me tomase la leccion, y conociese la pega. Bien es q.e yo he tratado el estudio deste idioma como cosa de juego, y solo a ratos me he dedicado a el despues de algunas lecciones q.e me dio Pepe de la Luz en las pascuas de navidad, por los afnos de 33 y 34: pero no crea V tampoco q.e nace de desaplicacion este descuido, sino de q.C tengo entre manos otros estudios mas serios y de mas importancia para mi. Tal es por egemplo, el del latin. Habra cosa de un mes q.e me he dedicado a aprenderlo con todo empeio, y puedo asegurarle a V sin vanidad q.e he adelantado mucho, y q.e tal vez de aqui a otro mes estare en disposicion de escribirle una carta en este idioma, mejor escrita q.e la otra en italiano. Mi maestro es Agustin Sarraga! Doy leccion de las 7 a las 8, y estoy estudiando desde las cuatro q.e salgo del colegio. Tanto por este motivo, como por haberse establecido en casa de Andre una academia de ingles a la misma hora q.e teniamos la de jurisprudencia, se ha desecho esta, y dejado yo de estudiar con ellos, de lo q.e en gran parte me alegro; pues no me gustaba el sesgo q.e habia tomado la academia dicha. Yo no creo q.e pueda aprenderse ninguna ciencia sin ir uno a beber las doctrinas en su mismo origen, tomarla desde el punto de su nacimiento hasta el estado en q.e se halle, examinarla en orden analitico, y formarse su metodo uno mismo. Cierto es q.e la jurisprudencia ofrece mas dificultades q.e las otras, cierto es q.e tiene infinitos errores q.e correjir, y mil vulgaridades q.e desechar, pero todo esto quiero conocerlo yo en su mismo estudio, esto es, en los codigos y en la historia, para estar seguro de que la poseo, y no leyendo a Benthan y a Comte, pues el primero no es la jurisprudencia, sino un sistema de legislacion, y el segundo no es mas q.6 un metodo pa examinarla. No quiero decir por esto q.e se deseche la lectura destas obras, sino q.e se debe hacer para ilustrar las ideas y las opiniones de la ciencia ya adquirida, pero no para aprehender la misma ciencia. He aqui los motivos de mi oposicion con Valle, Moris y Andre; verdad es q.e ellos se hallan en distinto estado q.e yo, y q.e pueden creer q.e ya son jurisconsultos, mas como por esta misma causa nunca hubieramos podido conciliarnos en nuestro plan, me alegro q.e se haya concluido la academia. Ahora me dedico todo el dia al estudio de las leyes puramente, 6 solo, 6 con algun amigo de satisfaccion; por la tarde estudio latin, y en vez de ir por la noche a alguna insulsa tertulia de tontas y mentecatos, me reuno con Manolo, q.o cada dia tiene las ideas mejor rectificadas, y traducimos un poco de frances; deste modo tan agradable pienso irlo aprendiendo sin apurarme, pues tampoco puedo dedicarme a tantas cosas con ardor.

Page 176

Scan of Page  176
View Page 176

176 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Con Pepe de la Luz suelo leer tambien, pero como esta tan sobrecargado de trabajo, q.~ apenas tiene cuatro horas para descansar y gozar la compaiia de su mujer, no me atrevo a molestarlo, aunq.e conozco la voluntad y el empefio conq. a todo se me ofrece. No crea V q.e yo pueda abandonarme, tal vez no adelantare todo lo q.e debiera, pero sera por causa de las circunstancias, no por culpa mia, pues cuando la voluntad y la razon marchan de consuno, imposible es q.e la aplicacion se pierda. Tratando ahora sobre el elogio q.e me hace V del Mloro Exposito, yo tambien debo decirlo en conciencia, q.e aunq.e no lo he leido, (pues Valle a quien V se lo dej6, no me lo entrego hasta despues de mucho tiempo, y tuve q.e devolverselo a su amo al otro dia, porq.e no lo habia leido y me lo estaba reclamando) vi algunos pasages q.e me interesaron mucho, y desde luego juzgue q.e era bueno, porq.e jamas he tenido otra regla para juzgar las producciones del ingenio, q.e los movimientos de mi corazon, y cada vez me cercioro mas de q.e es la unica cierta e invariable. Yo le hablo a V en mal sentido de Savedra, por el conocimiento q.e tenia de otros versos suyos, los cuales habra V leido, q.e no me parecen cosa; pero estos fueron hechos en tiempo de la guerra de la independencia, despues de la cual emigro el autor y ha aprenhendido a ser poeta en los paises estrangeros. No solo me persuado de q.e su poema sera exelente, sino q.c debo aniadirle a V. q.e siempre estaria inclinado a juzgarlo favorablemente, pues Savedra me debe como hombre mucha simpatia y un concepto ventajoso. Mala tecla me ha venido V a tocar, amigo mio, la poesia..! Este solo nombre ha sido el delirio de mi espiritu, el idolo de mi corazon, la felicidad de mi vida... Y ahora, amigo mio, ya no tiene para mi el mundo poesia; al menos una poesia como la q.e yo me imajinaba en otro tiempo, una poesia de amor, de inocencia y de ventura; ahora lo q.e veo es poesia de desengafios, de opresion, de muerte y de dolores; pero siempre soy yo poeta, amigo mio, siempre in as de q.e vale? de q.e? Las inspiraciones de mi inocencia brotaban sin obstaculo del corazon, mas las inspiraciones del desengaio, aunq.e amargas, se estinguen sin provecho, como la flor q.e cae del arbol sin cuajar el fruto. El silencio, amigo mio, la oscuridad, este es el refujio del q.e conoce las cosas, y nacio poeta. Bien dice V q.O en Turquia no puede haber poetas. En vano late indignado el corazon, en vano arde el espiritu con el fuego de la virtud, no hay mas q.e callar, y en caso de q.e hablase, donde estan los oidos q.e escucharan? Es muy alta la mision de un poeta, y muy triste su destino. El debe sentir en toda su fuerza los males de la humanidad, y da los preceptos mejores de virtud. Debe ser ciudadano, religioso, politico, moral. Cuando empezaba yo a vivir creia q.e era la poesia un don precioso de la naturaleza, para cantar los deleites de la vida, y endulzar las penas en la desgracia. Mi inclinacion a los placeres puramente sensuales me engolfaba en esta idea, y hubiese permanecido siempre en ella, y tal vez encenagado en los vicios ai q.e he estado muy espuesto, si algunos desenganos, y mas q.e todo, el trato intimo q.e me proporciono con V la providencia, no me hubiesen vuelto a la virtud y revelar al mismo tiempo cuan amargo es el don de la poesia, y cuan alto destino el de un poeta. Yo conozco, amigo mio, q.e no soy el poeta q.e he pintado, lo uno, por q.e no puedo, lo otro, porq.e aun cuando

Page 177

Scan of Page  177
View Page 177

CENTON EPISTOLARIO 177 pudiera no me dejarian, pero siento arder en mi una chispa de la poesia, y la muy suficiente para conocer el valor y los fines de un poeta. Sepase V, amigo mio, q.C yo estoy muy resuelto a adquirir una instruccion solida, q.e no me distraigo un momento deste proposito, q.e cuantos pasos doy en el dia solo marchan a este fin, y asi lo estimare q.e me ayude con sus consejos, q.e no me dispense falta alguna, q.e en todo me pida mi opinion para rectificarme asi, y en una palabra, q.e me este V tomando siempre cuenta de mis conocimientos. Pongame V a L P S de su Sefiora. Su amantisimo R. de Palma. CXIII P.to Principe 8. de Marzo de 1835. Querido Domingo: como mi destino de Asesor no me da facultades p8 detener el correo, asi es, q.e ahora un cuarto de hora tuve q.e ponerte 4. renglones mas q.e de prisa pa incluirte un papel del q.e luego te hablare, p.S en este momento apesar de q.e el pan me biene de ver muchos espedientes a mi alrrededor, le doi gracias a Dios de verme hoi sin ninguno autos en mi mesa, q.e ecijan el inmediato despacho, p.s lo q.e es la bocolica hoi esta ya segura, i mas deseo en este momento hablar un buen rato con tigo q.e el verme libre de un mal dirigido Tacon q.e me impide caminar con livertad. En pesare contestando las tuyas del 14. i 23. del pO po Feb? mesclando todo lo q.e se me ocurra. Me alegro q.e Vds. piensen en hacer Comedias de aficionados, i desde luego envidio el objecto p.a q.e son destinadas, siendo mejor q.e el q.e nos hemos propuesto aqui, p? lo q.e motiv6 el escoger este fin i no otro luego te lo dire, i entre tanto te aconsejo q.e en el plan de Comedias procures meter a todos los cerviles, i carlistas de ese pueblo, p.S si no lo haces, podran creer q.e es plan revolucionario el de las Comedias. Te voi a hacer una breve historia de nuestro plan de Comedias, p.S los pormenores domesticos son mui ridiculos p.a q.e me ocupe en decirtelos, i Allo te los contara apesar q.e ignora muchos q.e yo solito se porque asi ha convenido. Es el caso q.e en casa de un L.do Pifia q.e tiene una hija q.e se haya con calidades privilegiadas pa cuanto quiera dedicarsela, arregl6 el culto Allo la Comedia del Si de las Ninas pa representarla privadam.te en los terminos q.e ya tu sabes i haz publicado: llega a noticias del Asesor de la Intenda, i se propone q.e esta comedia se hiciera a beneficio de una escuela de nifios pobres q.e hay aqui: encuentra gran oposicion p.r no haberse hecho aqui jamas ninguna funcion p.r aficionados p.r paga &a &.: sigo trabajando con empefo p: lograr mi fin p~ en vano p.s hasta los hombres ecepto Allo, miraban la cosa con ogeriza: hablando de esto con Gaspar Betancourt (1) (q.e es lo mejor q.e he tratado aqui, ecep(1) Don Gaspar Betancourt Cisneros (El Lugareno). 12.

Page 178

Scan of Page  178
View Page 178

'178 ANALES DE LA ACADETMIA DE LA HISTORIA tuando a Monteverde) Mayorazgo de aqui, i con Jose de la Cruz Castellanos (q.e luego se retiro porque supo q.e el Regente desaprobaba el plan) se nos ocurrio la idea del Colegio q.e tenia en una comision la Diputacion Patriotica, cuyo plan esta presentado p.r Monteverde, i en el cual Colegio se ensefiara desde el A. B. C. hasta Filosofia, i habra muchos nifios pobres: en el momento q.e consevimos este plan nos reunimos en la Quinta de Gaspar, i contando con el Sor. Portilla, Bernal, Autran, i Sedano, dimos principio a alistar jovenes p? las representaciones, p.S conosimos q.C sin Oidores &a nada se hacia, asi fue, q.e alistamos todas las familias de estos, i corriendo yo de un estremo del pueblo, al otro, rogando, suplicando, saliendome de los diplomas indesente, logre hacer una compaiia la mas brillante q.e pudiera hacerse; al principio hubo piques p.r los alistamientos, i luego piques p.r q.e no se contaban con ellas: ya arreglada la companiia se trat6 de ejecutar la la funcion, y siguiendo mis deseos, se iva a publicar un prospecto hecho p.r Monteverde, e insertandose la lista de los aficionados, i de las personas q.e intervenian en el asunto: se acordo asi, i ya se iva a la compafiia se trat6 de egecutar la la funcion, i siguiendo mis deseos, se iva a publicar al siguiente dia, cuando se me ocurre ir a casa de Autran, i decirle a su S.a q.e iva a salir en letra de molde, a lo q.e se opuso enteram.te: pO yo fui a casa de Monteverde q.e tenia la lista, i la borre, mas Monteverde i Betancourt, consideraron q.e borrandose ella se separaban las demas, asi fue q.6 tuve q.e aplacar al Andaluz, p.8 el esta contrapunteado con Sedano p.r una boberia, i supimos q.e desia q.e no se habia contado con el: me costo mucho el aplacarlo, i p? convencerlo, fue presiso entrar p.r lo q.e el queria de q.e no se publicara nada, i desde entonses el plan fue endemoniadamente porque querer hacer privado una cosa q.e debia ser publico desde entonses las juntas fueron en casa de Autran i en cada una habia un digusto, q.e me costaba a mi allanar: del plan q.e se adopto pa repartir las localidades hubo innumerables disgustos, los abonados al teatro en la compaiiia de la legua querian tener toda preferencia, los aficionados lo mismo: esto dio lugar a q.e hubiera persona q.e quiciera poner entre dicho p.r su luneta, i el Fiscal de lo civil mando poner demanda p.r un palco porque habiendolo tenido en la la funcion no se lo reservaron pa la 2a: q.e tal! va adelante q.e hay mucho q.e contar, i eso q.e me dejo muchisimo en el tintero. En este estado se arma una del Demonio, p.s se dijo q.e Sedano se oponia a las Comedias, i en efecto el estaba un poco resentido, nadie sabia lo que debia hacerse, me llama Bernal i Portilla, i yo desiro ir a hablar con Sedano, en efecto fui, i como el tiene tanta educacion, i es tan franco, i caballero, yo le hable como a un amigo; de nuestra conferencia, q.e fue mui larga, resurto q.e debia haber una junta en su casa, p.s era una de las quejas q.e tenia: en efecto fuimos una porcion considerable, i Sedano pronuncio un discurso lleno de franquesa, diciendo, q.e genios asustadisos i de una piedad religiosa mal entendida decian q.e se estaba corrompiendo el pueblo con las Comedias de aficionados, y q.e p.a evitar cualquier cuento &.a se veia en la presicion de dar parte al Cap. Gra.1: despues de una larga discusion convenimos en q.e le diera parte sin nombrar personas: en esto entra Autran, i se agarra con Sedano, diciendo q.e 61 no entraba en esa parte, p.S podria desaprovarse el plan i q.e el no queria ser desairado; cuanto

Page 179

Scan of Page  179
View Page 179

CENTON EPISTOLARIO 179 alumbr6 esta idea el Andaluz, se arrebiat6 Bernal, i al fin Sedano dijo q.e no daria parte i q.e se siguieran las funciones en el mismo 6rden hasta el Carnabal. A todas estas se estaba ensallando la comedia del Viejo i la Nina, en la q.e debia salir una hija de Bernal, i bailar la Intendenta, i tambien el Abufar en q.e representaban y cantaban varias Sefn.'as de lo principal de aqui: i de la egecucion de estas dos piesas dependia el q.e hicieramos despues cuanto quicieramos, asi era q.e condecediamos a mil cosas en q.e ahora no entraremos, principalm.te en la ridicules q.e ni se debian anunciar las funciones. El Abufar se hizo, i al tratar de hacerse el Viejo &a se nos agacho la Intend& diciendo q.e estaba enferma, p? p? mi tenia mas justo motivo p.8 la pobre vive desgraciada p.r la suerte de su tio, i la de su Padre, q.e sabes en el aprieto q.e estan p.r Carlistas. Cuanto la Intend. dijo q.e no salia Bernal (q.c tiene mucho partido aqui como honrrado, i juicioso) dijo q. su hija tampoco salia; p.r mas q.6 se le rogo no hubo caso, sino q.e no accedi6, p.s el tambien tenia mucho miedo, p.8 le habian dicho q.e se habia hecho una representacion contra los empleados q.e estaban en el plan de comedias, i a mas el es mui religioso i la gente de corona nos ha hecho un fuego del Demonio, tanto q.e nos han quitado concurrentes; i en estos dias de cuaresma nos haran un mal del Demonio. Cuanto corri6 la voz de qe la hija de Bernal no salia se nos empeso a desertar gente, i nos iva a llevar el Diablo p? en casa de Pifia nos hizimos fuertes i apesar de q.e se nos desautoriz6 de los q.~ habian hecho el Si de las Ni'iias, nada menos q.0 Simon (el pedante i trasto de Santaelices aduloncito nuevo de los Oidores) Calamacha, i Rita; arreglamos en 4. dias (i 6 actividad!) la dicha comedia, haciendo de Rita divinam.ie la Conchita Pifia, q.c hizo el papel mejor q.C el de Paquita si cabe mejoria, i q.e talento de muchacha!=el de Paquita lo hizo una Seliorita q.e nacio p.r su figura, y demas circunstancias p? este papel: el de Simon lo hizo un Bachiller Jose Prado muchisimo mejor q.e Santelices: i el de Calamacja mui bien Fran.co Palomino, despues canto Conchita Pifia un duo con un tal Romero, (el de Pipo i Niseta de la Urraca, en la prision) i luego bailo divinam.te un solo de fuerza Allo.= —Con esta representacion nos hemos grangeado un n~ de aficionados desididos, i despreocupados, q.e Dios mediante despues de cuaresma haran un millon de Comedias, pa lo cual se estan ensayando=Bernal q.e estaba mas animado q.e nosotros, si es posible estarlo, tuvo con Portilla un disgusto p.r una mala esplicacion de este en punto 'a los fondos: lo q.e dio lugar a q.e el 1~ q.e era el depositario dejara de serlo, i hoi lo es Portilla, en parte, p.8 tambien tiene dinero Bernabe Sanchez. En este estado esta el asunto de las Comedias, i es preciso darle ahora mejor giro, pa lo cual tengo pensado mafiana 6 pasado ver de reunir los fondos, i con un of? pasarselos h la diputacion Patriotica pa el Colegio, i si no tiene efecto esto en un afio, q.e se destine a una escuela gratuita, p.8 ya tengo a los q.e han representado reducidos a q.8 es mejor q.e corra la Diputacion Patriotica con esto: lo q.e no queria antes i estoi seguro q.e si la dicha Diputacion Patriotica toma esto a su cargo en un principio se malogra, ahora es el momento critico, i entonses se publicaran las funciones, e ira todo como debe ir: estos son mis planes veremos si los pongo en planta. Se me olvidaba decirte q.e el Ayuntamiento quizo reclamar contra las comedias de aficio

Page 180

Scan of Page  180
View Page 180

180 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA:IISTORIA nados 6 sea contra el objecto a q.e se dirigian p.r tener ellos hace un siglo un proyecto de Colegio, i q.e mala direccion le dan al amor propio! Si publicas algo de lo q.e te digo q.e sea solam.:e de las representaciones sin indicar nada de los piques i separaciones de aficionados, p.8 muchos de los desertores estan volviendo a las filas de aficionados.=Las mortificaciones q.e he pasado no son p? escritas, p.8 hay muchos canallas aqui tanto q.e como no se publicaban las funciones sino q.e se corria la voz, luego esparcian la de q.e no habia funcion-=La parte mas dolorosa la he dejado pa lo iltimo, i es la del metalico. En las 3. funciones no hemos llegado a 800.$ libres, es verdad q.e emparte a sido debido a el plan de la reparticion de localidades; p~ tambien aqui son mui cicateros, p.8 en la la funcion me puse a la puerta con bandeja, i hubo muchas personas desentes q.e no hecharon ni la entrada estipulada. Vasta de Comedias, i a otra cosa: lo q.e no entiendas suplelo. Recibi el Catesimo de Hacienda; p.r el q.e te doi gracias, i te suplico, p~ no regalado q.e me mandes los Sinonimos de March, i los de Cienfuegos, lo mismo q.e el 3? Tomo de Quintana de sus Espaioles Celebres q.e tengo muchas ganas de leer, i la memoria de Saco sobre los negros. Como segun te esplicas ya no me crees, p.8 me das a entender q.e lo q.e te dige de q.e habia roto la carta de tio Andres no era cierto, te mando mi relacion de meritos hecha en Madrid el anio de 1829., i de la q.e le dege a tio Andres como 70. egemplares i mas te dire q.e parese q.e no haz estado en la Corte cuando ignoras q.c sin ese requisito no se admiten solicitudes, i esto tiene un fundamento mui racional, p.8 como vez, en poco terreno se dice mucho, i asi se ahorra el leer innumerables documentos: si te hubieras acompaiado en Madrid, en vez de Iznardy, i Orozco, con Felix Puig &a no hubieras cometido una falta tan garrafal en la carrera de empleado, 6 sea pretendiendo aserlo, asi, manos a la obra, i cual otro Cervantes (no D." Mig.1) recoge certificaciones, i documentos q.e mandaras a tio Andres, p.r diplicado p.a q.e alla te hagan tu pliego impreso; p.8 el me dice q.e esta dando pasos en tu favor po q.e sin la relacion nada puede hacer: tu quieres q.e el mundo Espafiol vaya a tu modo, eso no lo veras tu, ni yo.=Tio Andres te estima; tu se ve q.e no lo conoses cuando te paras en pelillos. Veo el garrotazo, p.r no decir otra cosa, q.e le han dado a la biblioteca de esa. A nuestro Gen.', a q.n tenemos q.e vivirle agradecidos p.r las mejoras q.0 ha hecho, le han trastornado el juicio, i esta mui prevenido contra los buenos, con la mejor intencion: es verdad q.e se conose q.e en su genio orgulloso, i en sus principios militares, le duele todabia mucho lo q.e le pas6 en Popallan q.e le tiene a los hijos de America un odio inaplacable; la culpa q.n la tiene es el gob? en mandar Gobernantes q.e han hecho la guerra en America: el suefia con la Independencia, i cree q.e en la Isla hay q.n piense en ella; si fuera posible pensar nadie haria q.e se efectuara tan pronto como el manejo de nuestro Tacon.=Si hubiera estado en la Hab? cuando los Soles a muchos hubiera despachado. Ya habras leido el of? q.e pas6 aqui sobre la disposicion sobre las Comisiones militares: a los Seni.8 le a dolido mucho este golpe, i van a representar al Gob? segun he oido decir, yo me he alegrado mucho p.a q.e prueven el hierro del depostimo q.e egercen ellos con tanto rigor, i q.e p.r ser deviles han favorecido

Page 181

Scan of Page  181
View Page 181

CENTON EPISTOLARIO 181 a Olafieta, cometiendo luego la injusticia de no habilitar p? la Habana a los demas q.e se han recibido.=En tu incorporacion no doi paso hasta q.e venga Fran.c~ mandame una carta sobre este asunto pa 1l.=Le entregue a Delicado el of9 i dice q.e esta pronto a pagar, po q.e desea antes saber si en lo q.e paga le cargan este afio, p.S se le ha perdido el ultimo recibo, i el ofo no esplica: el esta enfadado con la diputacion p.r q.e no le contest6 un ofo q.e le pas6 cuando dej6 de ser Censor, i q.e la Seccion de educacion si lo hizo. Dios te de pasiencia pa leer esta. A Rosita espreciones afectuosas de Gaba i mias, lo mismo q.0 a Doloritas, Pepe, i Tanco.=Tu invariable==Tatao. (1) P. D.=E1 plan de Comedias me ha servido pa conoser la mayor parte del pueblo, i entre ellos a Domingo Sterling q.e es pieza, vividor, miserable. (Concluird.) (1) Don Anastasio Orozco y Arango

Page 182

Scan of Page  182
View Page 182

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ "' POR CARLOS MANUEL DE CESPEDES Y QUESADA (Continua) Poco despues Manuel de Quesada escribia al general Jacinto Pachano, la siguiente carta sobre aquel sangriento suceso: Paris, Febrero 20 del 74. Sr. Gral. Jacinto R. Pachano. Como testimonio elocuente de nuestra buena amistad, me habeis dirigido una carta de pesame, por el golpe terrible que acaba de herir mi corazon. Desde muy lejos, Sr., habeis tenido recuerdo de consuelo y palabras de simpatia para el dolor profundo de mi alma. Os doy mil veces las gracias. Si es posible que haya compensaciones para los grandes'sufrimientos, deben sin duda proporcionarlos la voz afectuosa de la amistad y la satisfaccion de haber cumplido un amargo deber. Yo se que el supremo patriotismo impone supremos sacrificios. Yo no tuve necesidad de decir a mi hijo cual era su deber, ni el derecho de impedir que pagase el tributo de la patria. Por eso cay6 atravesado por las balas espaniolas en la tierra misma que santificaron con su sangre generosa las victimas que le precedieron en el camino del honor. El sabia que ni su juventud, ni su fe, ni su valor, ni su ignorancia, desarmarian a sus crueles enemigos: el nombre solo que llevaba lo condenaba a morir; por eso cayo como un valiente, sin deshonrar con un acto de debilidad, en las horas tremendas que por instantes contaba, ni la breve historia de su vida, ni la patria en cuyo altar se inmolaba en holocausto. Espafia no tenia necesidad de herir tan profundamente mi corazon de padre. No ha menester tampoco mi patriotismo de ese estimulo ni de ese ejemplo. Ese sangriento fin que termino los dias de mi hijo, no me ensefiaba en verdad mi deber; pero lo recuerda constantemente a mi conciencia. i Daba apenas los primeros pasos en la carrera de la vida! El libro de su (1) Todas las notas de este trabajo son del autor del mismo.-N. de la D.

Page 183

Scan of Page  183
View Page 183

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 183 existencia no tiene mas que una pagina, y muy breves palabras. Juventud, Esperanza. Deber y Muerte. Yo no quiero llorarlo con lagrimas cobardes: pongamos un signo en la tumba donde reposan sus cenizas y, jAdelante!, y manana en el mismo lugar del martirio, que flote vencedora la bandera de la Patria Libre (1). Yo soy de Ud. con toda consideracion un buen amigo, M. Quesada. CAPfTULO NOVENO LA EMIGRACION, LA JUNTA Y QUESADA I Breve historial de la representaci6n cubana en el extranjero.-Estudio acerca de la emigracion.-La Agencia Confidencial.-Las expediciones perdidas.-E1 grupo separado de la Agencia desde antes de la llegada de Quesada.-Quesada y la Junta.-La Agencia desdefia los servicios de Quesada.-Protesta de la Sociedad de Artesanos. En los primeros dias de la Revolucion representaban a esta en los Estados Unidos: por los orientales, Jose Valiente, y por los camagiieyanos, Adolfo de Varona, asistidos ambos por un "Comite para fomentar el credito de Cuba Libre". Constituido el Gobierno de la Republica, design6 para que llevara su representaci6n cerca del Presidente americano, con el caracter de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario, a Jose Morales Lemus, cuyo nombre respetable abre la historia de la diplomacia cubana. En junio de 1869 se estableci6 la Legacion, y, de acuerdo con ella, fundiose el primitivo Comite en un organismo que se intitul6 "Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico", a la cual se encomendo la mision de recolectar fondos para auxiliar a los revolucionarios en armas. Integraban la Junta los seniores Hilario Cisneros, Agustin Arango, Plutarco Gonzalez, Jose Valiente, Adolfo de Varona, J. F. Bassora, Alfaro y creemos que algunos mas. (1) Esta exclamaci6n del general Quesada parece una verdadera profecia a los que la leemos y recordamos que la capitulaci6n de Santiago puso termino a la soberania de Espafna en Cuba, renunciada despues oficialmente en la Conferencia de Paris, y que hoy flota la bandera de la patria libre en donde cayeron los martires del Virginius. Nota.-En este capitulo no hemos querido incluir sino las grandes expediciones enviadas a Cuba por el general Quesada, omitiendo los botes y comisionados que a menudo despach6 con mixtos y pequenos auxilios al general Agramonte y otros jefes, y los de cierta importancia que le prest6 a Carlos Garcia, que el 17 de enero desembarc6 en la ensenada de la Esperanza, en Vuelta Abajo, con poca gente, alguin armamento, efectos y una proclama del General.

Page 184

Scan of Page  184
View Page 184

184 - ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA A la muerte de Morales Lemus, ocurrida en 28 de junio de 1870,-despues de una intensa y meritoria, pero al cabo infructuosa labor diplomatica, en la que no se le permitio presentar sus credenciales,-cambio el caracter de nuestra representacion en los Estados Unidos, y le sucedio una Comision presidida por Miguel de Aldama, opulento habanero que disfrutaba, por sus riquezas y la integridad de su caracter, de una posicion excepcionalmente prestigiosa. Ya estas circunstancias habian hecho que recayesen en el las miradas de Don Carlos de Borbon para el puesto de Gobernador Civil de la isla de Cuba, cuando el pretendiente al trono de San Fernando intento captar a su causa las simpatias del elemento criollo de la Colonia, a la vez que, en perfecta antitesis, nombraba Virrey omnipotente de la Isla al general Lersundi, "hombre de ideas reaccionarias, violento de caracter y cruel por naturaleza." (1) Los demas miembros de la Comision eran el Dr. Jose Manuel Mestre,-rico y notable abogado del foro de La Habana,-y por recomendacion especial de este, Don Jose Antonio Echeverria, venezolano de nacimiento, que habia adoptado la nacionalidad cubana y era considerado como uno de los mejores estilistas de su epoca. Divididas las funciones, en los asuntos de caracter diplomatico Mestre y Echeverria "trabajaban como simples Comisionados, no como Ministros" oficialmente reconocidos y recibidos por el G-obierno de Washington, y "en lo administrativo y economico Aldama disponia de amplias facultades para acumular fondos y preparar expediciones". (2) Los tres apoderados "confundieron en un solo bloque la personalidad que cada cual tenia como agente de la Revolucion", y asistidos de la Junta a que antes hicimos referencia, "se convirtieron en una especie de centro auxiliar del Ministerio de Relaciones Exteriores, situado fuera del territorio nacional, con fines practicos, de donde emanaban credenciales, ordenes y lineas de conducta para los demas agentes, diplomaticos o financieros, que no disponian de medios de comunicacion directa con el gobierno". (3) Los excesos sangrientos de los voluntarios de la Habana, unidos al creciente rigor de las autoridades espaiaolas, habian arro(1) M. MArquez Sterling. La Dipomacia en nuestra Historia, Habana, 1909,.p. 90. (2) Ibidem, p. 160. (3) Ibidem, p. 160.

Page 185

Scan of Page  185
View Page 185

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 185 jado de la Isla un numero considerable de cubanos, sobre los cuales ejercia su accion y autoridad la Comision oficial de la Republica. Interesa, por tanto, conocer los elementos que integraban aquella emigracion, la que, huyendo de los sectarios de la tirania exasperados por los primeros exitos de la Revolucion, se habia refugiado en las principales ciudades de los Estados Unidos y en Jamaica, Santo Domingo y la America del Sur. La poca importancia de la emigracion que se dirigio a estos ultimos paises, y que vivio reflejando lo que en la de los Estados Unidos sucedia, hace que baste conocer a la que fijo su residencia en la gran Repuiblica vecina, para formar un concepto general de la totalidad de los cubanos emigrados. Empecemos por sus antecedentes politicos. Nueva York recibio una fuerte emigraci6n de cubanos pertenecientes a todas las clases sociales, en la que figuraban muchos individuos, desde el rico propietario hasta el modesto tabaquero, comprometidos unos como laborantes, conocidos otros por su desafeccion a Espafia, e inscriptos como tales, estos y aquellos, en las listas negras de las Comandancias Militares, listas que la delacion y la infamia alargaban diariamente, buscando a menudo venganzas personales o con el proposito de apoderarse de los bienes de las personas denunciadas. (1) En ese conjunto de cubanos expatriados hallabanse representadas todas las ideas politicas liberales y conservadoras que hasta entonces habian coexistido en la Isla, figurando entre aquellos elementos, confundidos, pero nunca por completo amalgamados, el anexionista idealista y el practico, dueios de ingenios y vegas de tabaco, el reformista o progresista intelectual, desilusionado por el reciente fracaso de la Junta de Informaci6n, aunque siempre mas o menos dispuesto a un arreglo con Espana, y el separatista irreducible, apasionadamente enamorado del principio augusto de la nacionalidad independiente. Analicemos todavia mas aquella emigraci6n. Estudiemosla desde el punto de vista de sus condiciones econ6micas, y digamos (1) El embargo de los bienes de los cubanos di6 origen a una serie de atropellos, despojos, abusos y robos que trata de explicar, aunque no de justificar, el espafiol intransigente D. Justo Zaragoza en su libro Las Insurrecciones en Cuba, t. II, c. VIII y IX. En la p. 375 del citado t. II, dice, hablando de las autoridades espafolas: "... cuando tuvieron la desgracia de mostrarse debiles en acceder A las absurdas exigencias de los recelosos, hasta se prestaron, servir pasiones vulgares, si no instintos criminales."

Page 186

Scan of Page  186
View Page 186

186 ANALES. DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA esta vez que en ella habia otras tres clases de emigrados, entre los diferentes elementos sociales cuya filiaci6n politica dejamos expuesta. Esas tres clases eran las siguientes: los que poseian o habian salvado toda o parte de sus fortunas y estaban dispuestos a auxiliar la Revoluci6n; los que, sin poseer recursos propios, se los proporcionaron pronto con su trabajo personal, de cuyos frutos cedian abnegadamente una parte considerable para la patria; y, por ultimo, los que no solo carecian de fortuna propia, sino que se hallaban incapacitados, por su modo de ser especial, para obtener recursos de una ocupaci6n lucrativa, fracci6n que, con todo y constituir la minoria, no careci6 de importancia por la influencia que ejercio sobre las demas, ya por sus relaciones de amistad, ya por sus titulos academicos o brillantes dotes intelectuales, en una palabra, los literatos, como los llam6 con grafica expresi6n, al concluirse la guerra de 1868, el general Antonio Maceo. Casi huelga agregar que este elemento, teorico e inquieto, debia vivir y vivi6 a expensas de los demas, aprovechando ampliamente las circunstancias de un medio politico tan favorable a su existencia. Rodearon de un ambiente de adulaciones y lisonjas al nuevo Agente General, atraidos por el prestigio de su posicion, y, sobre todo, por el brillo de su gran fortuna, y fueron responsables mas tarde de las divisiones de la emigracion, por el apasionamiento que introdujeron en sus discrepancias y excisiones, ansiosos de representar un papel importante en la Revolucion de Cuba, aunque fuera desde lejos y libres de los azares sangrientos de la guerra. Pero si la nueva Comision reunia infinidad de cualidades apreciables para el buen desempefio de su cometido en situaciones faciles y normales, y contaba tambien con el apoyo moral y material de elementos serios y pudientes, faltaronle, en cambio, juzgando por los resultados, las condiciones indispensables para atender con buen exito, en el estado de cosas extraordinario en que se hallaban los dos extremos mas trascendentales de la mision que habian recibido del Gobierno de la Republica, es decir: la propaganda a outrance en favor de la causa, y el ramo militar, o sea el de las expediciones, que requerian mayor actividad y experiencia. Asi se vio bien pronto c6mo el fracaso de las gestiones diplomaticas de Morales Lemus no se suplia con una propaganda activa en pro de Cuba, llevada por los innumerables oradores, periodistas y poetas con que la Comision y la Junta contaban, a

Page 187

Scan of Page  187
View Page 187

- MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 187 todos los extremos del continente, que habia respondido casi espontaneamente a la invitacion del Presidente Cespedes, reconociendo varias Repuiblicas la beligerancia de la nueva naci6n, y una de ellas su independencia de Espania. Y en cuanto a las expediciones, despues de la primera del Galvanic, en que para nada intervino la Junta, solo se salvaron la del Perrit, que condujo Jordan: la del Anna y la primera del Salvador, al mando de Rafael de Quesada, todas en la epoca de Morales Lemus. Con efecto, la de Betancourt y Lofio, confiada a Francisco Javier Cisneros, va a parar casi en su totalidad a mano de los espanoles en las tragicas circunstancias que hemos descrito; la del Catherine Whiting es confiscada por los americanos; la del Antonio A. Jimenez casi no llega a abandonar las costas de los Estados Unidos; la del Grape Shot y la del Mary Lowell constituyen otros tantos fracasos; la del Lillian, que represent6 el esfuerzo mas grande realizado por las emigraciones, fue un rico botin para las autoridades inglesas de Jamaica, que se disputaron-se dicehasta los botones militares de los expedicionarios; y, por ultimo, el Hornet, armado como corsario y con el nombre de Cuba, entra en un puerto americano, y es confiscado por un marshall de los Estados Unidos. Estos continuos y espantosos desastres, en que veian los emigrados,-unidos entonces casi todos por la comun aspiraci6n de auxiliar a sus compatriotas en armas,-perderse cargamentos inmensos y vidas preciosas para la patria, sin los cuales parecia imposible que triunfase la Revoluci6n, constituyeron con el fracaso diplomatico de Morales Lemus, los primeros elementos de descredito para los organismos presididos por el y por Aldama, y fueron causa, por consiguiente, de que de ellos se alejaran, como se dijo en el capitulo VII, personalidades importantes, unas suspendiendo sus contribuciones para acariciar proyectos de arreglos con Espafia, y las demas para enviar por su cuenta auxilios a Cuba, con otros jefes que los que empleaban bajo su direcci6n inmediata, o dejaban en libertad de accion para atender a este servicio, los miembros de la Agencia oficial revolucionaria. Entre las personas principales que formaban el segundo grupo, tan respetable por los elementos que lo integraron como por el fin practico y patri6tico a que todos aspiraban, se hallaban las siguientes: Ram6n Martinez y Hernandez, Felix Govin, Manuel

Page 188

Scan of Page  188
View Page 188

188 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Casanova, Miguel Embil, Antonio Fernandez Bramosio, Antonio Fernandez Criado, Jose Maria y Antonio Mora, Carlos del Castillo, Francisco Lamadriz, y otras no menos representativas, secundadas por las asociaciones obreras de Nueva York, Kingstons y Cayo Hueso. A la llegada del general Quesada, pues, ya se habian prodiucido en la emigracion tres hechos completamente ajenos a su voluntad, a su actuacion, y que determinaron, por si solos, la division de los emigrados, sin que se pueda culpar de ella al general Quesada, como tan injustamente hicieron sus adversarios y aun repiten personas desconocedoras del origen y proceso de aquella funesta excisi6n (1): Primero: El descredito de la Comision oficial, por el fracaso continuo de las expediciones; Segundo: La excision producida por no estar ya dispuestos a seguir prestando su concurso a la Comision, los valiosos elementos que hemos enumerado, como se prueba con los documentos que en este capitulo insertamos; y Tercero: La reaccion en una parte todavia exigua de los emigrados, que estimaba que la guerra le costaba demasiado, que la Revolucion habia adelantdo poco y que era necesario arreglarse con Espafia antes de que el pais quedase totalmente arruinado. En tales circunstancias, lo natural y logico por parte de la Junta hubiera sido descargar sobre Quesada la responsabilidad de las expediciones, con lo que se hubiera logrado al mismo tiempo unir a los emigrados de uno y otro bando, poniendo fin al indiferentismo y freno a la reacci6n naciente. Por desgracia para Cuba, no sucedio asi. Prescindieron del General, sin tener con quien sustituirlo, como tambien hemos visto en el capitulo VII, y siguieron, por tanto, fracasando las expediciones; y determinaron la ruptura definitiva entre los cubanos emigrados, "abriendo el (1) Una prueba mis. En 3 de noviembre de 1869, escribia el padre del general Ignacio Agramonte al Sr. Martin del Castillo, en carta comentando el fracaso del Lillian: "Todos se quejan amargamente de la Junta y de los jefes que les han puesto [a las expediciones]....nosotros que tenemos en la guerra nuestros hijos, nuestros hermanos y nuestros compafieros, no podemos mirar con indiferencia tantos desatinos y sea como fuere debemos mandar recursos a nuestros hermanos y proveerlos de lo que no tienen." Este documento se halla en poder de la Sra. Angela del Castillo, hija de Martin. V. tambi6n la correspondencia del Dr. Mestre bien anterior a la llegada del general Quesada, que ya se quejaba amargamente de las "malditas divisiones".

Page 189

Scan of Page  189
View Page 189

3MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 189 abismo en que todo a la postre se hundiria" (1) por las sutilezas de que se valieron para descartar al General y por la violencia de sus ataques, dirigidos por los anexionistas y reformistas y los apasionados partidarios de la Junta, procedentes de aquel tercer grupo de emigrados a que nos hemos referido, que en la tribuna y en la prensa se olvidaron de la guerra con Espana, para convertir al general Quesada, despues de haber influido para que se rechazasen neciamente sus servicios, en el objeto de sus catilinarias, insultos y diatribas, a reserva de acusarlo en seguida de no haber tenido una superioridad de espiritu 6 un vigor de caracter [necesarios] para rehusar con firmeza lo que le ofrecian, y no ponerse a la cabeza de una especie de partido disidente... (2) i Extrafia pretensi6n en los que, atizando el fuego, no vacilaban en tomar actitudes tragicas para decir que tenia la moralidad del soldado, del condottiere, anuente a sacrificar la vida, pero que por lo mismo se cree con derecho de apurar mientras tanto todos los goces y emociones materiales: banquetes, juegos de azar, dinero abundante, mujeres faciles!... (3) He aqui, sin embargo, la protesta que con tales motivos presentara la Sociedad de Artesanos de Cuba, en que figuraban al lado de los dignisimos obreros, los prestigiosos elementos que se habian separado de la Junta Revolucionaria: Al Senior Carlos Manuel de Cespedes, Presidente de la Republica de Cuba. Senor: La Sociedad de Artesanos Cubanos en la sesion celebrada el dia de hoy ha acordado remitir a V. la protesta que en 6 de Setiembre del corriente anio dirigi6 al Presidente de la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico, y dice asi: La Sociedad de Artesanos Cubanos, establecida en New York, se ha enterado de las comunicaciones oficiales que ultimamente han mediado entre la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico y el general Quesada, que pr6ximo a partir, a aquella corporacion manifest6 si queria aprovechar su conducto para enviar recursos a la Revolucion. De la lectura de esas comunicacio(1) Empleamos este final de una frase del Sr. Pifieyro, que la usa atribuyendo a Quesada la responsabilidad de las divisiones, y la colocamos en el lugar que estimamos le corresponde. (2) Vida y escritos de Juan Clemente Zenea, por Enrique Pifieyro, Paris, 1901, p. 120. (3) Ibidem, p. 120-121.

Page 190

Scan of Page  190
View Page 190

190 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTOBIA nes se desprende: que el general Quesada, lejos de pedir auxilios para la expedicion que el organizara, solo solicit6 de la Junta aprovechara la oportunidad para enviar los que pudiera:que la Junta por conducto de su Vice-Presidente los ofreci6, aceptando mandase el General una persona que los recibiese:-que en consecuencia de esta oferta el General comisiono al C. Domingo Ruiz, al que, en vez de darle efecto alguno, se le entreg6 un pliego cerrado; que este pliego contenia un acuerdo de la Junta, tomado por unanimidad en sesion celebrada el mismo dia:-que en este acuerdo interpretando mal palabras del general Quesada que dijera "nada quiero para mi, que de nada necesito; todo para la Patria que gran falta ha de auxilio",-se dice que puesto que nada necesitaba, nada se le diera, y se dejase para una expedicion que la Junta organizara, los elementos con que cuenta. La Sociedad de Artesanos Cubanos no comprende deban los individuos que constituyan la Junta desobedecer los mandatos del patriotismo, demorando la remesa de refuerzos 6 auxilios al ejercito patriota. No puede darse cuenta de que prefieran, carezcan hoy de esos recursos, para que no sea el general Quesada y si otra persona la que los conduzca. Creen que hay en esto mala interpretacion; estiman asi pensarlo: con este objeto dirijen al C. Presidente de la Junta la comunicacion que es adjunta, mas, si lo que no es de esperarse, si no se accediese a lo que en ella solicita la parte del pueblo cubano que constituye la Sociedad de Artesanos Cubanos, que se cree con derecho a hacer esta reclamacion y que indudablemente le asiste, el de saber c6mo se invierten los caudales de la Patria: es su voluntad se sepa protestan energicamente contra la actitud y conducta de la Junta. En tan lamentable caso aprovechara la primera oportunidad para mandar copia de esta protesta a la Camara de Representantes y Presidente de la Repfiblica, firmada por todos los socios y cuantos cubanos a ella se adhieran, y se publicara en los peri6dicos. New York Set. 6 de 1870. La protesta original con las firmas de doscientos veinte y tres cubanos que la suscribieron, se halla en el archivo de la Secretaria a mi cargo,-y en cumplimiento de lo acordado extiendo la presente en la ciudad de New York a tres de Octubre de 1870. Patria y Libertad. Lino Infante, Vice-Presidente.-Ricardo P. Puelles, Secretario. II La denuncia del vapor Florida.-Mestre y Azcerate.-La misi6n de Azcarate.-Azcerate y Zenea.-La misi6n de Zenea. Dos hechos mas vinieron a consumar el completo descredito de la Comision y la Junta, y a exacerbar tremendamente la lucha de las pasiones desencadenadas. El uno, que no le es imputable quizas, sino como consecuencia de un descuido o de una indiscreci6n de los empleados de la Agencia; el otro, lo que fue o parecio como una falta grave de uno de los Comisionados, al prestarse sin

Page 191

Scan of Page  191
View Page 191

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 191 autorizaci6n especial de su Gobierno, a oir proposiciones de paz sobre una base que no era, ni con mucho, la de la independencia absoluta de Cuba. En otros terminos: la denuncia del vapor Florida, ilevada a cabo por el Consul espafiol a consecuencia de un anonimo y confirmada por las declaraciones de dos empleados de la Junta; y la intervenci6n del Comisionado diplomatico Jose Manuel Mestre en los trabajos desmoralizadores de don Nicolas Azc&rate. (1) Dado el estado de la emigraci6n y la reacci6n que en algunos de sus componentes se observaba, creyeron los espafoles llegado el momento de ofrecer a los cubanos la hoja de parra con el nombre pomposo de reformas. El 18 de agosto de 1870 publico El Democrata, de Nueva York, una carta de Espafia, avisando que habia salido de Madrid don Nicolas Manuel de Azcarate, antiguo 'abogado y publicista 'de la Habana, domiciliado entonces en la capital del Reino, intimo amigo del Ministro de Ultramar, encargado de una comision secreta de mucha importancia y con instrucciones para entenderse con la Junta Cubana y tratar de arreglo con los insurrectos de Cuba sobre la base de Autonomia sin separarse de Espana. Llego Azcrate y desminti6 lo que El Democrata habia publicado; pero entablando despues relaciones con Agentes y emigrados, hizo conocer las proposiciones de que era portador, como emisario confidencial de Moret, Ministro de Ultramar en el Gabinete presidido por el general Prim. Lejos de ser lo que ofrecia Azcarate la autonomia sin separarse de Espaia, como se anunci6 desde Madrid, esas proposiciones, dice el Sr. Pifieyro, en substancia se reducian ' la concesion de reformas politicas, tales como se habian estado siempre ofreciendo sin intencion hasta entonces de realizarlas, y venian acompaiadas ahora de una amnistia sin limitaci6n alguna y del desarme previo de los voluntarios (2); pero si hemos de dar credito al mismo Azcerate, no eran ni siquiera eso, como se vera mas adelante. (1) El libro de J. I. Rodriguez sobre el Dr. Mestre, guarda el mas profundo e inexplicable silencio acerca de las relaciones del Comisionado diplomatico con el agente Azcrate. En cambio, publica pArrafos de unas cartas del primero, declar&ndole, en correspondencia particular, su "recalcitrante anexionismo". V. las notas de las p. 156-157. Mayo 25, 1870: "Cada dia que pasa se vuelve mas recalcitrante mi anexionismo". Junio 6, 1870: "Cada dia me corroboro mAs y mas en mi anexionismo", etc. (2) Enrique Pifieyro, ob. cit., p. 138.

Page 192

Scan of Page  192
View Page 192

192 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA La colonia cubana, dice tambien Pineyro, de acuerdo con los representantes del gobierno revolucionario, no crey6 ni en la buena fe ni en el valor de las proposiciones; esto fue para Azcarate una desagradable sorpresa, pues el solo pedia que los jefes de la emigracion las remitiesen a Cuba dejando en libertad al gobierno insurrecto de estudiarlas y discutirlas, si lo creyesen oportuno. Pero las instrucciones de antemano recibidas prescribian rechazar toda proposicion cuya primera base no fuese la independencia de la isla (1). A pesar de lo terminante de las instrucciones recibidas, Azcarate no desmayo. No cesaba, escribe Penfeyro, en su empeino de catequizar a todo el que se le acercaba, diciendo que si la revoluci6n carecia de fuerza suficiente para triunfar en un plazo relativamente breve, antes de arruinar de un todo el pais tenia que ser mil veces mas racional y maas viril renunciar al delirio de crear una republica cubana, y asegurar en cambio la autonomia econ6mica y politica, la independencia virtual, bajo la bandera de Espana, de la Espana moderna, Espaia con honra, como repetia valiendose de las frases estereotipadas en Madrid... disgustado por el recibimiento hostil de Aldama, de Mestre y de otros antiguos amigos, buscaba ansioso alguna manera de lograr que su viaje no fuese tan desastrosamente infructuoso. (2) Y lo logro, obteniendo, primero, que un cubano conceptuado hasta entonces como irreducible separatista y amigo particular de Cespedes, le sirviera de emisario; y, segundo, que no obstante las instrucciones terminantes, el doctor Mestre se prestara a convocar una junta que se celebro en su casa el dia 15 de noviembre, y en la que, siempre seguin Pinfeyro, fueron discutidas y desaprobadas sus proposiciones. No aceptamos ni rechazamos en absoluto la serie de afirmaciones e hip6tesis que sirven al Sr. Piieyro-a cuyos relatos procuramos ajustar en lo posible el nuestro,-para explicar el estado de animo en que se hallaba Zenea cuando acept6 la misi6n secreta de Azcrate, que atribuye a una especie de depresi6n morbosa producida en su espiritu por las luchas infructuosas con el general Quesada, contra el cual sentia particular y antigua desafecci6n que lo hizo abstenerse de ir a recibirlo cuando lleg6 a Nueva York y lo esperaron en la estaci6n mas de mil cubanos. El mismo Pineyro dice, sin embargo, que Zenea, al hablarle por primera vez de su viaje y despedirse de el en la noche vispera de su partida, (1) Ibidem, p. 140. (2) Ibidem, p. 141-142.

Page 193

Scan of Page  193
View Page 193

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 193 solo le manifesto, sin revelarle su conexion con Azcrate, que iba a Cuba para averiguar lo que en realidad habia detras de los partes espafioles que trazaban sin cesar como desesperada para los cubanos la marcha de la guerra y ofrecer al presidente Cespedes y a su gobierno el medio seguro de hablar a sus correligionarios sin riesgo de declararlo al mismo tiempo al adversario (sic). (1) Todo esto y lo que sigue esta obscuro y casi daria motivo a pensar que Pifieyro supiese o sospechase las condiciones extaordinarias del viaje de Zenea, si el mismo no asegurara lo contrario. Aceptamos su palabra y, por tanto, le citaremos cuando dice, refiriendose a Azcarate: Zenea iba a verlo a menudo, como en busca otra vez de las intimas, sabrosas conversaciones que tantas veces habian tenido en el pueblo de Guanabacoa, pr6ximo a la Habana, donde ambos habian vivido; y empleando Azcerate los recursos de la antigua amistad y su palabra arrastradora, trat6 de hallar en el un aliado, un auxiliar. (2) Sugestionado por el emisario espanol, que tanto ascendiente ejercia en el animo del poeta, el sefior Zenea, segun el mismo Azcarate, se presto a ir a Cuba, llegar al campamento rebelde y hablar a Cespedes y demas caudillos de la revolucion, combatiendo sus ilusiones separatistas, y tratando de infundirles esperanzas de paz y de justicia para el pais, si se obtenia una sumisi6n total de los rebeldes; si bien declarando que seguiria a dichos caudillos, a pesar de sus convicciones personales, si ellos no desistian... De esas declaraciones y de la disposici6n de su animo tuvo perfecto conocimiento el Ministro de Ultramar, que crey6 con raz6n que no debia desaprovechar la mediaci6n importante de Zenea. (3) Y una vez de acuerdo todos, Azcarate proveyo a Zenea de un salvoconducto, escrito para mayor secreto de puno y letra del sefior ministro de Espafa en Washington, en el cual, autorizado por el gobierno del Regente y en nombre de S. A. y de la naci6n espaniola, mandaba a todas las autoridades de mar y tierra de la Isla de Cuba, y a los Voluntarios de la misma, que dejasen libre el paso a don Juan Clemente Zenea, (1) Ibidem, p. 147. (2) Ibidem, p. 142. (3) Ibidem, p. 275. 13.

Page 194

Scan of Page  194
View Page 194

194 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA para que pudiese entrar y salir de la Isla por el punto de su eleccion y en la\ forma que tuviese por conveniente. (1) De acuerdo con las leyes de la guerra vigentes en todas partes del mundo, bastarian estos hechos para declarar a Zenea culpable de alta traicion, no obstante la reserva en el pacto con que, de sui juris, dice Pinieyro que se cubri6 al aceptar la misi6n. Y ya en la pendiente el desdichado poeta, los hechos posteriores no parecen, por desgracia, ser otra cosa mas que agravantes. Presentose a ultima hora a Miguel Aldama, Agente general, y a Jose Manuel Mestre, Comisionado diplomatico, y dice Pinieyro, explicando de un modo inexacto la suibita partida, pidioles cartas de recomendaci6n para el Secretario de Relaciones exteriores en Cuba, que ambos, Aldama y Mestre, redactaron en terminos afectuosos, sin reticencia ni precauciones diplomaticas, pues ignoraban por completo sus relaciones con Azcarate, y ni vagamente sospechaban en aquellos momentos que pudiese tener el viaje conexi6n alguna con sus gestiones. (2) Armado del pasaporte para franquearse el paso de las lineas espafiolas, por un lado, y portador, por otro, de las cartas de los representantes oficiales de Cuba en el extranjero, para dar a su palabra mayor autoridad, con los fondos que le provey6 el Ministro L6pez Roberts, salio de Nueva York para Nassau en el vapor Columbia el dia 3 de noviembre. En Nassau fleto una lancha pescadora para ir a la vela hasta la costa cubana, quedando el patr6n de ella comprometido a volver a esperarlo en lugar convenido treinta dias despues, (3) y el 28 de noviembre desembarc6 en la Isla para cumplir la mision que habia recibido de poner en conocimiento de los cubanos en armas las mentidas promesas y el perdon que les ofrecia la metr6poli. rTna vez en Cuba, dirigi6se a la residencia del Ejecutivo; pero en lugar de exponer al Gobierno cubano los verdaderos antecedentes de su viaje, empezo explicando de modo insuficiente la manera en que lo habia realizado, pues si bien dijo, segun Pinfeyro, que lo habia hecho en una goleta inglesa nombrada Rapacity, el (1) Ibidem, p. 275-276. (2) Ibidem, p. 148. (3) Ibidem, p. 151.

Page 195

Scan of Page  195
View Page 195

MIANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 195 hecho es que el Gobierno creyo, como resulta de la correspondencia de la Secretaria de Relaciones exteriores, que esa embarcaci6n era la misma goleta que los emigrados de Cayo Hueso habian regalado a los agentes cubanos con objeto de que se estableciesen comunicaciones regulares por Nasseau entre los emigrados y los insurrectos, circunstancia que, entre otras, luego indujo al Presidente Cespedes a confiarle su esposa, delicada de salud, para que la condujera al extranjero. Hablo del mal estado de la emigracion, del agotamiento de sus recursos. Con arte, y como por referencia, se contrajo a la llegada de Azcrate a Nueva York, con promesas de grandes reformas y proposiciones de paz, contestandole el Presidente "que le dijera a Azcrate que no se empleara en una obra tan indigna de un cubano". Tan lamentable fue el cuadro que pinto Zenea de la pobreza del extranjero, que pocos dias antes de su partida entregole Cornelio Porro una fuerte cantidad de dinero, recolectada por los patriotas de aquella zona; conociendolo Cespedes desde tiempo atras, como poeta, patriota y bayames, le confio su esposa en mal estado de salud, para que la llevase al extranjero a reunirse con su familia, aprovechando el barco que vendria a buscar a Zenea, para que la senora no pereciese en Cuba, porque el, Cespedes, no transigiria con el Gobierno espafiol, aunque la Revoluci6n se hundiese por falta de auxilios, como era de deducirse que sucederia, de los relatos del poeta. Mientras estuvo a su lado, Cespedes no abrigo la menor sospecha contra Zenea. Lo trato intima y carifiosamente, y en ese corto tiempo, sin duda impresionado por la actitud resuelta en que, a pesar de todos los peligros y privaciones de la campaia, hallo al Gobierno de la Republica decidido a no aceptar de la metropoli nada que no fuese la independencia absoluta de la patria, el vate no hizo mas que acreditar su decision e interes por la independencia de Cuba, como era natural, pues otra conducta habria atraido sobre el la desconfianza del Gobierno. "Transmiti6 y satisfizo cuantos informes se le pidieron con muestras de sinceridad y de una noble adhesion a nuestra causa aun respecto de la comision del Sr. Azcarate" (1), y cumplida su comision, el dia (1) Carta de Ram6n C6spedes, Secretario de Relaciones exteriores, a Miguel de Aldama, fecha 18 de febrero de 1871.

Page 196

Scan of Page  196
View Page 196

196 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA 13 de diciembre dirigiose con la esposa de Cespedes a la costa, acompafiados por los criados que les habia dado el Presidente, y realizando el viaje en cinco dias. Llegaron al Sabinal el 18, y alli esperaron durante otros cinco dias la goleta inglesa que debia venir a sacarlos de la Isla. En la mafiana del 23 anunci6 Zenea a la sefiora que, en vez del barco que esperaban, estaba a la vista el cafionero espafiol Soldado. Al oir al poeta agregar que, aunque no era posible huir, nada debia temer; que confiado en la caballerosidad tradicional de los marinos espafioles, pensaba oportuno izar una bandera blanca para que viniesen a recogerlos, la seniora, aunque enferma y recostada en una hamaca, se levanto, y exclamando que ella jamas se presentaria a los enemigos, pero que el quedaba en libertad para hacer lo que quisiera, llam6 a los criados de confianza que la aconpafiaban, a fin de que ensillasen los caballos, pues tenia la intencion de emprender la retirada. Este hecho hizo perder la cabeza a Zenea, quien, sin duda, no habia medido la gravedad de la proposici6n de presentarse a los espafioles, que acababa de hacer a la esposa del Presidente de la Repiblica, y olvidando toda precaucion, sostiene en el camino una conferencia con el Gobernador del Camagiiey, Dr. Manuel Ramon Silva, con el cual, como antes con el coronel Porro, se expreso violentamente contra Cespedes, por estar este empefiado en seguir la guerra,-conferencias que determinaron la presentacion de tan influyentes personajes a las autoridades espafiolas, arrastrando con ellos considerables elementos (1), y ya en marcha, llego a decir a la sefiora de Cespedes, la que se dirigia al campamento de su esposo, que solo podia acompaniarla alguin trecho mas, porque pensaba salir de la Isla oculto, por una poblacion. El dia 31 de diciembre de 1870, siempre confiado en su salvoconducto, del que no habia dado cuenta ni a la Agencia, ni al Gobierno, cay6 en poder de los espanoles, con un practico, que pasaron por las armas, y las sefioras Cespedes y Bernal, cansadas por los quebrantos del viaje, mientras los demas se lanzaban al monte, pr6ximo afortunadamente, perseguidos por los gritos y las balas de los enemigos. Sorprendido el Presidente Cespedes por la noticia de que Zenea habia venido a cumplir una misi6n de Azcarate, haciendo (1) La defensa de Zenea luego hizo m6rito de estos hechos ante el Consejo de guerra.

Page 197

Scan of Page  197
View Page 197

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 197 el viaje con los fondos que aquel le proporcionara, no vacila en declarar, como el Secrctario de Relaciones Exteriores, que en la residencia del Gobierno Zenea "no dio paso alguno, ni dejo traslucir siquiera la menor intencion de ser d6cil instrumento de Azcarate", aunque el relato del jefe de sus asistentes, Carri6n, de los incidentes ocurridos en el viaje, le hicieron concebir las primeras sospechas (1); y solo cuando vi6 confirmada. por los informes oficiales la realidad de la comision secreta que Zenea habia cumplido, y el hecho del pasaporte, que Zenea no le revel6 a el, ni a las personas de su familia, solo entonces emite el duro juicio, -que a nadie mas que a el le doleria por el elevado concepto en que, como poeta, patriota y bayames habia tenido siempre a Zenea.La traicion de Zenea no deja duda; vino a engaiaarme y ' los patriotas; conmigo no lo pudo lograr, pero si con algunos de estos a quienes hizo creer que nadie daba dinero ya en el exterior, que no vendrian recursos de guerra, ni tampoco Quesada. Por la prensa espafiola supo la emigracion de Nueva York la captura de Zenea y los principales detalles de su misi6n, juzgando como complicados en ella a los Comisionados diplomanticos y al Agente General de la Repiiblica. Entre las sociedades que declararon traidores a los agentes cubanos, figuraba la Liga de las Hijas de Cuba, y se public6 que a la sesion en que dicho acuerdo se tomara, habia asistido la esposa de Cespedes, que ya en libertad, se encontraba en Nueva York. Thn pronto como leg6 este hecho a su conocimiento, la sefiora se apresur6 a desmentirlo, y tenemos en nuestro archivo un certificado de la Presidente de la sociedad, que declara que a la Junta en cuestion no asisti6, efectivamente, la esposa del Presidente (2). En virtud de las acusaciones que se les dirigian, los Agentes vieronse obligados a defenderse, y lo hicieron en un manifiesto que contiene la siguiente afirmaci6n: Si Zenea no ha cometido el crimen que se le imputa, los espanoles lo haran subir al cadalso, y su martirio enviara un reflejo luminoso sobre las tinieblas (1) Carta del Presidente C6spedes a su esposa, julio 15 de 1871. (2) Este documento, asi como la correspondencia de Aldama y todos los documentos que obran en nuestro archivo, que sean de interes para la historia, serAn publicados opor tunamente.

Page 198

Scan of Page  198
View Page 198

198 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA que hoy ennegrecen su nombre. Nosotros no somos sus defensores; lo juzgara la historia (1). III Comunicaci6n de la Sociedad de Artesanos Cubanos al Presidente de la Republica sobre la mision de Zenea. Con motivo de los hechos que acabamos de relatar, el Club de Artesanos Cubanos dirigio al Gobierno la siguiente comunicacion: C~ Carlos Manuel de Cespedes, Presidente de la Republica de Cuba. La Sociedad de Artesanos Cubanos de Brooklyn, por medio de sus representantes, tiene el honor de dirigir a Ud. el adjunto pliego, que contiene los considerandos y resoluciones, que fueron resultado de su sesion de 5 de Marzo del corriente anio. Ingrato fue para la Sociedad el haber de ocuparse en censurar actos de compatriotas que obtienen la confianza de nuestro Gobierno, y llevan la representacion de la Republica en el exterior, pero la pureza del patriotismo que la (1) En una nota de su libro sobre Zenea, que representa un generoso esfuerzo del compafiero y amigo para reinvidicar la memoria del patriota un instante equivocado con tan fatales consecuencias para el mismo, el Sr. Piiieyro, al referirse a nuestro libro Carlos Manuel de Ccspedes, dice que lo escribimos con bastante imparcialidad dada nuestra situacion; pero que en la parte referente a Zenea, n6tase, en cambio, "cierta hostilidad". Rechazamos decididamente esta afirmacion. Es nuestro deber, y cumplimos con el un acto grato, el declarar que jamas nos ha movido contra el infortunado poeta el mas leve sentimiento de enemistad. En aquel libro, como en este ahora, se relatan hechos hist6ricos, exclusivamente, a ninguno de los cuales falta su correspondiente prueba. En nuestra relaci6n presente la mayor parte de los datos, casi parrafo por parrafo, son del mismo Sr. Pifieyro, del Sr. Azcrate, de testigos presenciales y documentos irrefutables de la epoca. Lejos de nuestro animo, por lo tanto, la menor predisposici6n personal contra Zenea, su temperamento, su manera de obrar, su papel en la historia de Cuba. A nuestro entender, Espana lo fusil6 violentando las leyes del derecho de gentes, como lo afirma Pifieyro y lo reconoci6 esa nacion, indemnizando pecuniariamente a los herederos del poeta. Por los hechos ejecutados por el, que integran el proceso de su mision, nos parece que Cuba hubiera podido fusilarlo con mas justicia que Espaia, con arreglo a las leyes universales del derecho de la guerra. En otro terreno, tal vez mas elevado que el de las leyes humanas, falta hasta ahora materia para juzgarlo. Pinieyro intento aportarla, haciendo estribar su temeraria determinacion en la sugesti6n lde Azcarate, en la dificil situaci6n personal de su amigo al separarse de la redaccion de La Revolucin, despu6s de una fgria discusi6n con Merchfn, y en el grado de penosa excitaci6n de su espiritu ante el predominio virtual de Quesada, por el que estim6 perdida la causa de la independencia y oportuno ofrecerle al Gobierno revolucionario una ocasion para entenderse con Espafia. No siendo nuestro animo discutir la explicaci6n ofrecida, que aceptamos, haciendo honor a los antecedentes del poeta y a los de su defensor, si como historiadores referimos hechos, como cubanos ya no queda para nosotros de Zenea sino el compatriota fusilado por Espafia, el m&rtir cantor de A una golondrina, y ante la tumbao del poeta ya no vemos los errores del hombre d6bil, sino al intelectual descarriado, victima de la ignorancia, intransigencia y ferocidad de los voluntarios espafioles.

Page 199

Scan of Page  199
View Page 199

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 199 anima, poniendole los intereses de la patria por delante de cualquier otro linage de consideraciones, mostrole la senda de su deber, y por ella entr6 con animo sereno, libre de pasiones, 6 influencias de mala ley, para que sus deliberaciones fuesen, como sin duda fueron, fruto del mas desinteresado criterio y la mas rigida imparcialidad. Y a los que subscriben, cumpliendo con el enunciado acuerdo, cabe la honra de someter al recto juicio de Ud. y a su acrisolado patriotismo los expuestos considerandos y resoluciones, seguros de que en su solicitud por los intereses de la Patria acogera con agrado la voz de patriotas que cifran su ventura en la honra y el triunfo de nuestra Revolucion. Nueva York, 15 de Mayo de 1871.-Jose F. Lamadriz, Presidente.-Carlos del Castillo, Tesorero.-Juan Javier LanLadriz, Secretario. La Sociedad de Artesanos Cubanos de Brooklyn despues de leer el manifiesto de 14 de Febrero de 1871, autorizado con las firmas de los Comisionados Jose Manuel Mestre y Jose Antonio Echeverria y por el Agente General Miguel de Aldama en el cual confiesan esos SS. que el peri6dico titulado "La Revolucion" es su 6rgano y la expresion de sus ideas, y Considerando: que segun se ve en el mencionado manifiesto y en los documentos que por via de apendice lo acompailan, el Sor. Mestre en desdoro de la comision diplomatica que tiene a su cargo, oyo oficialmente proposiciones de un emisario sin exigirle credenciales que diesen validez a su dicho y estableciesen la responsabilidad del Gobierno por quien hablaba; maxime habiendo visto que ese mismo emisario habia negado por los periodicos tener caracter oficial. Considerando: que el Sor. Mestre, faltando al respeto y consideracion que debe al Gobierno de la Repuiblica Cubana, entr6 en trato con el agente espafiol Azcarate y remitio a aquel las proposiciones que este hizo, ocultando su nombre a solicitud del mismo, pero llamandole "persona digna de credito que asegura estar completamente autorizada por el Gobierno espafiol", cuando tenia pruebas para que no le mereciera credito. Considerando: que no es posible que ni las atribuciones ni las facultades de que esta investido puedan autorizarle a oir proposiciones que establezcan como base primordial de negociaciones la sumision a Espaiia y la disolucion de la Republica Cubana. Considerando: que el C. Morales Lemus rechazando de piano por dos veces proposiciones iguales, que le fueron hechas por el Secretario de Estado de esta Republica Mr. Fish, y por el ministro espafiol Becerra por conducto del mismo Azcrate, dej6 trazado a su sucesor la senda de dignidad y patriotismo que en casos analogos le convenia seguir, y que de ella se desvi6 el C. Mestre por su inconsiderada y antipatri6tica deferencia a los deseos de Azcarate. Considerando: que Mestre lejos de estimar como un insulto a su patria, a su gobierno y a su persona las proposiciones del emisario espaniol dandoles la debida repulsa, las oy6 con suma complacencia, tratando al proponente con la mayor atencion y cortesia. Considerando: que en la comunicacion (marcada con el N~ 1) que dirige Mestre al gobierno de la Repuiblica de Cuba, trasmitiendo las proposiciones de

Page 200

Scan of Page  200
View Page 200

200 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Azearate no hay una sola frase que indique cual es el sentir de los cubanos emigrados acerca de dichas proposiciones ni tampoco una sola palabra para alentar el espiritu de aquel Gobierno y sus sostenedores; sino que s6lo se ocupa de ilustrar la manera de llevar a termino la transaccion. Considerando: que la conducta anterior y posterior del Comisionado Mestre da campo para que se sospeche que mas atendi6 a los vinculos de companerismo que con Azcarate lo unen, que a las obligaciones que tiene contraidas con el gobierno republicano de Cuba que en el ha depositado su confianza.. Considerando: que el Comisionado Mestre por medio de su organo "La Revolucion" trato de engafiar a los cubanos dando a entender que no habia tratos ni negociaciones en pie, cuando ya como Comisionado habia oido las proposiciones que trasmiti6 a su gobierno. Considerando: que sabiendo Mestre que Azcarate se habia dedicado asiduamente a los trabajos de propaganda entre los cubanos desde que llego a los E. Unidos a fin de favorecer el objeto de su comision, en vez de prevenir contra ellos a los cubanos emigrados, hizo cuanto pudo por lo contrario por medio del peri6dico que le sirve de 6rgano para adormecer su vigilancia, dandoles a entender que era falso lo que otros le decian acerca del emisario espafiol y que si ataco dicha propaganda por medio de su 6rgano fue cuando la corriente de la opinion publica le amenazaba, y se habian diafanizado parte de los secretos de la negociacion. Considerando: que la complacencia del Comisionado Mestre hacia el emisario espaniol le indujo a nombre de este a provocar una reunion formal que se celebro en su propia casa, convocando a ella a las personas que Azcarate design6 para oir las proposiciones de Espana. Considerando: que dicha reunion tuvo lugar el dia 15 Noviembre ultimo, doce dias despues de la partida de Zenea, y siete de haber llegado a oidos del Agente General Miguel de Aldama los rumores que circulaban de que Zenea llevaba salvo conducto del Ministro espaiol y comision de Azcarate, y que en ella no se hizo mencion alguna de tan grave suceso. Considerando: que el Comisionado Mestre "a cuyos oidos habian llegado los rumores de que la Mision de Zenea era distinta de la que el dice le grangeo la carta de recomendacion que le dio el Gobierno de la Republica de Cuba, oyo las proposiciones ampliadas de Azcarate que abrazaban un enviado con salvo conducto espanol al campo de la insurreccion sin haberle pedido una explicacion acerca del viaje de Zenea haciendole a la vez comprender la responsabilidad que personalmente contraia si le enganaba. Considerando: que tiempo tuvo el Comisionado Mestre de dar al Presidente Cespedes aviso oportuno que hubiera prevenido el engano de Juan Clemente Zenea. Considerando: que los individuos que asistieron a la reunion provocada para oir las proposiciones de sumision a Espafa hechas por Azcarate, guardaron una reserva peligrosa al bien de la Republica'de Cuba. Considerando: que los C. C. J. A. Echeverria y Miguel de Aldama que juntos con Mestre firman el manifiesto de que nos ocupamos asumen mancomunadamente la responsabilidad que contraen.

Page 201

Scan of Page  201
View Page 201

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 201 Resuelve: Dirigir al Gobierno republicano de Cuba una respetuosa exposicion, acompafiada de copia de los anteriores considerandos, para que en vista de ellos determine acerca de la representacion y Agencia General de la Republica en este pais lo que en su acrisolado patriotismo estime mas conveniente a los intereses de nuestra Revolucion. Rsuelve: dar por ahora un voto de censura contra los individuos que asistieron a la junta convocada por el Comisionado Mestre a peticion del emisario espafiol Azcarate por haber guardado secreto acerca de la trama que se estaba formando para concluir con la Republica de Cuba, con la cual tiene todo cubano deberes superiores a los de amistad y compafierismo. Resuelve: que se remita copia de estas resoluciones, y sus considerandos a las Sociedades de Artesanos Cubanos de Cayo Hueso y Nueva Orleans, Liga de las Hijas de Cuba y otras y se publiquen en el peri6dico "El Dem6crata". Es copia fiel de que certifico. Nueva York, Mayo 15 de 1871.-Juan Javier Lamadriz, Secretario.-V. B. Jose F. Lamadriz, Presidente (1). IV Los amigos de Quesada envian tres expediciones mas a Cuba.-Carta del coronel Melchor de Agiiero al Presidente C6spedes sobre las expediciones. Mientras sucedian los acontecimientos que acabamos de narrar y como para desmentir la afirmacion de Zenea de que ya nadie daba dinero en el exterior, el nilcleo de personas separadas de la Junta, a quienes injustamente llamaron quesadistas, y los Clubs de Artesanos, cuya protesta acabamos de leer, reunian fondos y enviaban tres expediciones que se salvaban para los patriotas, a los pocos meses de evacuada la misi6n de Zenea, organizadas y dirigidas por los Quesadas y por otros jefes distinguidos como Manuel Codina y Melchor Agiiero. De este valeroso coronel publicamos ahora la siguiente carta que proyecta luz intensa sobre infinidad de cuestiones que intentaron mixtificar los partidarios de la Junta: (1) Da idea de la importancia de los servicios de esta Asociaci6n, el hecho de que la Camara de Representantes le otorgara un voto de gracias, como consta en la siguiente comunicaci6n, cuyo original poseemos: "Republica de Cuba.-Camara de Representantes.-C. Presidente de la Republica.En sesion piblica, celebrada el 9 del actual, acord6 por unanimidad la Camara de Representantes un voto de gracias & los "Clubs de Artesanos Cubanos", establecidos en Nueva York, Cayo Hueso y Nueva Orleans, "por el patriotismo y abnegacion que han desplegado siempre A favor de la causa de Cuba, auxiliandola constantemente con el producto diario de su trabajo."-Lo que se comunica a Ud. para los fines consiguientes.-P. y L., El Colorado (Mayari), Abril 14 de 1872.-El Presidente, Salvador Cisneros y Betanoourt.-El Secretario, Eduardo Machado."

Page 202

Scan of Page  202
View Page 202

202 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTOBIA C. Presidente Carlos Manuel de Cespedes.-New York, 15 Junio de 1871. Mi muy querido amigo: A fines del afio pasado me honr6 nuestro Gobierno, tan dignamente presidido por V., con la importante comision de venir a los Estados Unidos para volver a la mayor brevedad a Cuba conduciendo articulos de guerra de los que tanto necesitamos, con cuyo motivo presente un plan, que aprobado correspondientemente envi6 V. por mi propio conducto al C. Agente Gral. de la Republica en este pais, con especial disposicion de que se observase en todo, tanto para aquella como para ulteriores expediciones. Entregue dicho plan personalmente al citado funcionario, con otras muchas comunicaciones oficiales, el 18 de Noviembre del propio aflo; y enterado el propio ciudadano de nuestra situacion me dijo: "No tengo ni un peso en caja; a ese estado nos ha reducido el Gral. Quesada a consecuencia de las facultades que le ha conferido el Gobierno; de su proceder inconveniente y de su insolente manejo. ^ Cree V. que si ese jefe llega a Cuba en estos dias sera colocado en un puesto elevado?" Conteste a esa pregunta que en honor de la verdad si lo creia. "Si asi resulta", repuso el C. Agente Gral. "si un hombre como Quesada es puesto en Cuba de General en Jefe hare en el acto dimision de mi destino y me ire a Europa." Al oir estas palabras comprendi que habia estado yo poco habil en mi sincera manifestacion, y que para obtener recursos que llevar a Cuba, debia obrar de otro modo, y le dije: "C. Agente, comprenda V. que alli se ignora el proceder de Quesada y que en tal virtud nuestro Gobierno se conduce de la manera mas conveniente para nuestro triunfo, pero desde el instante en que sepa el comportamiento de ese General lo tratara con arreglo a nuestras severas leyes. Para evitar falsos informes, puede V. despacharme en el plazo prefijo de mi plan, y llegando yo a Cuba antes que el Gral., dare los informes debidos con lo cual no quedaran engafiados el Gobierno y el pueblo por un mal cubano." El Agente general acogi6 mis indicaciones reconociendo ent6nces que debia salvarse nuestra situacion, y encargandome especialmente que informara en Cuba todo el mal proceder de Quesada. "O valdre yo muy poco (me dijo) 6 llevara V. a Cuba lo que V. me indique en su presupuesto." Efectivamente, al cabo de trece dias qued6 listo todo lo necesario para una buena expedicion, y el propio funcionario me dijo estas palabras: "cuantas veces nes esite Cuba recursos y envie el Gobierno comisionados como V. seran en el acto despachados". Al salir yo de New York recibi6 la Agencia Gral. un telegrama del C. Javier Cisneros fechado en Kingston en que le ofrecia 500 hombres que tenia preparados para ir a Cuba. En seguida me llam6 el Agente y me pregunt6 si queria salir en busca de esos hombres y efectuar el desembarco de la expedicion poniendome a la cabeza de ellos, a lo que conteste afirmativamente, poniendo por condicion de que el viaje a Colon donde debia encontrar dichos hombres, no fuese motivo para que se barrenase en manera alguna el plan convenido 6 dispuesto por el Gobierno, que debia obedecer a ciertas exigencias como seniales, lugar y epoca prefijados. Asegur&ndome el Agente que podia ir a Colon sin dejar de cumplir con todo lo pactado en Cuba, disponiendo que el C. Cisneros

Page 203

Scan of Page  203
View Page 203

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 203 colocase bajo mi mando los 500 hombres, parto para Colon llevando facultades del propio empleado superior para proceder como me pareciese conveniente al efectuar el desembarco, segun 6rdenes recibidas de nuestro Gobierno. Llegado a aquel punto halle 59 expedicionarios en vez de los 500 prometidos, y no encontre al vapor "Cuba" o "Hornet" que se me habia segurado me esperaria alli. Apareci6se por fin este buque a los 17 dias; y apesar de las facultades que naturalmente me correspondian como inico Jefe militar de la expedicion; por haber hecho y traido el plan de Cuba y ser quien iba a desembarcar; apesar de haber ordenado el C. Agente que yo entendiese en todo lo concerniente al desembarco, asi como el lugar, dia, hora y seniales, sin que nadie se mezclase en ello, no se realiz6 lo que dispuse, por la oposicion que hizo el C. Cisneros; no creyendo yo que debia aceptar el conflicto a que se me provocaba fundado en que mi resolucion de hacerme obedecer no obtendria mas resultado que un esfuerzo inutil y el fracaso seguro de la expedicion, aunque fuese con el sacrificio de mi vida. Yo no podia hacerme obedecer a la fuerza: hube pues de permitir que se barrenase el plan, y acepte la posicion en que se me coloc6 de combatir contra fuerzas superiores desembarcando en un punto en que, segun sucedi6, en vez de esperarme los nuestros me aguardaba el enemigo. Los sucesos que despues del desembarco acontecieron sabelos Ud. por mi diario de operaciones, no tan minucioso en verdad como el que ahora le envio y que he presentado en esta ciudad al C. Agente Gral. firmado por los oficiales expedicionarios Franco, Vivanco, Castillo y Mosquera quienes aseveran ser cierto cuanto en el se expone sobre la expedicion caucana y lo ocurrido con el C. Cisneros. Consignados estos antecedentes, que creo indispensables recordar 'a Ud. en la ocasion actual, debo igualmente referirme 'a las conferencias que tuve la honra de celebrar con Ud. en Cuba a mi llegada en Febrero. Manifeste a Ud. entonces cuan digno me parecio el proceder del C. Agente Gral, como honrado patriota, sincero y leal. Asi lo creia, tanto por la rapidez con que me despacho, y por las ofertas que me hizo de auxiliar nuestro ejercito, las veces que yo viniese comisionado para tal objeto cuanto por haberme asegurado que ademas tenia preparados cuatro vapores, dos mil hombres y un inmenso convoy que con el General Jordan iba a mandar a Cuba de un dia 'a otro. Conviene agregar aqui que durante los pocos dias que pase en esta ciudad solo me ocupe de la expedicion que se me confiaba, no atendi a las observaciones de nadie, calificando anticipadamente de impostores a los que no reconociesen el ascendrado patriotismo del Agente Gral. y de los otros empleados del Gobierno que con el trabajan. Ahora, despues de haber retornado a esta ciudad, entregado las comunicaciones oficiales y mi comprobado diario de operaciones a la Agencia Gral, y despues de hacer un estudio detenido de la situacion, he podido comprender que es completamente falso que el referido Agente tuviese preparada ni proyectada siquiera la expedicion Jordan, sobre la cual me hizo hablar a Ud. asegurando una falsedad, que tambien he asegurado a mis demas hermanos de Cuba: que la expedicion del "Cuba" 6 "Hornet" que me confio la tenia preparada con mucha anticipacion merced a recursos dados por patriotas no pertenecientes A la Junta y que solo se decidio a mandar con el fin de perjudicar a Quesada y de entretener los animos para que no se fijasen en otros sucesos que por aquella epoca

Page 204

Scan of Page  204
View Page 204

204 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA se realizaban de arreglos con Espana, y que nunca ha pensado ese funcionario en conseguir con grandes sacrificios personales la emancipacion de Cuba, pudiendose comprobar esto ultimo con la sola observacion de que bastaria su firma para levantar en la plaza todo el dinero que exigiese una expedicion capaz de atacar con exito la misma Habana y que en vez de hacerlo se conforma con arrancar a los patriotas pobres cuantos recursos puedan allegar, formando con ellos empresas que nunca pueden satisfacer nuestras necesidades que confiadas a la fatal direccion del C. Cisneros no hayan de producir de ningun modo beneficio a la causa de nuestra independencia, mas adelante explicare a Ud. satisfactoriamente el plan que con horrible sangre fria lleva a cabo el C. Agente coaligado con algunas otras personas. De momento, manifestare a Ud. que habiendo llegado a esta ciudad el dia 14 de Mayo presentandome a ese senor con las comunicaciones oficiales que para el se me entregaron, asi como con el plan que con tanta exposicion de mi vida organize en Cuba para la mas segura expedicion de materiales de guerra que tanta falta nos hacen, me ha manifestado terminantemente que la Agencia carece de fondos y no puede proporcionarme mas recursos que el vapor "Cuba" 6 "Hornet", alla para cuando se componga y se emplee en la mezquina expedicion del Gral.'Peralta, epoca en que de ser precisamente muy posterior a la que exige el plan que he traido dado caso que ese vapor pueda volver a emplearse por la causa de Cuba. En cuanto al armamento y pertrechos que yo deseaba conducir, nada se me ha prometido, quedando yo enteramente abandonado a mis propios esfuerzos individuales. Confesare ai Ud. que mi situacion al verme asi tratado, era horrible. Al considerar el estado de inseguridad en que deje la persona de Ud. y sobre todo, la amarga condicion de nuestro ejercito, sujeto a la intemperie, el hambre y toda clase de privaciones y horrores, mas que nunca expuesto a la cuchilla del verdugo por la total carencia que sufre de los elementos de guerra precisos para oponerse a la barbarie y constante persecucion de nuestros enemigos, al considerar los peligros y trabajos que he pasado para organizar planes con jefes nuestros que deben esperarme en las costas, segun actas que de ellos conservo con sus firmas correspondientes, al pensar en que el medio menos inseguro hasta hoy escogido para llevar armas a Cuba es el que traigo, y que la dilacion ademas de perjudicar nuestra causa de momento acaso pueda hundirla para siempre, al pensar en la desesperacion y el horrible desencanto de los patriotas que fiados en mis promesas me estaban aguardando en las costas, lleg6 a apoderarse de mi espiritu el dolor mas profundo. Afortunadamente pronto ilumin6 mi alma un vivo rayo de esperanza. Yo creia que la ventura de la patria solo podia llegarnos por medio del Agente Gral, pero un estudio de la situacion me ha permitido ver lo que en realidad sucede y voy a manifestarselo a Ud. como un deber de conciencia. Ese estudio me ha hecho descubrir un mal y su remedio. El mal arranca innegablemente desde el principio de la insurreccion, y si se examina con calma desde tiempos mas anteriores todavia. En la Habana se form6 un grupo de hombres que, ya por herencia, ya por matrimonios de especulacion, ya por buena fortuna en la explotacion de su carrera, tenian cierta posicion social que si no

Page 205

Scan of Page  205
View Page 205

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 205 les permitia estar en sociedad al nivel de los nobles ricos 6 sea la aristocracia, los inclinaba a separarse del vulgo. Estas personas se declararon enemigas de la revolucion desde antes que estallara y teniendo ciertas ideas liberales fundaron el partido reformista sustentando el principio de que no debiamos buscar la libertad sino adheridos a Espania. El movimiento glorioso que esta por siempre ligado al inmortal nombre de Ud., sorprendi6 a esos individuos muy desagradablemente, y no perdonaron medios de que nos sometieramos a Espafia. Los voluntarios espafioles no quisieron fiarse de ellos, los arrojaron de la Habana y consiguieron verse colocados aqui al frente de la Revolucion. Desde luego se apartaron de la idea de independencia, haciendose despreciables a los ojos del mismo Gobierno Americano, y resolvieron no sacrificar sus intereses para auxiliar a Cuba. Los hechos demuestran esta verdad de la manera mas evidente. En cuanto al primer punto, nadie ignora que el Gobierno americano y los personajes mas eminentes de New York los recibieron al principio con entusiasmo y agasajos, y que despues de haberlos conocido los han llenado de insultos. Respecto al segundo punto expondre a Ud. los siguientes sucesos, de cuya veracidad respondo y que estan comprobados de muchas maneras. La expedicion del "Mary Lowell" se fornm con dinero enviado por los Mora y recogido entre diversos patriotas, sin figurar en ellos ni Aldama ni ninguno de los actuales miembros de la Junta. Lo mismo puede decirse de la del "Perrit" y del "Salvador", de las del "Catherine Whiting" y del "Lillian". Los sefiores Mora recogieron la mayor parte del dinero, contando siempre con un numero de patriotas que jamas se han negado a hacer sacrificios por nuestra independencia. Los. principales de esos patriotas son: Ramon Martinez, Felix Govin, Manuel Casanova, Miguel Embil, Antonio Fernandez Bramosio, los Fernandez Criado, Antonio Mora, Carlos del Castillo y otros varios, algunos de los cuales, ya por residir en Cuba esclava, ya por otros motivos, no dan sus nombres. Esas propias personas llamadas maliciosamente quesadistas, solo porque atendieron los documentos de que venia provisto ese jefe, dieron a este un capital inmenso para que llevase a Cuba la mas formidable expedicion y no tienen la culpa de la dilacion de ella, habiendo dejado a Quesada en plena libertad para que lo dirigiera todo como creyese conveniente. Muchas de esas propias personas y otros que tampoco pertenecen a la Junta reunieron el dinero que sirvi6 para las malogradas expediciones del "Upton" y para la fltima que yo conduje a Cuba en el "Hornet". La del "Anna" en que fui primero se formo con los elementos siguientes: unos seis mil pesos recogidos en Cuba por Cisneros, cinco mil pesos recogidos por Camacho para un corsario, varias pequefas cantidades recogidas entre diferentes patriotas y cinco mil pesos entregados por Juan Luis Brunet con la condicion de que la expedicion fuera a las "Cinco Villas". El' armamento era el que para el "Catherine Whiting" habia comprado Goicouria. La segunda expedicion del "Salvador" cuyo buque estaba podrido y se abri6 en el mar sin mal tiempo, se hizo con el sobrante de las armas del "Anna" dejadas en Nassau. Ahora ha despachado la Agencia Gral. a Peralta cojiendole unos pocos de miles de pesos que traia y empleandolos en la composicion del buque, con algo mas que Peralta ha recogido, y no dandole mas armamento que el proporcionado en corto nuimero por

Page 206

Scan of Page  206
View Page 206

206 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA otros patriotas, en que figuran los susodichos y "Las hijas de la Liga de Cuba". Casi seguro estoy que en ese mismo buque mandarian a Bembeta si este no trae inconvenientes en volver a Cuba. En cuanto a la adquisicion del "Hornet", con que tanta bulla se ha hecho, hare algunas observaciones importantes. El buque fue comprado para dedicarlo al corso por Manuel Casanova y Miguel de Aldama, cost6 treinta mil pesos dandose ademas tres mil a Fernando Macias quien me ha dicho los exigi6 como corretaje. Manuel Casanova contribuy6 a esto con veinte mil pesos. Aldama armo el buque y habiendo manifestado que el Gobierno americano abrigaba temores de serias complicaciones si se despachaba un corsario cubano el mismo sefor resolvi6 no emplear el vapor para ese objeto; se lo regal6 a la Junta, y por cierto no ha hecho caso todavia de las reclamaciones de Casanova al cual se le han estafado los referidos veinte mil pesos. Pondre tambien a Ud. en conocimiento de un hecho curiosisimo e indispensable para comprender algunas cosas de las que suceden. La Junta desde que se estableci6 fue colectando dinero sin comprobantes: Carlos del Castillo cuando se present6 a ocupar el cargo de Tesorero de esa corporacion se vi6 en el caso de renunciar a el por no haber encontrado libros de ninguna especie (a pesar de contar la Junta cerca de un afo de existencia) y no haber hallado mas que unos apuntes en que aparecian acreedores de la Junta los mismos miembros de ella e indicaba que esos acreedores se irian cobrando (como ha sucedido) de las cantidades que los patriotas fuesen dando en la creencia de que se emplearian en armas para Cuba. El hecho es que gracias a ese manejo, tanto Aldama como los demas de la Junta hacen alarde de grandes sacrificios a favor de Cuba, cuando en realidad conservan integros los grandes capitales que han salvado. Es innegable que para todas las antedichas expediciones se ha recogido de casa en casa todo el dinero en ellas empleado. IA que se reducen, pues, los sacrificios de Aldama y sus agregados? A la insignificancia. Los otros patriotas por lo contrario, no han cesado de dar dinero para cuantas empresas se han querido llevar a cabo con el objeto de auxiliar al Ejercito Libertador, si bien muestran visible repugnancia a que se persista en fiar la direccion de las operaciones expedicionarias a una persona que tan fatales resultados ha venido dando desde un principio (Francisco Javier Cisneros). En ninguna ocasion mejor que en la presente ha podido ponerse de relieve el patriotismo de esos hombres. Puesto yo en contacto con ellos han levantado de momento recursos cuantiosos para confiarme la presente expedicion, que tengo la honra de conducir a las playas de Cuba; y a mi retorno a los Estados Unidos, que se efectuara a la mayor brevedad prometen confiarme elementos de guerra mucho mas numerosos con los cuales se salvara completamente nuestra causa. Los senores Ramon Martinez, Felix Govin, Franz Manuel Casanova, Lamadriz, Jose Maria y Antonio Mora, Miguel de Embil y Antonio Fernandez Bramosio, han sido los principales promovedores y sostenedores de esta empresa. Justo me parece anadir que desde mi llegada y con la mayor reserva Pepe de Armas me ha prestado leal ayuda en todos mis trabajos, no dandome motivos sino para creer en su patriotismo y en su completa falta de aspiraciones ambiciosas. Lo inico de que se ocupa es de incitar a que se envien socorros a Cuba y evitar que

Page 207

Scan of Page  207
View Page 207

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 207 se realicen los planes de arreglo que tanto halagan a ciertas personas. Remito a Ud. una coleccion del peri6dico "La Patria" que public6 el Sr. Armas en New Orleans. No considere Ud. que existe exageracion de ninguna especie en los informes que le doy. No soy hombre de estudios, pero conozco el mundo y el corazon humano, y puedo asegurar a Udd. que no estan de buena fe para con la patria los que la representan en el extranjero. La observacion que hice anteriormente de que solo con su firma podria levantar Aldama los fondos necesarios para libertarnos, basta y sobra al objeto de demostrar que ese hombre poderoso no se empefa mucho por la libertad de Cuba. El hecho de haber enviado a Zenea conduciendo las proposiciones de Azcarate, asegurandome el Agente Gral. que no lo habia enviado, tampoco es muy satisfactorio. Pero voy a suponer que esta arruinado y que no puede, como lo ha hecho hasta hoy, socorrer a Cuba sino con el dinero que de otros coja. La suposicion es cuanto puede concederse, no ignorando nadie que desde mucho antes de la revolucion Aldama tenia depositados millones en el extranjero, y que trajo integro a los Estados Unidos el valor de la zafra del aflo 68, ascendente a cerca de un millon de pesos sabiendo todos igualmente que Mestre y otros miembros de lo que pudiera llamarse nuestro Gobierno en el exterior, tambien han salvado crecidos capitales. Pues bien; si estan pobres el Agente general y sus companeros porque se empefian en favorecer exclusivamente con el mando de expediciones al C. Cisneros? g Porque no se ganan la confianza de los patriotas antedichos prestandose a toda clase de combinaciones? Porque se resisten a realizar operaciones de cre'iito que puedan salvarnos? gPorque rechazan sistematicamente a todos los que quieran realizar la independencia de la Isla? Porque no efectuan grandes cosas, siendo inagotable el patriotismo de los emigrados y esta Nacion la mas aprop6sito para favorecer a todo pueblo que lucha por su independencia? Una de dos: 6 estan de buena fe o estan de mala fe. Si lo estan de buena, son muy escasos de inteligencia; si lo estan de mala, son enemigos de la patria; y de una u otra manera, perjudiciales a anuestra causa. Tengo la conviccion de que desde el instante en que se confiara la direccion de nuestros negocios en el exterior a hombres como los patriotas a que me he referido entre los cuales escogeria yo al Sr. Francisco Lamadriz se multiplicarian las expediciones, renaceria el credito y tendriamos todo lo que nos falta. Continuando las cosas como hasta aqui, declarandose como "benemeritos de la patria" a los hombres que tratan de hundirla, manteniendo olvidados a los patriotas que verdaderamente se han sacrificado por su pais con sus intereses y con la vida de sus hijos, solo se lograra el triunfo de la contra-revolucion, que es la que dirigen los Sres. Aldama, Mestre y compafieros. A mi me parece que el talento unido al patriotismo deben salvar & Cuba, y creo que de este parecer sera tambien Ud. Sin mas pot ahora reciba Ud. afectuosos recuerdos de toda mi familia ofreciendome como siempre de Ud. respetuoso y affmo amigo Q. B. SS. M.-Melchor Agiero.

Page 208

Scan of Page  208
View Page 208

208 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA V Carta de Jos6 M. Mora y exposici6n dirigida a Cespedes por Mora, Casanova y Lamadriz acerca de la actuaci6n de la Agencia General. Sigan a esta carta las autenticas declaraciones de los llamados quesadistas, que fueron solamente los esforzados patriotas que en desacuerdo con la Junta por sus desacertados procedimientos, mas contribuyeron, sin embargo, a los fondos revolucionarios en el extranjero, y merecen, por sus sacrificios, un voto de gracias de la patria redimida. C. Presidente de la Republica de Cuba.-La captura del vapor Catherine Whiting por 6rden del Gobierno de los E. U. produjo en los cubanos residentes en esta ciudad la mayor exitacion contra la Junta central, por atribuir ese deplorable acontecimiento al sistema de publicidad con que se habia conducido, violando las leyes de neutralidad de esta nacion. De ahi fue que se negaron a proporcionar recursos a una Junta, de la que pensaban no sabia utilizarlos, cuando para proporcionarlos se veian en la necesidad de imponerse las mayores penalidades y sacrificios. Ent6nces varios patriotas amigos mios, se acercaron a mi para dispensarme la honrosa confianza de que formase una expedicion que llevara auxilios a nuestros hermanos, y allegaron fondos, imponiendome la condicion de que habia de ser dirijida y manejada por mi esclusivamente y mandada por el general Goicouria; que en tal descredito habia caido la Junta. Deseoso sin embargo de no desprestigiarla y de proceder con su acuerdo en lo posible, es decir, respetando aquella condicion, me dirigi a la Junta manifestandole lo que pasaba y pidiendo su autorizacion, la que me fue otorgada y al efecto me facilit6 doscientos cincuenta mil pesos en bonos de la Repfblica, comprometiendose ademas a darme las armas que hubiera existentes de las salvadas de la expedicion fracasada y responsable a pagar sobre $70.000 como deficit presupuestado para el completo de la empresa, y que debia satisfacerse seis meses despues de la salida de la expedicion. En consecuencia procedi a la recoleccion de fondos, a la compra del vapor "Lillian", su carena, adquisicion de armas, pertrechos, organizacion etc. y tuve la satisfaccion de ver salir la expedicion con toda felicidad, no obstante considerarse esta impracticable por la misma Junta segun comunicacion oficial que obra en mi poder fechada precisamente tres 6 cuatro dias antes de hacerse al mar. Tanta era la vigilancia de las autoridades americanas ent6nces, pero tambien tanto fue el sigilo con que me conduje. No es de momento narrar los motivos que ocasionaron el fracaso de la expedicion mas poderosa y formidable que surgi6 jamas de estas playas. El ciudadano Ministro Plenipotenciario formo un proceso para averiguarlo, no se si de el aparecera la verdad, pero la historia sabra restablecerla si desgraciadamente las pasiones la hubieran alterado. Basteme exponer que desempefi mi

Page 209

Scan of Page  209
View Page 209

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 209 comision fiel y cumplidamente, porque esta ces6 desde el instante que el vapor "Lillian" abandono las costas de los E. U. Bien ageno estaba yo de que mis desinteresados servicios me habian atraido la animosidad de aquellos que se vieron con razon 6 sin ella, privados de la confianza de sus compatriotas, mas el hecho es, dueleme decirlo, que dieron cabida en su pecho a injustos resentimientos, que no supieron 6 pudieron ocultar concibiendo el inicuo plan de restaurar su perdido prestigio y desconocida autoridad, a costa de mi reputacion y fama. El fracaso del "Lillian" sirvioles de pretexto y no siendoles posible achacarmelo directamente, trataron de escusar el compromiso que conmigo habian contraido de pagar el deficit presupuestado de $70,000, y al intento habiendole presentado mi cuenta con los correspondientes comprobantes, en vez de proceder la Junta a su glosa haciendo los reparos que tuviese por conveniente 6 pidiendo las explicaciones necesarias por algun comprobante que faltara, porque en esta clase de negocios algunos no pueden obtenerse, pero si son faciles de acreditar en otra forma; en vez de hacer esto, repito, pasaron la cuenta al C. Vicente Mestre fiscal militar que actuaba en la causa para averiguar el fracaso de la expedicion. Ofenderia la ilustracion de V. maxime siendo un jurisconsulto si me detuviese a demostrar la irregularidad de esta conducta, encaminada visibilmente a crear dificultades convenidas. La perdida de un buque con su cargamento y la glosa de la cuenta son cosas tan distintas que no cabe amalgamarlas. Lo primero, lo amerita un procedimiento criminal: lo 2? es materia civil, y solo despues de resultar de la glosa comprobada la malversacion, podia seguirse una causa criminal, pero siempre aparte y con independencia de la otra. Mi dignidad y mi decoro me aconsejaron reclamar contra esa irregularidad, y pendiente estaba de resolverse mi reclamacion y aun tenia antecedentes para esperar un resultado favorable, cuando lleg6 a esta ciudad el C. G. Manuel Quesada y Loinaz, con poderes del Ejecutivo para la adquisicion de armas, buques y pertrechos para la defensa de Cuba. La Junta celosa con todo lo concerniente a su personalidad, recibio desfavorablemente la mision del citado general y procur6 por todos los medios a su alcance desprestigiarlo en la opinion publica, llegando hasta a poner en discusion las facultades del Ejecutivo de la Repfiblica; y como yo, por mi parte, juzgue de un modo distinto y contrario, esforzandome en ayudar al C. Quesada, excit6 esto la mal comprimida animosidad de la Junta contra mi y reviviendo el particular de mi cuenta con nuevo encono y peor intencion, trataron de desconceptuarme por el 6rgano de la prensa y me consta que intentaron hacerlo tambien ante el Gobierno de Cuba. No temo los ataques alevosos del C. Ministro Plenipotenciario ni de la Junta cubana, porque los que han derramado y estan derramando su sangre para conquistar la independencia de la patria, libertandola del despotismo, no pueden por consideraciones personales cometer una injusticia substituyendo una odiosa tirania a la que estan derrocando. Para el debido exclarecimiento acompafo copia del oficio que pas6 al ciu. dadano Vicente Mestre y del articulo 6 contestacion que he publicado en re. vindicacion de mi nombre que se ha creido mancillar. 14.

Page 210

Scan of Page  210
View Page 210

210 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA No me cabe la honra de conocer a V. personalmente ni cumple a mi modestia hablar de mi pobre individualidad. Sin este sensible acontecimiento es probable que nunca hubiera molestado su atencion, porque trabajo por mi patria sin aspiraciones, ambicion, ni miras de interes y sin otro impulso que el del deber. Tiempo vendra y tal vez no remoto, en que las huestes victoriosas de la Republica ocupen la capital de la isla y entonces tendra V. mejor oportunidad de conocerme por el concepto que haya alcanzado de mi conciudadano. Entretanto ruego a V., y lo espero con tranquilidad, que acoja mis razonamientos y en su virtud suspenda cualquier juicio desfavorable que se pretenda hacer concebir en mi dafio. Aprovecho esta ocasion para ofrecer a V. los respetos de mi mas alta consideracion y aprecio. Patria y Libertad. Nueva York, Mayo 14 de 1870.-Jose M. Mora. C. Carlos Manuel de Cespedes, Presidente de la Republica de Cuba.Tenemos la satisfaccion de enviar a Ud., para el uso de nuestro Ejercito Libertador, encomendados al C. Comandante Melchor Agiiero, los efectos que aparecen de la adjunta nota. Llamara naturalmente la atencion de Ud., que el Comandante Agiiero haya sido despachado esclusivamente por nosotros, sin intervencion del Agente General de la Republica en estos Estados, a quien sin duda parece que correspondia hacerlo, y para el cual fue portador de comunicaciones olciales. Pasaremos desde luego a explicar ab Ud. esta circunstancia en terminos breves; pero con toda la sinceridad propia de nuestro caracter. Sabiamos ya del retorno del Comandante Agiiero a esta ciudad, y por inducciones, y lo que a la voz publica espresaba, que traia encargo del Gobierno para conducir armas y pertrechos a nuestros denodados compatriotas, cuando invitados por el a una reunion, hubo de manifestarnos: 1~-La situacion estrema en que la absoluta carencia de armas y municiones iba colocando el estado de nuestra revolucion, y de los gloriosos heroes que en ella llevan realizados sacrificios que admiran y sorprenden a cuantos contemplan tanta abnegacion y patriotismo. 2~-Las seguridades del triunfo apetecido, sin mas que atender f cubrir con la celeridad que aquella situacion requiere, esa urgentisima necesidad de elementos salvadores con que lidian nuestros soldados. 3~-Las autorizaciones que traia, con una carta comprobatoria que aqui recibi6 de Ud. y las probabilidades de conducir a salvamento los recursos que se le confiasen, f virtud de los planes y combinaciones que tenia concertadas con los Jefes de los distritos donde habia marcado los puntos de desembarque, a lo cual habia precedido el minucioso y prolijo estudio de los diversos territorios y sus costas que por espreso encargo del Gobierno, hubo de verificar con inmensas penalidades, y continuos riesgos de su vida. 4~-Que con todos estos antecedentes, menos con la carta de Ud., que recibio con posteriodad, habiase presentado al C~ Agente General de la Repuiblica en estos Estados, en solicitud de recursos para nuestro ejercito, exigi6ndole ademas el cumplimiento de la oferta que al partir para Cuba en su filtimo viaje

Page 211

Scan of Page  211
View Page 211

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 211 le habia hecho, de que si regresaba con planes que garantizasen el recibo por los patriotas de los auxilios que se les enviasen, se los facilitaria en grande escala, y que despues de algunas entrevistas con el expresado agente, habia obtenido de el unicamente la manifestacion desconsoladora de que carecia de recursos que proporcionarle y de medios de trasportarlos, que solo podia hacerle un ofrecimiento, que nos fue comunicado por el Comandante Agiiero; pero que nosotros no juzgamos prudente consignar en un documento que la fatalidad puede conducir a poder del enemigo;-y que como una de las condiciones esenciales que constituyen sus planes combinados con los Jefes de Cuba libre, exige que su arribo a aquellas costas haya de verificarse en una epoca marcada dentro de determinadas fechas, pasada la cual, quedara sin efecto todo lo pactado,-en la imposibilidad de aceptar la oferta silenciada, que no podia ser cumplida en el tiempo prefijado, acudia a nosotros en busca de lo que no habia podido alcanzar de la Agencia General. Y nosotros, dando como debiamos, entero credito a lo expuesto por el Comandante Agiiero, que comprobo en parte con la presentacion de algunos documentos, particularmente con la muy satisfactoria y expresiva carta que recibio de Ud., animados del deseo de aprovechar los resultados que prometen sus combinaciones, con cuya obra tanto ha enaltecido los servicios que ya tenia prestados a la Patria, seguros de que en obsequio de ella nada se haria en el presente caso por parte de la Agencia general, y oyendo por ultimo la imperiosa voz de nuestro patriotismo que incesantemente nos manda apurar nuestros esfuerzos, como lo hacemos desde el principio de la Revolucion en pro de la causa en que fundamos nuestras esperanzas mas lisonjeras, y a que hemos ligado nuestro porvenir y consagrado la sangre de nuestros hijos, resolvimos instantaneamente hacernos cargo de facilitar al Comandante Agiiero los recursos que hemos puesto en sus manos, que mayores hubieran sido, a no habernos visto en la necesidad de comprar tambien el buque de vapor que los conduce; y como la celeridad en el despacho con el debido acierto, y el impenetrable sigilo en todo el procedimiento son, en casos como este, circunstancias que deciden del exito pr6spero 6 adverso, reducimos la empresa a la cooperacion de solo seis individuos, cuyos nombres llegaran al conocimiento de Ud. por conducto mas seguro. Resta ahora esplicar a Ud. porque, en vez de encargarnos nosotros, por nosotros mismos, de formar la expedicion del Comandante Agiiero, no facilitamos nuestra ayuda al Ciudadano Agente General, para que el lo hiciese, como a primera vista pareceria a Ud. mas ordenado. Hace mucho tiempo, C. Presidente, que desaprobando con toda la lealtad de nuestros patrioticos sentimientos, la manera poco conforme con las exigencias de nuestra Revolucion, y los intereses de la Patria, con que se ha llevado siempre aqui la gestion de nuestros negocios por los encargados de ella oficialmente, produciendo sus continuos desaciertos, 6 quizas mengua de la necesaria abnegacion, una lamentable serie de fracasos, asi en lo diplomatico, como en lo economico y en lo material del envio de refuerzos de hombres y de armas, que resolvimos apartar, y apartamos por completo nuestra ayuda a lo que antes se llamaba Junta, y ahora se dice Agencia General, si bien dispuestos siempre & continuar prestandosela a la Patria, hasta donde nuestros esfuerzos alcanzasen;

Page 212

Scan of Page  212
View Page 212

212 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA pero con entera independencia, y con el exclusivo manejo de nuestros fondos, pues nos dolia ya demasiado el estar contribuyendo bien a favorecer la causa de nuestros enemigos a cuyo poder iban por errores que una y otra vez se repetian, la mayor parte de las armas y pertrechos que enviabamos a nuestros conciudadanos, 6 bien a sostener aqui oficinas, dependencias y empleados del todo innecesarios. Parte ha sido, y es tambien, a que esquivemos toda amalgama con el Agente general y sus consultores, que son los mismos que antes eran la Junta, el no hallarnos con ellos en perfecto acuerdo respecto de algunos hechos que han pasado, y el comprender nosotros, quizas con mas severidad que el Agente, los deberes del patriotismo, que exige esfuerzos y sacrificios, sobre todo a los que, por su posicion oficial en momentos de crisis para la Patria, se ven obligados a trazar a los demas con sus ejemplos de abnegacion, la senda por donde deben marchar para salvarla. Consecuentes nosotros en nuestro proposito de auxiliar nuestra Revolucion en la forma independiente que hemos dicho, por lo menos mientras la direccion de nuestros asuntos en este pais no se halle de acuerdo con nuestras ideas, al presentarse aqui el General Manuel Quesada con amplios poderes y eficaces recomendaciones de Ud., para que se le auxiliase en el envio y conduccion de hombres, armas, pertrechos etc. etc., y ser rechazado por la Junta, y hasta denostado torpemente por sus secuaces, por razones injustificables, encontr6 en nosotros cuanto de nuestro desinteresado amor a la justicia y a nuestra patria podia esperar. Nosotros vimos desde luego al C. escogido por nuestro Gobierno para una comision importantisima, y reconocimos en ese Ciudadano por los eminentes servicios de que la Revolucion le era deudora, por su pericia militar y aptitud para el mando de una expedicion, justificada con el exito feliz de la que condujo a nuestras playas, que fue la base de la organizacion de nuestras fuerzas, el Jefe mas adecuado que aqui podia presentarse para enconmendarle empresas de esa naturaleza; ademas de que creimos, como todavia creemos, que era cumplir con nuestro deber el obsequiar la autorizacion y atender a las eficaces recomendaciones con que tuvo Ud. a bien enviarlo. A despecho, pues, de la mas incalificable oposicion proporcionamos al General Quesada, ayudados por su infatigable actividad, y ardiente celo en adquirirse recursos, la mas valiosa expedicion que se ha formado en el exterior. Por causas en que no tenemos participacion, tan poderoso auxilio no ha llegado auin a nuestros hermanos, a pesar de no haber cesado nuestros esfuerzos. Tal vez a estas horas una vanguardia de las fuerzas que ha de conducir ese General, de cuyo patriotismo no dudamos, este ya peleando por la causa de nuestra Independencia en el suelo de la Patria, y el resto en breve emprendra la marcha. (Continuara)

Page 213

Scan of Page  213
View Page 213

CRONICA CORONEL PEDRO MENDOZA GUERRA Nuieva y muy sentida desgracia tiene que lamentar hoy nuestra Corporaci6n. En el desempeno de su puesto de Encargado de Negocios de Cuba en la Republica del Ecuador, ha fallecido en Quito el dia 1~ de diciembre de 1920 el Academico de Numero coronel senor Pedro Mendoza Guerra. Nacido en Pamplona (Navarra) el dia 3 de septiembre de 1862, desde tierna edad se traslad6 a Cuba, donde alcanz6 en la ultima guerra de independencia el grado de Coronel, y despues desempefi6 la Alcaldia Municipal de Camagiiey, fue Representante a la Camara por dicha provincia, Delegado Oficial de Cuba en el Congreso de Penales (Seattle, 1909) y Subsecretario de Instrucci6n Publica y Bellas Artes. Ademas, el desaparecido compafero ejerci6 por alguin tiempo el periodismo diario camagiieyano. BIBLIOGRAFIA ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA. Publicaci6n bimestre. Director: Domingo Figarola-Caneda. Academico de numero. Tomo I. Habana. Imprenta "El Siglo XX". Teniente Rey, 27. 1919. Nims. 1 y 2. 4~, 384 p. La Academia de la Historia de Cuba ha emprendido la publicacion de sus ANALES, de los que ya ban aparecido los numeros de julio-agosto y septiembrediciembre de 1919,

Page 214

Scan of Page  214
View Page 214

214 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Once anos de creada tiene la Academia y no ha laborado mucho en ese tiempo; pero su inacci6n se atenua un poco con la impresi6n de los ANALES, en donde tan interesantes documentos para la historia ha acogido su Director el Sr. Domingo Figarola-Caneda, bibli6grafo de gran cultura y escritor notable y escrupuloso. Contiene el primer tomo de los ANALES un Elogio del Dr. Ramon Meza y Sudrez Incldn, por el Dr. Evelio Rodriguez Lendiin. Sigue a este elogio una extensa bibliografia formada por los seniores Figarola-Caneda, Francisco de Paula Coronado y Francisco Gonzalez del Valle. De aquel gran mentor espiritual de los cubanos que se llamo Enrique Pineyro, se publica en los ANALES una bibliografia con datos autobiograficos e inscripciones del propio Pifieyro, introduccion, notas y un complemento del Sr. Figarola-Caneda. Se inicia la publicacion del Centon Epistolario de Domingo del Monte, con un prologo y anotaciones del Sr. Figarola-Caneda. Y se termina el tomo con la biografia del general Manuel de Quesada y Loynaz, original del Dr. Carlos Manuel de Cespedes. Es lastima que la extensi6n de los trabajos no haya permitido darles fin en el primer volumen. Todos continuar&n en el segundo y acaso en los restantes, como el Centon Epistolario; lo cual es un inconveniente que todo coleccionista ha de lamentar. (Cuba Contempordnea, Habana, 1921, t. XXVI, p. 182.) Habana, mayo 4 de 1921....quiero felicitar a usted y a la Corporacion por el merito y el incomparable interes que hallara el mas exigente en cada p&gina y en cada linea de los ANALES. M. Matrquez Sterling. BATURRILLO Tengo mucho gusto en acusar recibo del segundo numero, tomo primero, de la interesante publicacion ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA que dirige Domingo Figarola-Caneda, y cuyos trabajos, extraidos de la vida pasada del pueblo cubano, tanto pueden contribuir a educar la conciencia nacional si ellos son conocidos de muchas gentes y por muchas gentes divulgados y comentados. Esta edicion, un tanto atrasada, pues comprende de setiembre a diciembre de 1919 y estamos a mediados de 1921, contiene documentos hist6ricos de positivo valer; el Centon Epistolario, de Domingo del Monte y la enumeracion de las obras literarias y politicas de Enrique Pineyro, son dos trabajos desconoci

Page 215

Scan of Page  215
View Page 215

cR6NICA 215 dos para este pueblo, y que sin embargo reflejan la gloria de dos grandes figuras de este pueblo. Y hay un estudio biografico del General de la Revoluci6n de 1868, Manuel de Quesada y Loynaz, militar y patriota de alta valia, escrito el estudio por Carlos Manuel de Cespedes y Quesada, que he leido con interes desde el nuimero anterior de los ANALES, porque todo lo que se refiere a aquella hermosa epopeya revolucionaria de la mas hidalga, pura y heroica generacion cubana, me seduce. Por cierto que he tropezado en la lectura con dos hechos, incuestionables porque los han expuesto muchos historiadores y lo repite una autoridad moral tan grande como lo es Cespedes y Quesada, los cuales sancionan manifestaciones que he hecho distintas veces en estas columnas, discutiendo con seudo-patriotas y obcecados nacionalistas. Es uno de esos hechos el sentimiento anexionista que palpitaba en los corazones de ilustres proceres y ardientes patriotas camagiieyanos a raiz de la expresion de rebeldia del cubano contra Espafia. El historiador hace constar que mientras Carlos Manuel y los orientales qeu le seguian, aspiraban a la independencia y soberania de la patria, los camagiieyanos sofiaban con la anexion a los Estados Unidos (pagina 363). Y en la 365 dice que al llegar los orientales a Guaimaro para celebrar un cambio de impresiones y acordar la unificaci6n de las fuerzas levantadas en las tres provincias, encontraron "a los camagiieyanos usando como escarapelas dos banderas entrelazadas, la americana y la cubana". Cespedes desaprobo aquello porque 1e no participaba de las ideas anexionistas, sino que aspiraba a fundar en la patria una nacion libre y republicana. Por eso he considerado siempre remilgos de monjas, alardes falsos y desconocimiento total de nuestra historia, las protestas de nacionalismo recalcitrante, indiscutible y sagrado; siempre transigieron los cubanos con cualquier solucion que no fuera la dependencia de la patria de la nacion que la habia descubierto y poblado. El otro hecho, tambien por mi recordado muchas veces, consta en la pagina 377 de los ANALES: "Los choques continuos entre el presidente y la Camara, las rivalidades intimas, los odios implacables, las envidias rencorosas, y las disensiones funestas, debilitaron la Revolucion emancipadora, precipitando su obra gloriosa en un abismo de lagrimas y sangre". De casta le viene al galgo... Revuelta de agosto, moderantismo, Magoon, despilfarro del Tesoro y dos afnos de Pro-consulado; odios del zayismo hacia el miguelismo, del miguelismo hacia el menocalismo; revuelta de febrero, venida de Crowder, militares ganando las elecciones y liberales acudiendo en pos de justicia a Washington, algunos afios despues de aquel desastre del Zanjon que tienen de nuevo ni de extranio si el que lo hereda no lo hurta, y siempre fuimos los cubanos, refnidores, envidiosos y pasionales unos con otros, aunque plenos de virtudes fuera de la politica y el gobierno? J. N. Aramburu. (Diario de la Marina, Habana, 4 mayo 1921.)

Page 216

Scan of Page  216
View Page 216

216 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HIISTORIA REVISTAS Y FOLLETOS Agradecemos el envio, como agradecemos el de ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA, cuyo tomo I, numero 2 nos ha remitido el senor Francisco de P. Coronado, Secretario de la Academia. El tomo que tenemos a la vista contiene los retratos de Enrique Pinieyro, Manuel de Quesada, Domingo del Monte y una vista del Paso de la Sierra de Cubitas. Y el texto lo avaloran las firmas del doctor Evelio Rodriguez Lendian, Presidente de la.Academia, Enrique Pifeyro, Domingo del Monte, Carlos M. de Cespedes, cuyos trabajos dan el mayor interes a la publicaci6n que dirige el sefior Figarola-Caneda. (Diario de la Marina, Habana, 5 mayo 1921.)

Page [unnumbered] - Title Page

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered] - Title Page

be la ZlEcabemia be la iSttoria PUBLICACION BIMESTRE DIRECTOR: DOMINGO FIGAROLA-CANEDA, ACADIMICO DE NtTMERO TOMO I1i- NUMERO 2 JUL10-DICIEMBRE 1921 HABANA IMPRENTA iEL SIGLO XX4 TrNIZNTh REY, 27 1921 I

Page [unnumbered] - Table of Contents

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered] - Table of Contents

SUMARIO TEXTO SECCION OFICIAL-Actas de la primera y segunda sesiones dela Comzsz6n de Efstilo....................... VILLANUEVA (CARLOS A., Acad~mico correspondiente de Venezuela)- Origenes de las relaciones comerciales de Francia con Cuba................................. SANTOVENIA (EMEPTRIO S., Acaddmico correspondiente de Pinar del Rio)-His/oria de HMantua —(Pinar del Rio) (Concltszin)................................ DIHIGO (DR. JUAN MIGUEL, Academico de Nfimero)Ltxzico cubano. Contribuci6n al estudio de las voces que lo forman. (Contimzaci6n')................... DEL MONTE (DOMINGO)-Centon Epzjiolario de DominZgo del Monte. Con un prefacio y anotaciones por Domingo Figarola-Caneda, Academico de Nfmero. T. II. (Conclusi6on)......................................... CItSPEDES Y QUESADA (CARLOS MANUEL DE) —Manuel de Quesada y Loynaz. (Continuaci6n)............. CRONICA.......................................... TABLA DE LAS MATERIAS DEL TOMO III........ GRABADOS Acta de la Invasion. Antonio Maceo. Antonio Pozo. Antonio de Quintana. Antonio Rodriguez Parra. Bernardo Ruiz. Diploma concedido a Pedro Murias. Domingo Fors. Francisco A. Pelaez. Jose Fors. Jose Mir6 Argenter. Juan Bruno Zayas. Manuel Fors. Manuel Quintana. Maximiliano Quintana. Pablo Sutrez. Pedro Murias. Rafael Diaz. Salvador Lluch. Vista de Dimas. I Pigina 217 233 243 283 313 364 379 381

Page 217

Scan of Page  217
View Page 217

SECCION OFICI SECCION OFICIAL ACTA DE LA PRIMERA SESION DE LA COMISION DE ESTILO En la ciudad de La Habana, a las nueve de la noche del martes seis de junio de mil novecientos once, previa citacion enviada a domicilio, se reunio en el salon de recibo de la Secretaria de Instrucci6n Pulblica y Bellas Artes, la Comisi6n elegida por la Academia de la Historia para corregir el estilo y ordenar convenientemente los articulos aprobados del Reglamento de la Academia. Presidi6 la junta el Doctor Sergio Cuevas Zequeira, por ser el de mayor edad entre los miembros de la Comision, y actu6 de Secretario el Doctor Rodolfo Rodriguez de Armas, por ser el mas joven. El Doctor F. de P. Coronado present6 la mocion que sigue: Para ordenar debidamente los articulos aprobados por la Academia, es preciso que acordemos primero los titulos en que estara dividido el Reglamento y los capitulos correspondientes a cada titulo. Solo asi podremos proceder met6dicamente y llenar a conciencia nuestro encargo. A este prop6sito traigo un plan que someto a la consideraci6n de la junta. Creo que el Reglamento debe comprender los siguientes titulos y capitulos: "Titulo I. De la Academia.-Cap. 1. Objeto de la Academia.-Cap. 2. Composici6n de la Academia.-Titulo II. De los Academicos.-Cap. 1. De los Academicos.-Cap. 2. De las vacantes y del modo de cubrirlas.-Titulo III. De la administraci6n de la Academia.-Cap. 1. Del Presidente.-Cap. 2. Del 16.

Page 218

Scan of Page  218
View Page 218

218 ANALES DE LA ACADEJMIA DE LA HISTORIA Secretario.-Cap. 3. Del Bibliotecario.-Cap. 4. De las Comisiones.-Cap. 5. De los empleados subalternos.-Titulo IV. De los trabajos de la Academia.- Cap. 1. De las sesiones.-Cap. 2. De las votaciones.-Cap. 3. Del qu6rum.-Cap. 4. de las publicaciones.-Titulo V. De la Biblioteca.-Cap. unico. De la Biblioteca.Titulo VI. Disposiciones finales.-Cap. unico. De los premios y modificaci6n del Reglamento." Tras un largo y animado debate en el cual participaron todos los presentes, se acepto, por unanimidad, el plan propuesto por el Doctor Coronado, y se nombr6 a este, a solicitud del Doctor Cuevas Zequeira, ponente de la Comisi6n, concediendole un amplio voto de confianza para que corrija el estilo de los articulos aprobados por la Academia y los distribuya en los titulos y capitulos de su plan. A instancias del Doctor Rodriguez de Armas se acordo tambien que cuando el Doctor Coronado tenga concluido el trabajo, lo participe al Doctor Cuevas Zequeira para que reuina la Comisi6n. Y no habiendo otro asunto de que tratar, se di6 por terminada la junta, extendiendose, para constancia de todo lo actuado, la presente acta, que certifica el Secretario que subscribe, en La Habana, fecha ut supra. RODOLFO RZ. DE ARMAS, Secretario. Visto Bueno, SERGIO CUEVAS ZEQUEIRA, Presidente. ACTA DE LA SEGUNDA SESION DE LA COMISION DE ESTILO En la cuidad de La Habana, a las nueve de la noche del martes cinco de septiembre de mil novecientos once, previa citacion enviada a domicilio, se reunio en el salon de recibo de la Secretaria de Instruccion Puiblica y Bellas Artes, la Comision encargada de corregir el estilo de los articulos del Reglamento aprobados por la Academia de la Historia, y ordenarlos convenientemente.

Page 219

Scan of Page  219
View Page 219

SECCION OFICIAL 219 Presidio la junta el Doctor Sergio Cuevas Zequeira y actu6 de Secretario el Doctor Rodolfo Rodriguez de Armas. Leida el acta de la sesion anterior, que se efectuo el martes seis de junio del corriente afo, fue aprobada por unanimidad y sin enmiendas. El Doctor F. de P. Coronado, ponente de la Comision, dio lectura al texto integro del Reglamento, ya corregido el estilo y distribuidos los articulos en los titulos y capitulos que fueron acordados en la reunion precedente, siendo aprobada la ponencia en su totalidad por la Comision, que la hace suya. A propuesta del Doctor Cuevas Zequeira se acordo remitir las actas de las dos sesiones de la Comision y el original del Reglamento al sefior Presidente de la Academia, en cumplimiento del acuerdo torado en la junta de veintitres de mayo ultimo. Y habiendo cumplido ya la Conision el encargo que le confio la Academia, se convino dar por terminada la junta, extendiendose, para constancia de todo lo actuado, la presente acta, que certifica el Secretario que la firma, la cual fue leida por el y aprobada por todos, sin enmiendas, en La Habana, fecha ut supra. RODOLFO RZ. DE ARMAS, Secretario. Visto Bueno, SERGIO CUEVAS ZEQUEIRA, Presidente. PROYECTO DE REGLAMENTO TITULO I. DE LA ACADEMIA CAPITULO I. Objeto de la Academia. Articulo 1~-La Academia de la Historia tiene por objeto cultivar y promover el estudio de la historia de Cuba. Articulo 29-Para cumplir sus fines la Academia se ocupara: Primero: En investigar, adquirir, clasificar, coleccionar y conservar todos aquellos documentos, manuscritos o impresos, ya sean originales o ya copias, que puedan contribuir al enriquecimiento de la historia patria. Segundo: En adquirir y conservar cuantos libros, folletos, peri6dicos,

Page 220

Scan of Page  220
View Page 220

220 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA cartas geograficas, estampas, etc., puedan ser utiles para el estudio de la historia nacional. Tercero: En recoger y conservar todos los objetos que puedan constituir recuerdos hist6ricos de algun valor. Cuarto: En ilustrar la historia de Cuba por medio de obras, memorias y disertaciones. Quinto: En mantener relaciones con las Corporaciones cientificas similares del extranjero. Sexto: En estimular el estudio de las historia patria por medio de concursos a premnios que otorgara conforme al reglamento que redacte y previamente publique. CAPITULO II. Composiciwn de la Academia. Articulo 39-La Academia se compondra de: Un Presidente ad honorem, que lo sera el Secretario de Instrucci6n Pfiblica y Bellas Artes. Treinta Academicos de numero. Treinta Academicos correspondientes. Articulo 4~-Uno de los Academicos de numero sera el Presidente efectivo de la Academia; otro Academico de numero sera el Secretario, y otro Academico, tambien de nfmero, sera el Bibliotecario. Articulo 5~ —Las funciones correspondientes a los cargos de Presidente, Secretario y Bibliotecario duraran tres afios, y los Academicos que los desempefien podran ser reelegidos indefinidamente. Articulo 69-Las elecciones para los cargos de Presidente, Secretario y Bibliotecario de la Academia se efectuaran en sesion extraordinaria, convocada exclusivamente para ese objeto, en la segunda decena del mes de diciembre de los afios divisibles por tres, y los Academicos que resulten elegidos, tomaran posesion en la sesion ordinaria del mes de enero pr6ximo siguiente. TITULO II. DE LOS ACADPMICOS CAPITULO I. De los Academicos. Articulo 79-Todo Academico, lo misiop de numero que correspondiente, ser& elegido por los Academicos de numero, en votaci6n secreta, y no podra ser admitido ningun candidato que no reiuna en su, favori los votos de las dos terceras partes, por lo menos, del total de Academicos de nuimero residentes en la capital de la Repiblica en el momento de la votaci6n.

Page 221

Scan of Page  221
View Page 221

SECCI6N OFICIAL 221 Articulo 89-Para ser elegido Academico de numero se requiere: 9 —Poseer competencia, pfblicamente demostrada, en los estudios hist6riccs. 29-Residir en la ciudad de La Habana. 3~-Ser ciudadano cubano. Articulo 99 —Para ser Academico correspondiente ce requiere: 19-Poseer competencia, publicamente demostrada, en los estudios historicos. 29-Residir en provincias o en el extranjero. Articulo 10 —Sera obligacion de los Academicos de numero: 19-Contribuir con sus trabajos a los fines de la Academia. 2~-Desempefiar las comisiones que se les encomienden. 3 —Asistir puntualmente a las reuniones de la Corporacion. 4 —Tomar parte en todas las deliberaciones. 59-Votar en los asuntos que lo requieran. 6 —Excusar, por escrito, o por medio de otro Academico, sus ausencias a las sesiones. 7~ —Comunicar por escrito a la Corporaci6n sus propositos de ausentarse de la capital de la Repliblica, cada vez que vayan a hacerlo por un periodo de tiempo mayor de un mes. 8 —Cumplir con los demas deberes que les sefiale este Reglanmento. Articulo 11~-Sera obligaci6n de los Academicos correspondientes: 19-Contribuir con sus luces y noticias a los fines de la Academia. 2~-Desempefiar las comisiones que la Corporaci(n les confie. 3 —Comunicar a la Academia sus cambios de domicilio y ausencias prolongadas de los lugares de su habitual residencia. Articulo 12Q-Los Academicos correspondientes podrin, con la autorizaci6n del Presidente, y s6lo cuando se trate de asuntos hist6ricos, asistir a las sesiones de la Academia. En las deliberaciones sobre estos asuntos, los Academicos correspondientes tendran voz, pero no voto. Articulo 13~-Los Academicos de nmimero usaran en todos los actos a que asistan como tales, una medalla pendiente al cuello por un cord6n de seda negra. Esta medalla sera de oro o de plata dorada, y tendra, en el.anverso, grabadas la efigie que representa la Historia y la inscripci6n siguiente: "Academia de la Historia"; y en el reverso, grabados el escudo nacional y esta inscripcion: "Repiblica de Cuba-1910". Articulo 14~-Todo Academico se halla facultado para intervenir-contando, desde luego, con el apoyo oficial-en cuantos casos se trate de la desaparici6n total o parcial, y bajo cualquieR forma en que esta pretenda realizarse, de algun objeto hist6rico, por muy insignificante que parezca ser la importancia del mismo. Esta intervencion pueden efectuarla los Academicos individualmente, o asociados a uno o a varios de sus colegas, y siempre con el proposito de impedir la desaparicion del objeto. Cada vez que ocurra uno de estos casos, lo0 Aead6micQa quo en 61 intervinieron, o que de 1e tuvieren conocimiento, informarnm sin dilaci6n a la Academia, para que.6sta acuerde lo que proceda. Articulo 15 -La Academia honrara la memoria de todos sus individuos

Page 222

Scan of Page  222
View Page 222

222 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA de nfimero y la de aquellos otros cubanos que se hayan distinguido como historiadores, colocando sus retratos o bustos en el local de la Corporacion. Articulo 169-El cargo de Academico es vitalicio, y solo por causa de indignidad podra ser destituido de el la persona que lo posea. Articulo 17~-Cuando un Academico de numero cambiare por otra su ciudadania cubana, se entendera, por este hecho, que renuncia el cargo de Academico. Esta renuncia no sera obstaculo para que el interesado pueda ser nombrado Academico correspondiente, si establece su residencia en el extranjero, si por escrito solicita el nombramiento, y si en la eleccion se llenan todos los requisitos y tramites que el presente Reglamento exige. Articulo 18~-Unicamente la Academia puede destituir del cargo a uno de sus miembros, y para ello sera condicion indispensable que el acuerdo de destitucion lo sancionen con su voto de conformidad veinticuatro Academiicos, por lo menos. CAPITULO II. De las vacantes y del modo de cubrirlas. Articulo 199-Cada vez que ocurra una vacante, lo mismo de Academico de nimero 'que de correspondiente, la Corporacion lo declarara oficialmente asi en la primera sesion ordinaria que se celebre despues de haber ocurrido, y esta declaratoria sera publicarda, sin demora, en dos o mas periodicos diarios de la capital de la Republica. Articulo 209-Todo candidato a Academico sera presentado por dos Academicos de numero, quienes daran a conocer a la Academia los titulos que el candidato posea para ser admitido. Articulo 219-Ningun Academico podra presentar un nuimero de candidatos mayor que el de vacantes 'que hubiera por cubrir. Articulo 229-La presentacion del candidato a Academico se hark siempre por escrito, eir sesi6n ordinaria y despues de haber transcurrido un periodo no menor de dos meses, a contar desde la fecha en que la Academia haya declarado oficialmente la existencia de la vacante. En el escrito de presentacion se expresara el nombre del Academico para cuya vacante se propone al candidato. Articulo 23~-De la admisi6n de los candidatos presentados se tratara en la sesion ordinaria siguiente a la presentacion. Si a esta sesion no concurriere el numero de Academicos que por el presente Reglamento se exige, se aplazaran entonces la discusion y votacion de las propuestas de dichos candidatos, para una sesi6n extraordinaria que debera celebrarse en fecha cercana. Articulo 24~ —Cuando para una misma vacante fueren presentados dos o m&s candidatos, lai propuestas de todos ellos seran tomadas en consideracion y votadas en un mismo acto. Artieulo 259-Si ninguno de los candidatos a una misma vaeante obtuviere, en la primera votacion los sufragios de las dos terceras partes del total de Acade'micos de numero residentes, en ese momento, en la capital de la Republica,

Page 223

Scan of Page  223
View Page 223

SECCION OFICIAL 223 la votaci6n sera repetida, y si, a pesar de esto, no resultare tampoco elegido uno de los candidatos, entonces se reforzara 18 votaci6n hasta cinco veces, como maximo, entre los dos candidatos que hubiesen alcanzado mayor numero de votos. Si, no obstante los refuerzos, ninguno de los candidatos lograre obtener los votos de las dos terceras partes de los Academicos que, en esa fecha, estuvieren en la capital de la naci6n, como este Reglamento exige, se dejara sin cubrir la vacante por el momento, y las nuevas presentaciones de candidatos a ella, no podran hacerse hasta despues de transcurriir un periodo no menor de tresi meses. Articulo 260-Cuando para una vacante fuere presentado un candidato unicamente, si este no obtuviere en la primera votaci6n los sufragios de las dos terceras partes del total de Academicos de nuimero que en ese momento residan en La Habana, se repetira la votaci6n hasta cinco veces, como rnaximo, y si, a pesar de ello, tampoco resultara elegido, se dejara entonces la vacante sin cubrir, y no podran hacerse las nuevas presentaciones de candidatos a la misma, hasta despues de haber transcurrido un periodo no menor de tres meses. Articulo 27~-Una vez elegido un Academico de numero, se le dara posesion en sesion solemne, transcurridos seis meses, o antes, si asi se acordare. Articulo 28 —Cuando el elegido sea un Academico correspondiente, se le participara su elecci6n, y el enviara a la Academia, dentro del termino de seis meses, un trabajo sobre cualquier asunto hist6rico. Despues que en sesion extraordinaria, convocada al efecto, se haya dado lectura a ese trabajo, se remitira al nuevo Academico, en serial de posesi6n, su titulo y un ejemplar del presente Reglamento. Articulo 29 —Si un Academico de numero electo dejare transcurrir el termino de seis meses sin presentarse a tomar posesion del cargo, o un Academico correspondiente, tambien electo, dejare pasar seis meses sin enviar a la Academia el estudio historico de que habla el articulo anterior, sera prevenido de que si no lo hace dentro del mes siguiente, se declarara vacante la plaza y se procedera a nueva eleccion. Unicamente en el caso de existir impedimento legitimo. podra la Academia prorrogar este termino. TITULO III. DE LA ADMINISTRACION DE LA ACADEMIA CAPITULO I. Del Presidente. Articulo 30? —El Presidente efectivo sera elegido de entre los Academicos de numero, por estos, en votacion secreta, y debera obtener, por.lo menos, los votos de las dos terceras partes de los Academicos presentes en la sesi6n. Articulo 31 — Cuando en la primera votaci6n no resultare elegido el Presidentes, esta se repetira, y si tampoco fuere elegido entonces, se procedera a reforzar la votacion cuantas veces sea necesario, entre los dos candidatos que

Page 224

Scan of Page  224
View Page 224

224 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA hubiesen alcanzado mayor nuimero de votos, hasta que uno de ellos resulte elegido. Articulo 32~-Son atribuciones del Presidente: 1 —Presidir las sesiones. 2 —Velar por el mas exacto cumplimiento de este Reglamento. 3?-Hacer que se ejecuten los acuerdos de la Academia. 4~-Resolver, proveyendo lo que estime necesario, cualquier asunto urgente. de caracter administrativo. 5 —Sefalar los dias en que deban celebrarse las sesiones extraordinarias. 6 —Distribuir, de conformidad con los acuerdos torados en junta, las tareas de los Academicos. 7.-Representar a la Academia en todos los actos a que esta acuerde concurrir, y cuando no se haya nombrado, al efecto, comision especial. 8.-Cuantas otras le seiale este Reglamento, o, por acuerdo especial, le confiera la Academia. Articulo 33~-En los casos de licencia o enfermedad prolongada del Presidente efectivo, la Academia designara un Presidente interino, que desempeniara el cargo todo el tiempo que dure la licencia o enfermedad del propietario. Articulo 34~-En los casos de renuncia, separaci6n o muerte del Presidente efectivo, la Academia elegira otro Presidente en propiedad, quien servira el cargo durante el tiempo que faltare a su antecesor para cumplir su periodo de tres anios. Articulo 35~-Substituira al Presidente, en los casos de ausencia a cualquier sesi6n, el Academico que uiltimamente hubiese desempefado dicho cargo, y si esto no fuere posible, el Academico de mayor edad entre los presentes. CAPITULO II. Del Secretario. Articulo 36~-E1 Secretario sera elegido de entre los Academicos de nuimero, por estos, en votacion secreta y a pluralidad de votos. Articulo 37~-Cuando en la primera votacion no resultare elegido el Secretario, esta se repetira, y si tampoco fuere elegido entonces, se procedera a reforzar la votacion cuantas veces sea necesario, entre los dos candidatos que hubiesen alcanzado mayor numero de votos, hasta que uno de ellos resulte elegido. Articulo 38~-Son atribuciones del Secretario: 1 —Dar cuenta al Presidente de cuantos asuntog se refieran al gobierno y administraci6n de la Academia. 2~-Redactar las actas de las sesiones. 3?-Formar, de acuerdo con el Presidente, la orden del dia. 4?-EBxtender los documentos que se hayan de expedir. 56-Suministrar los dates e informes que la Academia disponga. 60-Expedir, previo decreto del Presidente, y con referencia a los docu

Page 225

Scan of Page  225
View Page 225

SECCI6N OFICIAL 225 mentos existentes en el archivo de la Academia, las certificaciones que se interesen sobre asuntos o actos de que en dicho archivo haya constancia. 70-Convocar a los Academicos para las reuniones. 8~-Notificar su admisi6n a los Academicos elegidos. 9~-Cuidar de que le sean entregados todos los trabajos que se lean en las sesiones. 10O-Redactar un informe anual de los trabajos realizados por la Academia, informe que debera leer en la correspondiente sesi6n publica. 119-Cuidar del archivo y de la documentaci6n que esten a su cargo, sin que, por ninguin concepto, salvo orden expresa del Presidente, permita que sean examinados por persona extraia a su oficina. 12~-Tener bajo su custodia el sello oficial de la Academia. 13 —Inspeccionar la impresi6n de los Anales de la Academia y cuidar del envio de los mismos a quienes corresponda. 14~-Tener bajo sus 6rdenes inmediatas el personal subalterno de la Academia, con excepci6n del perteneciente a la Biblioteca. 15~-Cuantas otras le sefiale este Reglamento, o, por acuerdo especial, le confiera la Academia. Articulo 39~-En los casos de licencia o enfermedad prolongada del Secretario, la Academia designara un Secretario interino que desempeniara el cargo todo el tiempo que dure la licencia o enfermedad del propietario. Articulo 40~-En los casos de renuncia, separaci6n o muerte del Secretario, la Academia elegira otro Seeretario en propiedad, quien servira el cargo durante todo el tiempo que faltare a su antecesor para cumplir su periodo de tres aflos. Articulo 41~-Substituira al Secretario en los casos de ausencia a cualquier sesion, el Academico que ultimamente hubiese desempeiado el cargo, y si esto no fuera posible, el Academico mas joven entre los presentes. CAPITULO III. Del Bibliotecario. Articulo 42~-El Bibliotecario sera elegido de entre los Academicos de numero, por estos, en votaci6n secreta y a pluralidad de votos. Articulo 43 —Cuando en la primera votaci6n no resultare elegido el Bibliotecario, esta se repetira, y si tampoco fuere elegido entonces, se procedera a reforzar la votaci6n cuantas veces sea necesario, entre los dos candidatos que hubiesen alcanzado mayor numero de votos, hasta que uno de ellos resulte elegido. Articulo 449-Son atribuciones del Bibliotecario: 1~-Conservar y arreglar los libros, los manuscritos y las colecciones que pertenezean a la Academia. 2.-Cuidar de las existencias de las publicaciones de la Corporaci6n. 30 —Mantener al dia los catalogos o indices de los libros, manuscritos y colecciones bajo su custodia,

Page 226

Scan of Page  226
View Page 226

226 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA 4~ —Realizar cuantos trabajos sean procedentes, con arreglo a los acuerdos de la Academia, para la adquisici6n de libros, manuscritos, etc., con destino a la Biblioteca. 5~-Entregar a los Academicos de numero, mediante recibo, los libros que solicitaren, y facilitarles, para que los consulten dentro del edificio de la Academia, los manuscritos, los impresos raros y las colecciones que esten bajo su custodia. 6~-Sellar, con sello especial de la Academia, los libros, manuscritos, etc., el mismo dia de su recepci6n en la Biblioteca. 7~-Rendir anualmente un informe, que presentarai a la Academia en la sesi6n ordinaria de septiembre, acerca del estado de la Biblioteca. 80-Tener bajo sus ordenes inmediatas el personal subalterno de la Biblioteca. 9~-Cuantas otras le sefiale este Reglamento, o, por acuerdo especial, le confiera la Academia. Articulo 45~-En los casos de licencia o enfermedad prolongada del Bibliotecario, la Academia designara uno interino, que desempefiara el cargo todo el tiempo que dure la licencia o enfermedad del propietario. Articulo 46~-En los casos de renuncia, separacion o muerte del Bibliotecario, la Academia elegira otro Bibliotecario en propiedad, quien servira el cargo durante todo el tiempo que faltare a su antecesor para cumplir su periodo de tres afnos. CAPITULO IV. De las Comisiones. Articulo 47~-La Academia acordara la formacion de las Comisiones permanentes y especiales que estime necesarias para su mejor funcionamiento. Articulo 48~-Entre las Comisiones permanentes habra una de Manuscritos, otra de Impresos, otra de Arqueologia y otra de Publicaciones. Articulo 49~-Los Academicos de numero se distribuiran en las Comisiones permanentes, y, en cuanto sea posible, se procurara que todas ellas consten del mismo numero de miembros. El Presidente y el Secretario de la Academia perteneceran a la Comisi6n de Publicaciones. Articulo 50~-Cada Comision permanente elegira, de entre los Academicos que la forman, un Presidente y un Secretario. Las funciones correspondientes a estos cargos duraran tres anfos, y los Academicos que los desempenen podran ser reelegidos indefinidamente. Articulo 51~-Las Comisiones permanentes redactaran, y someteran a la aprobaci6n definitiva de la Academia, sus respectivos reglamentos interiores, en los cuales se fijar&n las funciones de la Comisi6n,:los deberes de sus miembros y las atribuciones del Presidente y del Secretario de la misma. Articulo 529 —Las Comisiones especiales seran para cumplir encargos que

Page 227

Scan of Page  227
View Page 227

SECCION OFICIAL -227 expresamente les confiera la Academia, y se compondran del numero de miembros que esta designe en cada caso. Articulo 53~-Los miembros de todas las Comisiones, tanto especiales como permanentes, seran elegidos por los Academicos de numero, en votaci6n secreta y a pluralidad de votos. Articulo 54~ —Iabra, ademas, una Comisi6n nombrada de Presupuestos y Hacienda, que estara formada por el Presidente, el Secretario y el Bibliotecario de la Academia, junto con los Presidentes y Secretarios de las Comisiones permanentes. CAPITULO V. De los empleados subalternos. Articulo 55~-La Academia tendra los empleados subalternos que consigne en sus presupuestos, y estos empleados devengaran los sueldos que en los mismos presupuestos se les senialen. Articulo 56~-Los empleados de la Biblioteca seran nombrados por el Presidente, a propuesta del Bibliotecario y con la aprobaci6n de la Academia. Los empleados de la Secretaria, y los conserjes, porteros, mozos de limpieza, etc., seran nombrados por el Presidente, a propuesta del Secretario y con la aprobaci6n de la Academia. El nombramiento de todos los demas empleados subalternos corresponde al Presidente, quien los hara por si, pero sometiendolos siempre a la aprobaci6n de la Academia. Articulo 57~-Cada empleado subalterno tendra las obligaciones que le determine el jefe a cuyas 6rdenes inmediatas este, ademas de todas las que la Academia acuerde exigirle. Articulo 58 —Los empleados subalternos podran ser amonestados, suspendidos temporalmente en sus destinos, o separados definitivamente de ellos: por faltas en el cumplimiento de sus deberes, por conducta indebida, o por inmoralidad. Articulo 59~-La suspensi6n temporal en su destino, o la separaci6n definitiva del mismo, de cualquier empleado subalterno, solo podra decretarse a virtud de resoluci6n recaida en un expediente que se le haya seguido, y despues que esa resoluci6n haya sido sancionada por la Academia. Articulo 60~ —Los expedientes a los empleados subalternos seran instruidos por el jefe inmediato respectivo, a no ser que este delegue, por escrito, esa facultad en otro Academico, o pida a la Academia que designe un instructor. Articulo 61 —Mientras se tramite el expediente que se instruya a cualquier empleado o subalterno, podra este ser suspendido preventivamente, en su destino, por su jefe.inmediato.

Page 228

Scan of Page  228
View Page 228

228 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HlSTOBIA TITULO IV. DE LOS TRABAJOS DE LA ACADEMIA CAPITULO I. De las sesiones. Articulo 629-Las sesiones seran ordinarias, extraordinarias y solemnes. Estas ultimas seran siempre publicas. Articulo 63~-La Academia celebrara sesi6n ordinaria en un dia determinado de cada mes. Cuando, por cualquier motivo, en ese dia no pudiera celebrarse sesi6n, se convocara para el dia igual de la semana inmediata siguiente. Si tampoco entonces pudiera reunirse la Academia, se citara nuevamente para igual dia de la semana proxima venidera. Articulo 64 -Las sesiones extraordinarias seran convocadas cuando lo acuerde la Academia, cuando el Presidente lo estime necesario, o cuando lo pidan, por escrito, tres o mas Academicos de numero. Articulo 65~-En la convocatoria de toda sesion extraordinaria se expresara el asunto para el cual se cita, y en ninguna sesi6n extraordinaria podra tratarse de otro asunto sino de aquel para el cual haya sido convocada. Articulo 660-Siempre que la Academia lo estime conveniente-y como distincion especialisima, que se otorgara principalmente a los historiadores extranjeros ilustres que visiten el pais,-se autorizara a alguna persona extrafia a la Corporacion para que, en sesi6n extraordinaria y pfiblica, pronuncie o lea una conferencia. Articulo 67~-La Academia celebrara todos los afnos seis sesiones solemnes, cuando menos, y en cada una de ellas un Academico de numero, previamente designado por la Corporaci6n, leera un trabajo sobre algun asunto de la historia de Cuba. Los Academicos turnaran en la realizacion de esta labor. Articulo 68 —Tambien celebrara la Academia sesiones solemnes: para conmemorar el aniversario de su fundacion, para recibir en su seno a los nuevos Academicos de numero, y para honrar la memoria de sus miembros o la de aquellos otros cubanos que se hayan distinguido como historiadores. Articulo 69~-En las sesiones anuales conmemorativas de la fundaci6n de la Academia, despues que el Secretario haya leido su informe de los trabajos realizados por la Corporacion durante el afo, un Academico, designado al efecto, dara lectura a un discurso sobre algun asunto hist6rico. Articulo 70 —En las sesiones de recepcion, el Academico electo leera, sobre un asunto hist6rico, un discurso que, con un tmes de anticipacion, habra entregado a la Academia, y le contestara, dandole la bienvenida en otro discurso, tambien leido, uno de los Academicos, designado a ese efecto por la Corporacion. Despuhs de este diseurso, se darA posesi6n al elegido, condecorandolo el Presidente con la medalla de la Academia, y entregindole el Secretario el titulo de Acad6mico y un ejemplar del presente Reglamento.

Page 229

Scan of Page  229
View Page 229

SECCION OFICIAL 229 Articulo 71 —En las sesiones consagradas a honrar la memoria de algun Academico, o de otro cubano que se haya distinguido como historiador, un Academico de numero, designado al efecto por la Corporaci6n, leera el elogio del fallecido. Articulo 72~-No se pronunciara ningfn discurso, ni se leera ninguin trabajo, ni se publicara escrito alguno, en nombre de la Academia, sin que esta lo haya autorizado previamente. Articulo 73~-Las lecturas y las comunicaciones orales se sujetaran al orden de petici6n; pero, a juicio del Presidente, o por acuerdo de la Academia, y por razones justificadas, podra ser modificado dicho orden. Articulo 74~-Todo Academico tiene derecho a pedir que consten en acta las palabras que vierta en sesi6n, y, si lo estima prudente, puede dictar al Secretario las palabras que haya vertido, a fin de que este las transcriba al acta con toda fidelidad. CAPITULO II. De las votaciones. Articulo 75~-Las votaciones seran publicas o secretas, segun el asunto que las determine, y tanto las pfiblicas como las secretas seran siempre nominales. Articulo 76~-En las votaciones publicas, el Presidente tendra voto de calidad, cuando, empatada una votaci6n, se repitiere y resultare un segundo empate. Articulo 77~-Las votaciones seran secretas: 1~-En los casos en que expresamente dispone este Reglamento que lo sean. 2~-Siempre que se trate de personas: ya para conferirles cargos academicos, ya para confiarles comisiones, ora para separar a miembros de la Corporaci6n, ora para aprobar o desaprobar el nombramiento, la suspension temporal o la cesantia de los empleados subalternos, etc. 3~-Cuando lo pidan uno o mas Academicos de nfumero. Articulo 78~-Ningun Academico podra abstenerse de votar, ni podra tampoco abandonar el sal6n de sesiones, cuando este tratandose de algun asunto que requiera votaci6n, sin antes emitir su voto. Articulo 79~-Todos los Academicos deberan votar, en cada caso, de un modo terminante. Articulo 80~-En las elecciones para los cargos interiores de la Academia no se votaran candidaturas completas, sino se elegiran de uno en uno los Academicos que han de desempefiar esos cargos. Articulo 81~-En todas las votaciones, el escrutinio y resumen de los votos se hara por el Secretario a presencia del Presidente. Articulo 829-Los acuerdos se adoptarin por mayoria, salvo en aquellos casos en que por este Reglamento se exige un nuimero determinado de votos.

Page 230

Scan of Page  230
View Page 230

230 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA CAPITULO III Del quorum. Articulo 83~-Para que puedan ser discutidas o votadas las propuestas de candidatos a Academico, sera necesario que se hallen presentes en la sesion, las dos terceras partes, por lo menos, del total de Academicos de nuimero residentes, en ese momento, en la capital de la Repuiblica. Articulo 84~-Para acordar la destituci6n de un Academico, sera indispensable que esten presentes en la sesi6n veinticuatro Academicos de numero, por lo menos. Articulo 85~-Para la elecci6n trianual de Presidente, Secretario y Bibliotecario de la Academia, o la elecci6n, en cualquier momento, para uno o mas de estos cargos, en caso de vacante por renuncia, separacion o muerte del Academico que lo desempeiara, se exigira: si es sesi6n de primera citacion, la presencia de la mitad mas uno del total de Academicos de numero residentes, en ese momento, en La Habana; y si es sesi6n de segunda citacion, la presencia de la tercera parte del total de Academicos de numero. Si la sesi6n es de tercera citaci6n, la elecci6n se efectuara con los Academicos quc concurran, cualquiera, que sea el numero. Articulo 86~-Las sesiones soleimnes, asi como las ordinarias y las extraordinarias en que no se trate ninguno de los asuntos que, por los tres articulos anteriores, requieren la presencia de un quorunt determinado, se celebrarin con el numero de Academicos que a ellas concurra, cualquiera que este sea. CAPITULO IV. De las piublicaciones. Articulo 87~-La Academia publicara los trabajos que redacte, los que a ella se presenten, y los documentos que posea o adquiera, en volumenes que llevaran el titulo de Anales de la Academia de la Historia. Articulo 88 —Ningun trabajo se insertara en los Anales de la Academia de la Historia, si previamente no ha sido leido en sesi6n. Articulo 89.-En los trabajos que la Academia acepte y publique, cada autor sera responsable de sus asertos y opiniones; la Academia lo sera, unicamente, de que dichos trabajos sean acreedores a la publicidad. Articulo 90~ —Los trabajos que la Academia acuerde no publicar, seran devueltos, sin demora, a sus respectivos autores. Articulo 91~-En todo trabajo que la Academia publique, se expresara el nombre del autor, cuando este no quiera reservarlo, y si los autores fuesen varios, se dira la parte que a cada uno corresponda. Articulo 92~-Cada Academico recibira gratuitamente un ejemplar de los Anales de la Academia de la Historia, y los demas ejemplares se distribuiran

Page 231

Scan of Page  231
View Page 231

SECCION OICIAL 231 entre los subscriptores y las personas, instituciones, sociedades, corporaciones, etc., que la misma Academia designe. Articulo 93 —La Academia podra imprimir en libros o en folletos los trabajos que ella redacte, y aquellos otros que, a su juicio, lo merezcan. La Corporacion acordara, en cada caso, c6mo han de distribuirse los libros y los folletos que imprima. TITULO V. DE LA BIBLIOTECA CAPITULO UNICO. De la Biblioteca. Articulo 94.-La Biblioteca y el Archivo de la Academia estaran, durante las horas que esta sefiale, a la disposicion de los Academicos. Articulo 95~-Los Academicos de numero tienen derecho a tomar, en calidad de prestamo, y mediante recibo firmado que entregaran al Bibliotecario, los libros que necesiten consultar; pero ninguin Academico podra tener en su poder, a la vez, ma's de tres libros de la Biblioteca. Articulo 96 —Todo libro prestado a un Academico, sera devuelto a la Biblioteca dentro de un plazo que no excedera de un mes, y despues de devuelto, podra el mismo Academico tomar prestado nuevamente el mismo libro, si aun lo necesitare. Articulo 97~-En caso de tardanza, por parte de un Academico, en devolver un libro, se le llamara la atencion por el Bibliotecario, y si transcurriere una semana, despues de la advertencia, sin que lo hubiera devuelto, entonces se le exigira la entrega. Articulo 98 —Los manuscritos, los impresos unicos o raros, y las colecciones, solo podran ser consultados dentro del local de la Biblioteca, sin que, por ningun motivo, se permita sacarlos del edificio de la Academia. Articulo 999~-Las personas extranias a la Academia podran, si por escrito lo solicitan, examinar en la Biblioteca y durante el tiempo que la Corporacion les sefiale, los libros, manuscritos, colecciones, etc., que necesiten consultar. Articulo 1009-Ninguna persona extrania a la Academia, podra tomar en calidad de prestamo ningun libro de la Biblioteca. Articulo 101 —Con la autorizacion escrita del Presidente, o acompafado de un Academico de numero, podra cualquier persona extrafia a la Corporacion visitar la Biblioteca. En el primer caso, la visita solo podra hacerse cuando este presente el Bibliotecario.

Page 232

Scan of Page  232
View Page 232

232 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA TITULO VI. DISPOSICIONES FINALES CAPITULO UNICO De los premios y modificacin del Reglamento. Articulo 102~-Los Academicos de numero no podran tomar parte, como aspirantes a premio, en los concursos que la Academia celebre. Articulo 103~-Este Reglamento no podra ser modificado, despues de su aprobaci6n, sino mediante una proposici6n subscripta por diez y seis Academicos de numero.

Page 233

Scan of Page  233
View Page 233

ORIGENES DE LAS RELACIONES COMERCIALES DE FRANCIA CON CUBA. INFORME PRESENTADO POR EL ACAD2MICO CORRESPONDIENTE DE VENEZUELA SR. CARLOS A. VILLANUEVA, CABALLERO DE LA LEGION DE HONOR, Y LEIDO POR EL ACADfiMICO Y SECRETARIO DR. F. DE P. CORONADO EN LA SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA EN LA TARDE DEL JUEVES 6 DE MARZO DE 1919. Seiores Academicos: L examen (de los origenes diplomaticos de la America es)panola con las cancillerias europeas, en cuanto lo perimlite el estudio de los papeles hasta ahora publicados o las investigaciones practicadas en los archivos de aquellas cancillerias, demostraria que el primer agente comercial europeo enviado a nuestra America, fue el acreditado en 1810 por el Gobierno ingles en Buenos Aires, agente a quien el espafiol nego el real exequaitur, apoyandose en que las Leyes de Indias prohibian la residencia en Indias a todo extranjero, asi como todo trafico comercial entre parte cualquiera de ellas y otra naci6n que no fuese Espafia, circunstancia, dijo la nota espanola, que hacia innecesaria la instalacion de la agencia inglesa. Esto no obstante, el dicho agente ingles se traslad6 a Buenos Aires, donde la Junta de Gobierno, que entro a gobernar, como la de Caracas, en nombre de Fernando VII, 20 de Mayo de 1810, le recibi6 con demostraciones de viva simpatia, con aquel mismo alborozo con que los caraquenos recibieran en el mismo aino, a 16,

Page 234

Scan of Page  234
View Page 234

234 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA raiz de su revoluci6n, 19 de Abril de 1810, al primer c6nsul que los Estados Unidos acreditaran en la America espaiiola. En el sur se apreciaba, al igual de lo sentido en el norte, que las cancillerias de Washington y de Londres no dejarian sin apoyo a los revolucionarios de Caracas y del Plata, recibiendolo tambien, y, desde el primer momento, de Francia, puesto que fue el Emperador Napoleon I, quien se adelanto, tomando S. M. la iniciativa, a negociar con Washington el reconocimiento de la independencia de Venezuela, primer Estado constituido en la America espanola, 5 de Julio de 1811. Cierto es que el viajero frances De Pons se encontraba en Caracas en 1806, y que, al publicar su libro Voyage a la Terre Firme, que titul6 Consul de France a Caracas, pero ningun documento existe en los archivos diplomaticos franceses ni en los de la cancilleria del primer imperio, que autorice a dicho titulo. No hay rastro de haber llevado De Pons un caracter oficial. En un informe presentado por el al Emperador, 13 de Abril de 1808 (arch. nac. A Fiv 1610) indico la conveniencia de enviar comisarios franceses al Nuevo Mundo para que ilustrasen las autoridades y los habitantes. Agentes de informacion envio Francia a Colombia en 1819, y en 1824 acredito Inglaterra en Colombia, Buenos Aires y Mexico sendas misiones diplomaticas y constituyo agencias comerciales en las principales ciudades y puertos de la America espanola, tendiendo ya, con tal proceder, a un franco reconocimiento de la independencia de aquellos nuevos Estados, llevados por Bolivar a la vida internacional, como se vio a poco. Sin embargo, aquel acto, que era nuevo en la historia diplomatica, pues antecedente no habia ninguno, no habiendo sido similares los reconocimientos del Portugal, Paises Bajos y Nueva Inglaterra, habia sido resuelto desde 1822, cuando la intervencion francesa en Espana, considerandose, aunque erradamente, que Luis XVIII exigiria de Fernando VII, en compensacion o a titulo de gratitud por su restablecimiento en el trono, algunas concesiones comerciales en favor de Francia o la cesion a esta de la isla de Cuba, cosas que motivaron la declaratoria de Monroe al Congreso de Washington de 1823, en completo acuerdo con Canning, y que diera lugar a un cambio de "notas de seguridad" entre Washington, Londres y Paris.

Page 235

Scan of Page  235
View Page 235

ORiGENES 235 Con motivo del reconocimiento que hiciese el Gobierno ingles, enero de 1825, de la independencia de Buenos Aires, Colombia y Mexico, tuvo el embajador de Francia en Madrid, marques de Moustier, con el Secretario de Estado espanol, senor Zea Bermfidez, una conferencia en la que expuso el frances que habiendo enviado varios gobiernos agentes comerciales suyos a las antiguas colonias espaiolas en America, el Gobierno de S. M. Cristianisima creia de su deber enviar a su vez los suyos. Y ocurrio, en efecto, que el Gobierno frances envio agentes comerciales a los nuevos Estados, nombrando al mismo tiempo un Consul en Havana, el senor Angelucci, quien, si no aceptado, fue tolerado. Estudiar esta modalidad, asi como los detalles del nombramiento del agente Angelucci, entregando al mismo tiempo a la historia sus instrucciones, nos parecio cuestion de interes para el conocimiento de los origenes de las relaciones comerciales y politicas de Francia con Cuba, y, asi considerados, la acogimos para que nos sirviera de asunto en el informe que hoy presentamos a la Academia de la Historia en cumplimiento del articulo de los Estatutos de este doctisimo cuerpo, referente a sus academicos correspondientes, entre quienes me acordo la honra insigne de darme asiento. Los papeles de la misi6n Angelucci se encuentran depositados en tres archivos franceses: los diplomaticos, los coloniales y los de la marina. A buscarlos en el primero de estos nos entregamos con entusiasmo, con aquel mismo entusiasmo que experimenta el minero cuando encuentra la veta de oro que ha de llevarle a poner la mano sobre buscado filon. Pero, al primer examen de los catalogos de los papeles consulares, pudimos fijar que los origenes senalados, que creiamos haber encontrado en 1826, datan de tiempos mucho mas antiguos, pues en el libro 1" de los papeles consulares relativos a Cuba, aparece una correspondencia que empieza en Octubre de 1703, fechada en Havana, y la que, dirigida al ministro de la marina francesa, conde de Pontchartrain, firma el senor Arnaldo de Courville, frances de nacion, capitan de granaderos y condecorado con la cruz de San Luis. Este hombre gozaba de un sueldo fijado por el rey de Espana, pero que no le pagaban, cosa que le imponia,-creyendo nosotros era su princi

Page 236

Scan of Page  236
View Page 236

236 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA pal medio de subsistencia-, una vida de privaciones, si las privaciones era cosa conocida entonces en nuestra America. No obstante la circunstancia del sueldo senialado, que presenta a Arnaldo de Courville como empleado del rey de Espafia en Indias. pudiendo haber sido el nombrado agente uno de aquellos tantos franceses que siguieron al duque de Anjou a Madrid, cuando este principe, tomando el nombre de Felipe V, inaugur6 en Espana el reinado de los Borbones, la correspondencia, que tenemos a la vista, nos lo da como agente de Francia, pues, como tal se explica, cuando informa al conde de Pontchartrain de la mala administraci6n espafiola en Havana, del peculado practicado por las autoridades superiores, cuya acci6n se reducia a acumular oro y mas oro, no ocupandose en absoluto de la defensa del puerto, cosa que nos explica la victoria del almirante ingles Vernon en Santiago de Cuba, quien, en su informe al almirantazgo ingles, indic6, el primero, emancipar las colonias espafolas en America para ocupar Inglaterra aquellos riquisimos mercados, que Espana no sabia explotar. Aquellas autoridades espaniolas, no obstante el estado de guerra entre la casa de Blorbon y las cortes de Inglaterra y de Holanda, permitian el libre trafico, por aguas cubanas, a los buques ingleses y holandeses, los cuales apresaban a su voluntad y facilmente las naves espaniolas. Nada mas seniala de importancia aquella correspondencia, que parece haber empezado antes de Octubre de 1703. Es un hecho que Armando de Courville estaba en Havana en 1701 en servicio del rey de Espaiia (1), no apareciendo hubiese repudiado su nacionalidad francesa y optado por la espaniola, circunstancia esta requerida para poder habitar un extranjero en Indias. Segun entendemos, era Arnaldo de Courville agente en Havana de la Real Compafnia francesa del asiento, la cual hacia el comercio de esclavos negros entre Francia y sus colonias del continente americano, sirviendo Havana de punto de descanso a las naves de aquella compaiia y de uni6n entre las referidas colonias y la madre patria. Una nota de Courville al conde de Pontchartrain, 17 de Mayo de 1706, informa haber encargado a D. Antonio Pedrosa, consejero y ministro de Real Audiencia de Santa Fc de Bogota, quien (1) Carta del capitin Jonch6e al conde de Pontchartrain, Havana, 26 de Marzo de 1711..

Page 237

Scan of Page  237
View Page 237

ORiGENES 237 habia llegado a Havana en viaje de transito para Espaia, de pasar a Paris y dar cuenta al ministro Pontchartrain del lamentable estado en que se encontraban las colonias espaliolas en America, a punto de perderse para Espafia si no se atendia rapidamente a evitarlo por medio de las necesarias medidas. De Courville, de acuerdo con las noticias que en Havana se tenian de Caracas, Mexico, Santa Fe de Bogota y Peri, no dud6 en afirmar que las colonias estaban miserablemente robadas por los gobernadores y demias autoridades; y tambien que el espiritu pfiblico de las poblaciones no era solido en cuanto a lealtad para con su principe, a punto tal que, de formarse algi'n serio trastorno, las Indias correrian gran peligro. Eran ya las sordas palpitaciones del pueblo hacia la liberaci6n economica y politica, que se harian efectivas un siglo mas tarde. Pedrosa no pas6 a Paris, ni manifesto, nos parece, deseos de efectuarlo, que, de haherlo deseado, el conde de Pontchartrain le habria dado todo su apoyo y protecci6n, segfin lo atestigua la correspondencia examinada, que encontramos suspendida en Mayo de 1706, ignorando nosotros la causa, como tambien la suerte que cupo a De Courville, quien tal vez logr6 regresar a Francia, segun deseos que manifestara en diversas ocasiones para salir, escribio, de la angustiosa situaci6n a que se le tenia reducido por falta de pago de sus sueldos. En aquel mismo afio, 30 de Septiembre siguiente, entra a comunicarse con el conde de Pontchartrain, asumiendo la representaci6n de los intereses franceses en Havana, el capitan Juan Bautista Jonchee, factor apoderado en Havana de la Real Compania francesa del asiento, quien, en aquella seiialada fecha, escribia al conde lo siguiente: La facilidad que existe para el comercio de ingleses y holandeses con los espaioles, se debe a una antigua costumbre, pues hace muchos afnos que existe el trafico con ellos. La actual guerra impide que vayan a los puertos fortificados, pero, donde no los hay, como sucede en los de las costas de Caracas, Santa Marta, Cartagena y Portobelo e isla de Cuba, entran y encuentran personas dispuestas siempre a comprarles las mercaderias que llevan, no solamente por la costumbre sino tambien por vender mas barato que nosotros los franceses, bien sea esto a causa de ser su mercancia inferior a la nuestra o por esfuerzo de hacer para conservar estos mercados para sus banderas. En cuanto a la isla

Page 238

Scan of Page  238
View Page 238

238 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA de Cuba, observare que ellos tienen aqui una entrada tanto mas facil cuanto que toman los cueros, que tienen un alto precio, en cambio de negros esclavos que conducen a bajo precio, que, por otra parte, los espanioles estan de antiguo acostumbrados al fraude. Yo puedo agregar a Su Grandesa que gente de esta ciudad y de esta isla pasan diariamente a Jamaica a efectuar alli sus compras. Cierto es que tales gentes se aprovechan de la actual interinaria de gobierno. Pero debo decir que yo hablo de las de esta ciudad, porque los habitantes de las otras regiones de la isla ningun caso hacen de las 6rdenes del rey de Espana ni de las de sus gobernadores. Ocurre aqui preguntar: Z por que en el siglo siguiente, el XIX, aparecen los franceses fabricando, como en el XVIII, de modo mas costoso que ingleses y holandeses? i por que en el XX, se nos presentan en igual inferioridad de fabricaci6n, no solamente en la lucha mercantil con Inglaterra y Holanda sino con los dos nuevos factores, los Estados Unidos y Alemania? Ahora se nos dice lo mismo que se respondia a principios del siglo XVIII: mejor clase de mercaderia. Es posible, pero en mas de doscientos anfos algo ha debido hacerse para fabricar en condiciones mas consonas con los mercados extranjeros que ponian, como ponen hoy, mas cuidado en el precio que en la calidad del articulo. Fabricar para el gusto del consumidor y no tratar de imponerle el del fabricante, fue principio del ingles y es hoy del aleman. Y por que silencio en cuanto a la mercaderia espafiola? Espana, senora de aquella opulenta America, no tenia manufacturas que enviarnos, a no ser los aguardientes y vinos de Canarias y unos cuantos imperfectos tejidos de sus caducas hilanderias! Pero no ahondemos en estas cuestiones que invitan por su importancia a estudios especiales, y veamos la situaci6n de Francia en Cuba para principios del siglo XVIII. En 1706 existia en Havana un grupo de franceses, llegados en buques espafioles o franceses de comercio o escapados de ingleses u holandeses, donde estaban como prisioneros de guerra hechos en aguas del Mar Caribe. El capitan Jonchee consideraba, nota de 4 de Mayo de 1707, que todos los anfos entraban en Havana de 20 a 30 buques partieulares franceses, procedentes, por lo regular, de St. Malo, Nantes y la Rochela. Un dia, asegur6, se encontraron fondeados en aquel puerto diez embarcaciones francesas.

Page 239

Scan of Page  239
View Page 239

ORiGENES 239 Y era que el comercio frances, no obstante la presion que en su desarrollo efectuaban sus contrarios, lo caro de sus manufacturas para competir en pacotillas ayer con ingleses y holandeses y hoy con alemanes, y el poco espiritu mercantil de la naci6n para lejanas empresas de mar, cual se demostrara con la imposibilidad que tuvo la casa de Borbon para conservar aquella hermosa America francesa suenro un dia de Maria de Medicis, y que floreciera magnifica a las margenes del Mississippi y del San Lorenzo, aquel comercio, deciamos, habia en si, ayer como hoy, una vitalidad especial que se impone por la accion de las fuerzas de simpatia, por su sefiorio en cuestiones de arte, por la preparacion de sus vinos extraidos de aquella misma uberrima tierra girondina que dio a la humanidad los grandes hombres de la libertad, o de espontanea penetracion que acompanara siempre el espiritu de los galos, eternamente riente, ya fuese en medio de los grito.; del dolor o de las dianas de la victoria, por lo que, a mas del asiento que le hemos visto tomar en Havana, echo pie en Portobelo para buscar el dominio del Pacifico. La bandera blanca habia hecho ya su aparicion en aguas de Guayaquil, Callao, Valparaiso y penetrado tambien en el caudaloso argentino. En lo politico ejercia tambien Francia su influencia en nuestra America. Asi encontramos que D. Jose de la Rafieta, Gobernador de Portobelo, sometido a juicio en Madrid por haber dado en su Gobernacion protecci6n al comercio frances, solicito la proteccion del rey de Francia contra la gran lentitud con que trataban en Madrid los asuntos de los particulares. Este acto no era aislado, pues en la correspondencia que examinamos se encuentra que autoridades espafolas solicitaron en varias ocasiones la proteccion del rey de Francia, para que este monarca les recomendase al de Espania de suerte que fueran conservados en sus destinos civiles y militares. Igual proteccion solicitaron algunos sacerdotes. Digamos ahora que el capitan Jonchee impetro en 4 de Mayo de 1707 se le nombrase agente del rey de Francia en Havana, a lo que atendio al punto el conde de Pontchartrain, quien le expidio nombramiento en 20 de Julio siguiente. Aqui es precisa la cuestion del nombramiento de un agente frances en Havana. No quiere decir esto que de Courville no lo fuese, sino que en su caso aparecen solamente deducciones ofrecidas en su correspondencia, no existiendo en esta ninguna anota

Page 240

Scan of Page  240
View Page 240

240 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA cion ni minuta que nos lo diga claramente. Recuerdese sin embargo que el servicio de la correspondencia no se llevaba en los tiempos a que nos referimos con la regularidad acostumbrada hoy en las oficinas del Estado; p(r lo que el historiador, para determinar un punto, tiene que servirse de la critica en medio de la obscuridad e insuficiencia de la documentacion real. Como el capitarn Jonchee tuviese dificultades con el Gobernador de Havana, solicito de su rev la ratificacion de su nombramiento, a lo que atendio el monarca en 11 de Junio y 21 de Octubre de 1717, pudiendo entonces hacerse respetar de aquel Gobernador y de sus oficiales. Para estos afnos no eran ya cordiales las relaciones entre Francia y Espana, y a punto tal que en 1717 y 1718 dieron ordenes en Madrid al Gobernador de Havana de no permitir la entrada en los puertos cubanos de buque alguno frances, especialmente de aquellos que hacian el trafico con la Luisiana, ni prestarles asistencia; cosas estas que no tenemos ya espacio para analizar. Jonchee, por otra parte, fue reducido a prisi6n y encerrado en una fortaleza, donde al cabo de dos afios murio, 1721. Se alego, para tal persecucion, asuntos relativos a la Compania que el representaba, y la cual habia entrado en liquidacion. Poco despues, Enero de 1727, solicito la representacion del rey de Francia en Havana el senfor Francisco Beloquin, frances de nacion, quien alli fundara casa de negocios. A esta solicitud objeto el sucesor del conde de Pontchartrain, conde de Maurepas, que el rey no podia otorgar el nombramiento solicitado sin previa autorizaci6n de la corte de Espafia, pues las Leyes de Indias no permitian la permanencia en ellas de ningun extranjero que no hubiese tornado carta de nacionalidad espanola. Pero, al mismo tiempo, el conde de Maurepas acept6 los servicios de Beloquin, como aceptara y empleara los de Jonchee sin autorizacion del Gobierno de Espaia, pidiendole, desde luego, que continuase informandole del estado de los intereses franceses en Havana. Y en notas de 26 de Marzo y de 9 de Abril de 1729, le orden6 Maurepas que continuase defendiendo los intereses del rey y de la nacion, cosa esta que reafirmo a Beloquin en su caracter de agente del rey, cargo que se esmero en servir en toda conciencia. Siendo esto tan cierto que en su correspondencia se encuentran datos comerciales que no aparecen en la de sus antecesores;

Page 241

Scan of Page  241
View Page 241

ORiGENES 241 espiritu investigador se informa con habilidad. del estado economico y politico de toda nuestra America para presentar informes de importancia; adelanta dinero, por cuenta de su rey, a oficiales y marineros franceses llegados en desgracia a Havana. En notas de 25 de Marzo y de 6 de Mayo de 1730 y 14, 21 y 28 de Julio de 1731, el mninistro Maurepas di6 instrucciones al agente Beloquin de emnbarcar para Francia a todos los franceses que se encontrasen en Havana. Beloquin invito entonces a sus compatriotas de hacerlo de buena gana, pero, como encontrase resistencia entre algunos de aquellos hombres, ocurri6 al Gobernador seinor de la Vega, Mayo de 1732, para que se les arrestase y embarcase por la fuerza. De la Vega accedio a la demanda y cuatro franceses fueron al punto presos y enviados a Francia en un buque espaiol; pero otros huyeron al interior de la isla, donde no fue posible seguirles, dandose sin embargo orden de arrestarles donde quiera llegasen. El Gobernador de la Vega, no obstante sus simpatias para con Francia, tuvo que someterse a las 6rdenes de su Gobierno, las que le mandaron negar entrada en Havana a todo buque frances, aunque pidiese entrada para impetrar socorros; pero al mismo tiempo ocurria que de la Vega daba puerto a los buques ingleses. El conde de Maurepas, que consideraba a Beloquin de charge de tout ce qui concerae les intereHts de la nation franpoise a la Havanne, le di6 instrucciones, 29 de Noviembre de 1732, de otorgar certificados a los marineros franceses que pudiesen necesitarlos. Y en nota de 12 de Junio de 1733 decia Beloquin al conde: Como esta ciudad es el refugio de marineros franceses y demas, por ser su puerto el mas cercano a los buques que van y vienen, siempre se encuentran aqui franceses, como tambien en las dependencias de esta gobernaci6n. El agente Beloquin, por otra parte, recibia tambien instrucciones del embajador de Francia en Madrid, conde de Rottembourg, y estaba en constante correspondencia con los gobernadores de las colonias francesas en America. Al Gobernador de Martinica, sefior de Auberton, escribe en 27 de Septiembre de 1733 para decirle todo su interes por el desenvolvimiento comercial de Francia en el Mar de las Antillas, y asegurarle, desde luego, que en Havana no omitia esfuerzo para lograrlo.

Page 242

Scan of Page  242
View Page 242

242 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Beloquin, en su obra de acercamiento de ciubanos y franceses, daba a los capitanes de buques espanioles que pasaban a las colonias francesas, cartas de recomendacion para las autoridades de ellas. Para terminar este informe, donde creemos haber demostrado la existencia en Havana, durante el primer tercio del siglo XVIII, de una serie de agentes comerciales de Francia, digamos que el agente Beloquin expedia, no solo certificados a los marineros franceses, sino tambien pasaportes en toda forma, como lo comprueba la copia de uno de ellos que conservan los archivos diplomaticos franceses. Paris, Marzo de. 1918

Page 243

Scan of Page  243
View Page 243

HISTORIA DE MANTUA (PINAR DEL RIO) TRABAJO DE INGRESO PRESENTADO POR EL ACADtMICO CORRESPONDIENTE DE PINAR DEL RIO SR. EMETERIO S. SANTOVENIA, Y LEIDO POR EL SECRETARIO DR. F. DE P. CORONADO EN LA SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA EN LA TARDE DEL 21 DE DICIEMBRE DE 1918. (Concluye) CAPITULO VI Era de esplendor.-El gobierno municipal.-Esfuerzos por obtenerlo.-Cooperaci6n prestada por Manuel Costales.-Creaci6n y constituci6n del Ayuntamiento.-Los primeros trabajos. -Protecci6n a los intereses urbanos.-Personal administrativo.-Incidente entre el Ayuntamiento y el Teniente Gobernador de la Nueva Filipina.-Triunfo del criterio auton6 -mico del Ayuntamiento.-Agregaci6n de los partidos de Guane y Baja a Mantua. — Primeras elecciones.-Instrucci6n piblica.-Actitud del Ayuntamiento en el caso del maestro Ramirez de Arellano.-Supresi6n de la Alcaldia Mayor.-Empefos por recuperarla.-Resistencia de Mantua contra la injusta medida. Nunca pudo considerarse mas en posesion de sus destinos Mantua, la primada de las poblaciones del extremo occidental de Cuba, que en los dias postreros del segundo tercio del siglo XIX. Su grandeza, la que correspondia a la importancia, al valimiento y al medio que le rodeaban, mostrose gallardamente, traducida en la adquisici6n de los elementos necesarios para proveer a la realizaci6n del derecho, al imperio de la justicia, a la mejor administraci6n de los asuntos publicos y al franco desenvolvimiento de los intereses procomunales en su doble aspecto moral y material. Habia hasta la exageraci6n apurado la desgracia y de vez en vez disfrutado de la bienandanza, y, merced a la experiencia recogida a traves de tales vicisitudes, encontrabase ante sus problemas vitales, solucionados estos, acometidos aquellos,

Page 244

Scan of Page  244
View Page 244

244 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA en estudio los de aculla. Entre los afrontados con entereza y entusiasmo se hallo el constituido por el gobierno municipal, cuya trascendencia todo~ supieron apreciar con sobrada exactitud, consagrandole afanes y perseverancia que rayaron a la altura de la sabia instituci6n, la segunda en la escala de las edades, la primera en el numero de las fitiles de cuantas Mantua ha tenido, porque, aunque la de los Capitanes de Partido o Capitanes o Jueces Pedaneos le super6 en afnos de duraci6n, ninguna, ni siquiera esa misma, le aventaj6 en laboriosidad y empefios fructiferos, acorde siempre con la esencia, raz6n y naturaleza de su existencia. Tomaron sobre si los vecinos de Mantua en 1863 las gestiones conducentes a la creaci6n del municipio. En memorial fechado el 6 de Julio y suscripto por Antonio Rodriguez Parra, Salvador Lluch, Bartolome Aulet, Francisco A. Pelaez y Pedro de Elizagarate, los elementos productores de la comarca solicitaron la organizaci6n del gobierno local, fundamentando su aspiraci6n en preteritos actos de abnegaci6n realizados por los vegueros mantuanos para conservar la paz, en la instalaci6n de la Alcaldia Mayor o Juzgado de Primera Instancia, en el hecho hermoso de que de los doscientos siete sumarios incoados durante dos afios solo uno se referia a delito de importancia y en el incremento tomado por la agricultura, el comercio y las industrias rurales. Pasada la petici6n a informe del Ayuntamiento de Pinar del Rio, al que pertenecia el partido aspirante a municipalidad propia, mostr6se aquel, en 9 de Octubre de 1863, conforme con la pretensi6n, aprobada asimismo por el Consejo de Administraci6n en 26 de Enero de 1864. Tras esas formalidades indispensables, el Gobernador General o Superior Civil de la Isla elevo en 12 de Marzo de 1864 al Ministerio de Ultramar de la metr6 -poli el expediente que acababa de instruirse, apoyado por su criterio favorable en absoluto a la concesi6n de la mejora demandada. Pero sucedio que un cubano de los buenos, el Licenciado Manuel Costales y Govantes, habia cooperado con su inteligencia y sus esfuerzos al exito feliz de los afanes en marcha (1). Fue el quien, a mediados de Septiembre de 1863, puso en manos del General Domingo Dulce la razonada exposici6n de los de Mantua y llevo al animo de la primera autoridad del pais la convicci6n de que, satisfechas de antemano las condiciones exigidas por la Ley Organica de los Ayuntamientos, las cantidades ingresadas en el tesoro municipal de Pinar del Rio procedentes de Mantua, Guane y Baja se invertirian, de accederse a lo requerido, con mas provecho para sus moradores, gracias al conocimiento inmediato de las necesidades procomunales y al mayor interes que existiria en atenderlas con eficacia. "Mantua, decia el periodico El Siglo con motivo de la actitud generosa de Costales, dista veintiuna leguas de Pinar del Rio: intransitables son los caminos que a esta conducen, especialmente en la estacion de las lluvias: ningun vecino de aquella jurisdiccion la representa en el Ayuntamiento de la cabecera por la imposibilidad de asistir semanalmente a sus sesiones, y claro y evidente es que, aun suponiendo el mas decidido empeno en ese mu(1) Archivo Nacional.

Page 245

Scan of Page  245
View Page 245

HISTORIA DE MANTUA 245 nicipio, nunca llegaria a la altura del de aquellos que, estando mas de cerca interesados en la prosperidad de aquel punto, promoveran y gestionaran cuanto a la misma localidad concierna. "Cuando las poblaciones tienen en si mismas elementos de vida propia, hacerlas depender de otras equivale a dejarlas en la postracion y el atraso. Falta entonces el noble estimulo que las alienta, y no es posible que los germenes de su bienestar se desarrollen debidamente. "Para salvar estos inconvenientes se promulg6 la Real Cedula sobre organizacion de Ayuntamientos en la Isla de Cuba, y tan ajustada esta' a la mente soberana la peticion de los vecinos de MIantua, que no dudamos vean colmados sus deseos, aneritandose en el espediente que habra de instruirse los datos correspondientes al objeto. "Mantua tiene ademas otros elementos de prosperidad con el reparto de algunas de sus haciendas. Ha visto aumentar considerablemente su caserio desde que alli se establecio la Alcaldia Mayor, y se vio libre de acudir a tanta distancia por la administracion de justicia, que no siendo pronta carece de uno de los requisitos mas esenciales para que sea eficaz, y cuando sus mismos vecinos esten al frente de sus intereses, podran fomentar los de conveniencia general, atender a los caminos y serventias, a sus puentes y alcantarillas, i la limpieza y alumbrado de sus calles, a la salubridad piublica, a la instruccion de su nifiez, al ausilio de las personas pobres y desvalidas que enfermaren, en una palabra, 'a la buena gestion de los asuntos municipales, que constituyen la vida de los pueblos." (1) Argumentos de tanta solidez no podian dejar de producir resultados fecundos. Examinado en el Ministerio de Ultramar el expediente elevado en 12 de Marzo de 1864 y de concierto con el dictamen del Consejo de Estado, por Real Orden de 28 de Mayo de 1866 accedi6 la metr6poli a la creacion del Ayuntamiento, preceptuando que tendria su asiento en el mismo pueblo de Mantua y que se compondria, con arreglo a lo dispuestol en 27 de Julio de 1859, de un Alcalde, un Sindico y seis Regidores (2). Como el Gobernador Su(1) El Siglo, Habana, 16 Septiembre 1863. (2) La Real Orden de creaci6n del Ayuntamiento de Mantua, tal como la Direcci6n de Administraci6n la publico en 7 de Julio de 1866 en la Gaceta de la Habana, dice asi: "Por el Ministerio de Ultramar se cornunica a este Gobierno con fecha 28 de Mayo ultimo la Real orden siguiente: "Excmo. Sr.-He dado cuenta a la Reina (Q. D. G.) de la carta nfimero 138 de 12 de NMarzo de 1864 con que remiti6 a V. E. el expediente formado sobre creaci6n de un Ayuntamiento en Mantua, jurisdicci6n de Pinar del Rio; y S. M., de acuerdo con el dictamen del Consejo de Estado, se ha servido acceder a la creaci6n de dicho Ayuntamiento, el cual tendra su asiento en el referido pueblo de Mantua y se compondra, con arreglo a lo dispuesto en el Real decreto orgAnico de 27 de Julio de 1859, de un Alcalde, un Sindico y seis Regidores. "Y acordado su cumplimiento por el Excmo. Sr. Gobernador Superior civil se publica en la Gaceta oficial de orden del Illmo. Sr. Director de Administraci6n para general conocimiento, con la adverteneia de que dicho Ayuntamiento no se constituirA hasta el 19 de Setiembre pr6ximo por ser necesario este tiempo para el arreglo de su personal y administracion. "Habana 7 de Julio de 1860.-E1 Jefe de la Seccion.-P. Y., Juan A. de la Paz."

Page 246

Scan of Page  246
View Page 246

246 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA perior Civil dispuso que el Ayuntamiento se constituyera en 19 de Septiembre de 1866, llenaronse, entretanto, los requisitos inherentes a los preliminares del caso. En 30 de Julio el Teniente Gobernador de la Nueva Filipina envi6 a la Direcci6n de Administraci6n las propuestas de los Regidores, que integrarian el organismo en formaci6n, y en 11 de Agosto quedaron nombrados. Dos mal contadas semanas despues, el dia 23, el Gobernador Superior Civil, a indicaci6n del propio Teniente Gobernador, design6 Alcalde Municipal a Antonio Rodriguez Parra (1). Fausto acontecimiento fue para Mantua el que, al cabo y como magnifica secuela de laboriosa jornada, presenci6 el 1P de Septiembre de 1866 en la constitucion de su Ayuntamiento. Las aspiraciones y los esfuerzos de sus moradores, meritisimos obreros de causas justas y levantadas, habian triunfado de las cortapisas y los inconvenientes que suelen oponerse a toda humana tarea, tanto mas ardua cuanto de mayor trascendencia resulta. Trasladado de Pinar del Rio a Mantua el Comandante de Ingenieros Jose Atanasio Hechevarria, Teniente Gobernador de la Nueva Filipina, bajo su presidencia y asistidos del Secretario de Gobierno Javier Arias, se reunieron en la sala capitular del naciente Ayuntamiento el Alcalde Municipal Antonio Rodriguez Parra y los Regidores Pedro de Elizagarate, Francisco A. Pelaez, Jose Costa, Manuel Rocubert y Enrique Rubio, siendo Sim6n Linares y Santiago Montero los otros dos nombrados que no concurrieron al acto. Leyeronse la Real Orden de creacion de la municipalidad y los oficios del Director de Administracion acreditativos de la designacion del personal que iba a regir los destinos de aquella, prestaron todos el juramento de rubrica, puestas las manos sobre un ejemplar de los Evangelios, declaro Hechevarria constituido el Ayuntamiento, eligieron Sindico del mismo en votacion secreta a Enrique Rubio y tomo finalmente la palabra el Alcalde, Antonio Rodriguez Parra (2), para expresar, a nombre de los representados por la corporacion, la gratitud sentida con motivo de la sefialada merced de que comenzaban a gozar (3). (1) Archivo Nacional. (2) Antonio Rodriguez Parra y Santalla, primer Alcalde Municipal de Mantua, era natural de Bainoa y pertenecia a una familia a Mantua ligada por los intereses que poseyo y por las empresas que algunos de sus componentes pusieron en ejecuci6n alli, segufn queda expuesto en la presente obra. Rodriguez Parra y Santalla, avecindado desde hacia tiempo en Mantua, donde contrajo matrimonio con la venezolana Maria Francisca Rivas en 21 de Noviembre de 1859, result6 uno de los Procuradores nombrados a! constituirse en 1861 la Alcaldia Mayor. Fu6, ademas, el autor de sus dias el Antonio Rodriguez Parra que tantos esfuerzos realizo por el progreso de la comarca intentando fomentar los cultivos en grando escala del cafe y de la calna de azucar. (3) Documento a no dudarlo notable resulta el acta inicial del Ayuntamiento de Mantua, conservada con la solicitud que ese genero de papeles merece siempre. La importancia que entrafa aconseja de sobra se le de a conocer. Lease: "En el pueblo de Mantua, primero de Setiembre de mil ochocientos sesenta y seis reunidos en la sala capitular el Sr. Teniente Gobernador accidental de esta jurisdiccion, Comandante de Ingenieros D. Jose Atanasio Hechevarria, asistido de mi el secretario de Gobierno, y los individuos nombrados regidores del Ayuntamiento de este partido que al margen se espresan [Antonio R. Parra, Pedro de Elizagarate, FrancQ A. Pelaez, Jos6 Costa, Manuel Rocubert y Enrique Rubio], no habiendose presentado D. Simon Linares y D. Santiago Montero, sin

Page 247

Scan of Page  247
View Page 247

HISTORIA DE MANTUA 247 No se mostro el Ayuntamiento tardo ni remiso en iniciar las tareas compatibles con la alta finalidad que inspiro su creacion. Dos dias despues de entrar en funciones, el 3 de Septiembre de 1866, celebro sesion extraordinaria, al objeto de resolver una cuestion suscitada entre el Teniente Gobernador y Pedro Ramirez de Arellano. Ordenada por el primero la expulsi6n del segundo del territorio mantuano, diose por enterada la corporacion, declarando vacante la direccion de la escuela primaria de varones que desempeinaba Ramirez de Arellano. Sus deliberaciones tendieron desde luego a prestar la atencion debida al aspecto principal del caso y en seguida quedo acordado lo conducente a cubrir la falta ocurrida. Dispiusose que por medio de cedulones y del periodico oficial de Pinar del Rio se convocara a los aspirantes a la plaza, para que en el termino de un mes presentase cada quien sus titulos y antecedentes. Entrego los suyos Joaquin Fermin Estape en 14 de Septiembre y, en obsequio de la instruccion, convinose en 5 de Octubre en nombrarlo, aunque interinamente, decision aprobada sin reparo alguno por la Direccion le Administracion. Hubo mas todavia, pues que, pr6ximas las vacaciones de fines de afio, el Cabildo, en 23 de Noviembre y 7 de Diciembre se ocupo en designar el tribunal, la fecha y demas circunstancias para los examenes embargo de la citacion que oportunamente se hiciera a todos; se dio lectura a la R1. Orden de veinte y ocho de Mayo ultimo, inserta en la Gaceta del diez de Julio, cuya soberana disposicion accede a la creacion de un Ayuntamiento en este pueblo: se leyo tambien un oficio del Y. Sr. Director de Administracion fecha once del pasado en que S. S. Y. comunica el nombramiento que el Excmo. Sr. Gobernador Superior Civil se ha servido hacer de los individuos que quedan espresados; y tambien se di6 lectura a otro oficio del Ilmo. Sr. Director de Admon. referente a la eleccion de D. Antonio Rodriguez Parra para Alcalde municipal de este partido. "'Se procedi6 fa tomar a los Sres. Concejales el correspondiente juramento, y de pi6 puesta la mano sobre un libro de los sagrados Evangelios fueron interrogados: &Jurais ser fieles f' la Reina Nuestra Sefnora Da. Isabel Segunda (Q. D. G.) de obedecer y respetar las leyes del Reino: que no habeis pertenecido ni pertenecereis a sociedades secretas reprobadas por las mismas y que desempeflareis bien y fielmente el cargo de Concejales para que habeis sido nombrados?; respondieron afirmativamente y el Sefior Presidente declar6 estar constituido el Ayuntamiento del partido de Mantua. '"Hizo presente S. S. que en observancia del articulo cuarenta y tres de la ley de Ayuntamientos debia procederse a la eleccion de Sindico, fa cuyo fin entrego a cada vocal una papeleta rubricada para que espresaran la persona a quien daban su voto. Depositadas dichas papeletas en una jarra, fueron vaciadas, y contadas aparecieron en nfimero igual al de los Sres. Concejales asistentes, y vueltas ft la jarra fueron sacadas y leidos en alta voz por mi el Srio. los nombres que indicaban, resultando electo D. Enrique Rubio con cinco votos y D. Franco. A. Pelaez con uno. "El Sr. Alcalde manifest6 que en nombre de los habitantes A quienes representaba la corporacion deseaba se consignase el voto de gracias que respetuosamente elevaban i los pies del trono de Ntra. amada soberana por la concesion que su magnanimidad se habia dignado dispensaries; aprobada por unanimidad la moci6n se acord6 hacerlo constar y que con certificacion de esta parte se diera cuenta f la superioridad A los efectos que contiene. Con lo cual se concluy6 el acto. " Hechevarria. "Javier de Arias.'

Page 248

Scan of Page  248
View Page 248

248 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA de los alumnos del plantel cuyo sostenimiento corria a cargo de la municipalidad. El ornato publico merecio pronto atencion preferente del Ayuntamiento, que, a mocion del Alcalde, estatuyo en 21 de Septiembre de 1866 que las casas de la calle Real serian de teja o azotea y nombro maestro alarife a Joaquin Leal. El estado ruinoso, inseguro y antihigienico de la Carcel de la Alcaldia Mayor impulso, por su parte, al Sindico a pedir se dilucidase un punto no secundario para Mantua. Cuando, en 1861, se inauguro el Juzgado de Primera Instancia el Gobierno General de la Isla dispuso que por el Ayuntamiento de Pinar del Rio se procediese a construir el establecimiento penal demandado por el nuevo tribunal. Subastose en 1863 la construccion de la obra, proyectada en siete mil pesos, pero al cabo nada se realizo, escudado Pinar del Rio en evasivas y pretextos no siempre admisibles. Asi estaban las cosas en el instante en que el Dr. Enrique Rubio y Diaz, Sindico del Ayuntamiento de Mantua, condujo a este a solicitar del de Pinar del Rio, del que eran ain en lo municipal tributarios los partidos de Guane y Baja, dependientes en lo judicial de Mantua, cuentas acerca de aquel particular. El deseo de no crear dificultades ni rencillas acallo, sin embargo, las justas exigencias en marcha, y en cabildo de 7 de Diciembre de 1866 quedo solucionado el problema por acuerdo a virtud del cual serian en el termino de cuatro meses subsanadas las deficiencias de que adolecia el edificio de la Carcel. Tan sanas prevenciones en provecho de los intereses urbanos corrieron parejas con las tomadas en obsequio de la riqueza en general, enviando, verbigracia, a fines de 1866, a la Habana muestras de los minerales de La Unio'n y de la cera beneficiada en los colmenares de la campiiia. Al constituirse el gobierno municipal, integrado por hombres de reconocido arraigo, quisieron estos llevar su afan de laboriosidad y celo al ext.remo de distribuirse entre si mismos, para desempenarlos graciosamente, los empleos de la administracion, sin excluir siquiera los de Secretario-Contador y Mayordomo de Propios. La Direccion de Administracion, no obstante, desaprob6 el acuerdo enderezado a tal fin, y el Ayuntamiento, en 26 de Octubre de 1866, volvi6 sobre sus pasos y apresurose a deparar situacion normal a las cosas. Despues de madura y detenida discusion, encaminada a elegir persona idonea que con economia sirviese la plaza de Secretario-Contador, fue nombrado Jose Maria Padilla, que, presente alli, tomo incontinenti posesion. Resuelto que la Mayordomia de Propios se rematase, en 20 de Noviembre, en cabildo extraordinario, celebrose el consiguiente acto, y abiertos los pliegos presentados por Jose Maria Urquiola y Bernardo Ruiz, bajado por el segundo su tipo al cuatro y medio por ciento y ofrecida en garantia una finca valuada en ocho mil escudos, el Ayuntamiento le adjudic6 el oficio, de no escasa importancia, por cuanto sus funciones eran las de efectuar la cobranza de los impuestos por todos conceptos tributados al erario municipal. Exento no se vio el Ayuntamiento, en su desarrollo inicial, de incidentes y conflictos desagradables y hasta serios. En las postrimerias del afo de su creacion hallose precisado a poner severo freno a las demasias de la fuerza

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

Il II~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.- CZ==-t~ZCG4~ ANALES DE LA ACADEMI LA D IA HISTORIA.

Page 249

Scan of Page  249
View Page 249

HISTORIA DE MANTUA 249 publica con que contaba. Encontrandose reunido el 28 de Diciembre, conoci6 de un memorial suscrito por los componentes de la guardia de la Carcel en demanda de aumentos de sueldos, bajo apercibimiento de renunciar en masa, si no se accedia a tal exigencia, y respondio sin vacilacion ni perdida de momento separando de sus empleos a quienes de tamaias destemplanzas gustaban y procediendo a buscar los precisos para su reemplazo. En contratiempos mayores habia caido, en defensa precisamente de sus legitmios fueros. Dirigi6se el Teniente Gobernador de la Nueva Filipina o Pinar del Rio al Cabildo mantuano en 13 de Octubre de 1866 en peticion de que este le enviase certificaci6n de las actas de cuantas sesiones celebrase. El AlcaldePresidente cit6 para el dia 17 a una extraordinaria, en la que, despues de considerar el caso, consultar los preceptos legales, convenir con animo sereno y reflexivo en la necesidad de no crear dificultades con autoridad alguna y protestar de su deseo de proceder en lo posible con el mejor acierto, declar6 que existia oposicion entre lo estatuido y lo solicitado por el Teniente Gobernador, y, entendiendo que era directa su dependencia del Gobernador Superior Civil, acordo por unanimidad elevar al mismo en atento oficio testimonio de lo actuado, para que en definitiva resolviese lo pertinente. Algo mas tarde, en 9 de Noviembre, el Alcalde participo a sus compaieros haber librado las certificaciones reclamadas por el Teniente Gobernador, ganosos los de Mantua de no enfrascarse en enojosas controversias y confiados en el triunfo del criterio por ellos sustentado. No se haria, en efecto, aguardar. La resolucion del Gobierno Superior Civil recaida en el expediente instruido determine de modo categorico y concluyente, visto lo informado por el Consejo de Administracion en pleno, que el Teniente Gobernador de la Nueva Filipina no era el Presidente del Ayuntamiento de Mantua, ni a el correspondia la inspeccion de los acuerdos de aquella corporacion, ni debia en suma inmiscuirse en otro municipio que no fuera el de Pinar del Rio (1). (]) La importante resoluci6n determinativa de que al Teniente Gobernador de la Nueva Filipina o Pinar del Rio no correspondia la inspeccion de los acuerdos del Ayuntamiento de Mantua apareci6 en la Gaceta de la Habana concebida en los siguientes t6rminos: "El Illmo. Sr. Director de Administracion con esta fecha dice al Teniente Gobernador de Pinar del Rio lo siguiente: "En vista del expediente instruido a consecuencia de haber exijido V. S. del Ayuntamiento de Mantua le enviara copia certificada de sus acuerdos: visto lo informado por el Consejo de Administracion en pleno: Considerando que Mantua forma un Distrito Municipal distinto del de Pinar del Rio; que la creacion de un Municipio no trae de suyo la coexistencia de un Teniente Gobernador; que alli donde no lo haya, el Alcalde preside el Ayuntamiento, dirige las sesiones, convoca a cabildo extraordinario y tiene las facultades que le confiere el articulo 65 del Real Decreto Orginico; que por la alta inspeccion que corresponde A la autoridad superior en todos los ramos del servicio pfblico, le compete el proveer i la conservacion del orden y hacer que los Ayuntamientos ejerzan sus atribuciones en los limites puestos por la Ley: y teniendo ademas en cuenta lo prevenido para estos casos en la Real Orden de 11 de Marzo de 1865, el Escelentisimo Sr. Gobernador Civil, se ha servido declarar que V. S. no es el Presidente del Ayuntamiento de Mantua, ni le corresponde la inspeccion de los acuerdos de aquella Municipalidad, en cuyo concepto deberh V. S. estarse a lo resuelto 17.

Page 250

Scan of Page  250
View Page 250

260 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Para Mantua entraoi6 positivo galardon la circunstancia de demostrar que bastante, demasiado tenia con la constante y acuciosa supervision a que estaba sometido respecto de la suprema autoridad de la Isla, al par que, con motivo de su juicioso alarde de alltonomia (1), cupole el honor de dar ocasion a que se sentara como sana doctrina la solucion final de la discrepancia tan el mala hora provocada por el Teniente Gobernador. Preocup6se desde luego Mantua en ampliar el radio de accion de su gobierno local. Dependientes los partidos de Baja y Guane de aquel en lo judicial y maritimo, lo mismo que en el ramo de hacienda, natural parecia que tambien lo fueran en lo municipal. El Ayuntamiento asi lo consider6 en sus sesiones de 7, 14 y 21 de Septiembre de 1866, determinando en tal sentido manifestarse, los vecinos de Baja solicitaron en representacion fechada en 10 de Septiembre, llevada al Cabildo mantuano por Simon Fors y dirigida al Capitan General de la Isla, su incorporacion a Mantua, y el Gobierno Superior Civil, de concierto con los informes evacuados por el Consejo de Administracion y la Seccion Central de Rentas y Estadisticas, decret6 en 12 de Junio de 1867 la segregacion de Guane y Baja del municipio de Pinar del Rio, para agregarlos al de Mantua y mediante ello establecer la igualdad de organizacion que debia existir entre los diversos centros oficiales de la parte occidental de la Nueva Filipina (2). Los Regidores, penetrados de la importancia del acontecimiento, expusieron ostensiblemente sus congratulaciones, adoptaron acuerdos expresivos e hicieron fijar cedulones contentivos de la buena nueva a traves del vasto territorio que ya comprendia la institucion cuyos destinos guiaban (3). El primer acto significativo de la unidad de los partidos de Mantua, Guane y Baja estuvo constituido por la eleccion de cuatro Concejales. El paso previo de formar las listas electorales se llevo a cabo en 28 de Agosto y 19 de Septiembre de 1867 por una comision compuesta del Alcalde, tres Regidores y tres asociados. Resultando haber en todo el municipio de Manen 30 de Octubre, 6 sea concretar sus actos en la parte municipal al radio que comprende el Municipio de Pinar del Rio. "Y de orden de S. S. Illma. se inserta en la Gaceta Oficial para que segun lo acordado por el Ecimo Sr. Gobernador Civil tengan la anterior medida como de caracter general los Ayuntamientos que se encuentren en el caso que el de Mantua. " Habana 23 de Marzo de 1867.-El Jefe de la Seccion, P. S. Manuel C. Quintana." (1) Tan limitada como especial era en verdad la autonomia, si asi puede llamarse, de que gozaban los gobiernos municipales de Cuba en aquella epoca. Ejemplo de ello fu6, para no citar sino un caso, la amonestaci6n y advertencia por el Gobierno Superior Civil dirigidas al mismo Ayuntamiento de Mantua, en Junio de 1870, en el sentido de que ni siquiera aceptase la renuncia irrevocable de un empleado, pues que las facultades de la corporaci6n s61o le ponian en aptitud de dar curso a tales papeles. (2) Archivo Nacional. (3) Asi las cosas, el municipio de Mantua se dividia en los partidos de Mantua, Guane y Baja y estos se subdividian en cuartones. Los de Mantua eran Mantua, Montezuelo, Santa Isabel, Ceja y Lizaro, los de Guane eran Guane, Paso Real, Catalina, Grifa, Remates, Juan G6mez, Portales, Teneria y Sibalo, y los de Baja eran Baja, Macurijes, Nombre de Dios, Malas Aguas y Gramales.

Page 251

Scan of Page  251
View Page 251

HISTORIA DE MANTUA 251 tua, desde el Sabalo hasta Malas Aguas, solo cuarenta y ocho hombres con derecho al sufragio (1), derecho determinado por la contribucion por cada quien pagada, fueron convocados para el 3 de Noviembre. Concurrieron al acto comicial, celebrado en el Ayuntamiento, el Alcalde Municipal, cinco Regidores y treinta y seis electores. Tras un breve discurso del Alcalde, bajo cuya presidencia se realizaba entonces aquella funcion civica, organizose la mesa, verificaronse la votacion y el escrutinio y aparecieron con mayoria de votos los candidatos Jose Coy, Antonio Pulido, Antonio Suarez Solis y Narciso Crusell (2), los mismos que en 5 de Diciembre de 1867, conforme al procedimiento a la sazon imperante, quedaron por el Gobierno Superior Civil nombrados Concejales, al par que fue ratificado Antonio Rodriguez Parra como Alcalde. Posesionados de sus cargos los nuevos ediles en 19 de Enero de 1868, recayo la designacion de Sindico en Antonio Pulido. Embarazosa continuaba siendo, a despecho de los progresos alcanzados en la vida municipal, la situacion de la ensenfanza primaria, victima de contingencias perturbadoras y de la falta de verdaderos recursos. La antigua escuela de varones, suprimida por alguin tiempo y restablecida merced a empefios loables del vecindario, manteniase sin peligro de volver a desaparecer. Mejor fortuna hubiera corrido al cabo, a no presentarse conflictos cual el provocado por Pedro Ramirez de Arellano, terco, incurable en su obstinacion de tornar a dirigir el plantel mantuano. Llego el Gobierno Superior Civil a prestarle atencion, ordenando reponerle en su destino y abonarle la mitad de los sueldos que habia dejado de percibir durante la suspension. Mas el Ayuntamiento, en sesion de 13 de Diciembre de 1867, adopto la actitud radical que las circunstancias imponian y, considerando imposible dar posesion a Ramirez de Arellano ante el torrente de protestas formuladas por los padres de familia y teniendo presente que, asi como este se vio reducido a no contar sino seis u ocho alumnos, el maestro interino, Joaquin Fermin Estape, habia elevado el numero de los mismos hasta cuarenta, acordo expresarse de esa suerte en memoriales enderezados al Teniente Gobernador, Presidente de la (1) A titulo de curioso detalle, doy a continuacion la lista de los electores del vasto municipio de Mantua, al celebrarse alli los primeros comicios que su historia registra: Salvador Lluch, Jose Ignacio de Urquiola, Antonio Rodriguez Parra, Francisco de la Cruz Reyes, Antonio de Quintana, Salvador y Bartolome Aulet, Jos6 Miranda, Antonio Diaz Pimienta, Agustin Garcia, Guadalupe del Valle, Justo Argudin, Pedro Vidal Pimienta, Jos6 Diaz, Jose Groero, Antonio Suarez Solis, Jaime Aymat, Quintin Alvarez, Francisco Miranda, Jose Antonio Miranda, Juan Hernandez, Facundo Miranda, Antonio Pulido, Santiago Muguruza, Tomas Goizueta, Francisco Antonio Pelaez, Manuel Rocubert, Jose Costa, Antonio Iserne, Santiago Montero, Tomas Fernandez, Antonio Abin, Lazaro Rebollar, Manuel Argudin, Nicolas Diaz Felpeto, Jose Docal, Manuel Quevedo, Narciso Crusell, Rafael P6rez, Francisco Eguino, Jos6 Carbonell, Manuel Camilo Guerra, Diego Antonio Guti6rrez, Anacleto Pablo, Antonio M. Rubio, Francisco Gamarra, Manuel M. Valdes y Pedro Antonio Martinez. (2) Consistia el procedimiento electoral a la usanza en elevar al Gobierno Superior Civil una lista comprensiva de los ocho candidatos a Concejales o Regidores que mayor numero de votos hablan obtenido, y el Capitin General nombraba casi siempre los cuatro primeros que en la misma aparecian, pues que eran colocados por el orden de sufragios alcanzados.

Page 252

Scan of Page  252
View Page 252

262 ANATLE DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Junta de Instrucci6n de la Nueva Filipina, y al Gobernador Superior Civil. La resolucion fue eficaz, eficacisima, pues que a poco de entrar en el afio 1868, la autoridad suprema de la Isla, apreciando el caso definitivamente, dio la razon a los quejosos de Mantua, que en breve, en 27 de Julio, se hallarian complacidos al ser nombrado profesor en propiedad Joaquin Fermin Estape. Por aquellos dias naci6 la idea de andar los pasos necesarios para instalar en Mantua y Guane las primeras escuelas de ninias, impetrando para ello el auxilio del Gobierno Superior Civil, ya que el Cabildo, segun expuso a los moradores del Sabalo en 13 de Marzo de 1868, carecia de medios efectivos para tales empresas, de cuya utilidad estaba en absoluto penetrado. Sufrio la comarca quebranto lastimoso con motivo del golpe de mano con que la metropoli le sorprendi6 cabalmente al iniciarse el afio 1868. Por Real Decreto de 19 de Enero, en efecto, qued6 suprimida la Alcaldia Mayor de Mantua, so pretexto de reformas y economias mal entendidas (1). Enterado el Ayuntamiento, apresur6se a laborar en pro de la derogacion del mandato de la corona espaiola, adoptando acuerdos tendientes a marchar en inteligencia con los habitantes de Bayamo y Guantanamo, despojados al par que Mantua de sus Juzgados de Primera Instancia. Mas resultaria vano todo empefio, inuftil el deseo mejor encauzado, y no' habia de retardarse el cumplimiento, infausto para el pais del poniente, de medida tan en oposicion al andar progresivo de la mitad occidental de la Nueva Filipina. Y si, a juicio de los mantuanos, no estaba tal resolucion inspirada en principios de equidad, no pudo extraiar que mostraranr resistencia en el momento de consumarse lo ordenado. Asi fue que en 19 de Mayo, dispuesto por el Teniente Gobernador de la jurisdiccion que fueran entregados los presos existentes en la Carcel y el archivo de la Alcaldia suprimida, lo que por ausencia del Alcalde Mayor Jose Villanueva y Montoya debia realizar el Juez de Paz Jose E. Lluch, este se nego a ello, alegando razones en realidad mafiosas. Repitio, ante eso, al dia siguiente el Teniente Gobernador su demanda, enderezada al Capitan Pedaneo, para que la hiciese saber al Juez de Paz, a quien asimismo puso energ:co oficio el Alcalde Mayor de Pinar del Rio (2), y el 22 de Mayo retiraronse de Mantua los restos de aquella institucion, las esperanzas acerca de cuyo restablecimiento acabarian por estrellarse ante la persistente, la invencible indiferencia con que el Ministerio de Ultramar recibio siempre las suplicas del Ayuntamiento de Mantua y los informes favorables de la Audiencia Pretorial de la Habana y del Gobierno Superior Civil (3). (1) Dice asi el Real Decreto de supresion de la Alcaldia Mayor de Mantua: "Ministerio de Ultramar.== Exmo. Sefior== El Sefior Ministro de Ultramar dice hoy al Regeate de esa Real Audiencia lo siguiente: "'Suprimida por Real Decreto de esta fecha la Alcaldia Mayor de Mantua, de entrada en esa isla, la Reina (q. d. g.) se ha servido declarar cesante por reforma a D.n Jos6 Villanueva y Montoya, que la desempenfa con el haber que por clasificacion le corresponda y a reserva de utilizar oportunamente sus servicios". De Real orden comunicada por el Seflor Ministro referido la traslado A V. E. para su conocimiento y efectos correspondientes.== Dios guarde a V. E. muchos afnos.= Madrid 19 de Enero de 1868.= — Salvador de Albacete.== Sor. Gbr. Supr. Civil de la Isla de Cuba." (2) Archivo del Gobierno Provincial de Pinar del Rio. (3) Archivo Nacional.

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

q:~.lll*Clrrrrrrrrr*rm 3 LI1 IC '':::2::::j: ~~~::,~ .~~~~ 9~ d:'::'::::i:_:`iF.SaaaqBa8Bs`a'i:l::: Ile:I BBtBFD:l::: iii i: I:1 ia:i:::~: 3~j:~::::::~ a:~:~: : n::j:::: c (~:I:i sr.l b r ll'il ~:;:: ifjli:j ~''~ ~~:.sa;-:~r~:~.:? :trirliliiiil~iiiiiiii:iili'i:::~:::::::si:r r:~:::: r: ~:r ~::::-::I::.:::: r:::I:::r::.:l::::s:::-::::,:::: -. ~.: ~::~~.::~: ~.:. ~:- -.:::.:::::~.:::: 64 *,;;~ I~l~-c r - I., I...~ "~LCe~(-~-CIUI~~~.2 -Iji o41 4f <5! ee ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA.

Page 253

Scan of Page  253
View Page 253

HISTORIA DE MANTUA 253 CAPITULO VII Luchas con Guane.-Consecuencias funestas de la supresi6n de la Alcaldia Mayor.-Designios patri6ticos acordes con la Revoluci6n de Yara.-Enrique Rubio y Diaz.-Dificultades econ6micas.-Tareas del Ayuntamiento.-El puerto de los Airoyos de Mantua.-Adquisicion de edificio municipal.-Una inspecci6n peregrina.-Arbitrio sobre la extracci6n de tabaco.-Primera manifestaci6n ostensible de las discordias entre Mantua y Guane.Recto laudo del Gobernador Superior Civil.-Nuevas rencillas.-Solicitud de los de Guane para obtener gobierno local propio.-Supremacia adquirida en el Ayuntamiento.-Esfuerzos realizados para llevar la cabecera a Guane.-Oposici6n razonada de Mantua.Violenta soluci6n del conflicto a favor de Mantua.-Desaparici6n definitiva del problema mediante la creaci6n del Ayuntamiento de Guane. Grande en sus consecuencias cuanto intempestiva en su aplicaci6n result6 la medida constituida por la supresi6n de la Alcaldia Mayor de Mantua. Una ignorancia absoluta pareci6 dictar la desgraciada resoluci6n que, alejando de los moradores de la comarca el tribunal eneargado del conocimiento y fallo de sus litigios y causas en primera instancia, pretendi6 contradecir la axiomaitica verdad de que la aplicaci6n de la justicia ha de ser la secuela inmediata de cada caso, para que la realizaci6n del derecho, ideal basico de los pueblos civilizados, brille con luz propia e ilumine la conciencia humana. Fue malsana disposici6n, fruto tal vez de alguna escondida intriga, motivo a no dudarlo de entorpecimientos y dificultades inapreciables. Extinguida una de sus instituciones de positiva trascendencia, la vida de Mantua sufri6 mudanza bastante a presentarse debilitada, con aspecto diferente al ofrecido en un pasado entonces reciente y solo refugiada en la fe que a toda hora le condujo a sobreponerse al infortunio y a marchar con paso firme en pos de dias mejores. Los asuntos publicos, en efecto, no dejaron de seguir ofreciendo casos realmente singulares y llamativos. Fue uno de ellos el ocurrido a virtud de ciertos malos manejos del Capitan Pedaneo Jose Maria Chamizo, desposeido de la honradez y rectitud que a su empleo correspondian, heredero al fin de los viejos resabios, de las culpables concupiscencias que habian dado matiz poco digno a la conducta de muchos de sus predecesores. La afieja costumbre de hacer granjeria del destino instituido en defensa de los intereses procomunales persistia, a despecho de las evoluciones del tiempo y de las cosas. Aconteci6 que Chamizo no tuvo reparo ni empacho en consentir el juego, en prestarse a tergiversar la acci6n penal dirigida contra enemigos de la sociedad y en adjudicarse parte de los arbitrios cuya recaudaci6n para el Estado a el competia. A tales desafueros hubo de poner colmo a mediados de Abril de 1868, pues que el vecindario, alarmado en presencia del escandalo, acudi6 al Teniente Gobernador de la Nueva Filipina en solicitud del corrective merecido, esta autoridad propuso a la primera de la Isla la cesantia del venal funcionario y el Conde de Valmaseda estuvo presto ai decretarla, cual lo hizo en 25 de Abril y se cumpliment6 cinco dias despues (1). Al cambio de personal (1) Archivo del Gobierno Provincial de Pinar del Rio.

Page 254

Scan of Page  254
View Page 254

254 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA verificado en la Capitania Pedanea sucedio, casi mes y medio mas tarde, el experimentado en la Alcaldia Municipal, que, por ausencia de Rodriguez Parra, empezo a desempenar en 12 de Junio, con caracter de interinidad por supuesto, Francisco A. Pelaez. Pero, si Chamizo marco huella de descredito, Rodriguez Parra, por lo contrario, se marcho de Mantua cuando gozaba de estima y carino generales, ganados en franca y buena labor civica. De cuantos sucesos tuvieron alientos o realizacion en Mantua en 1868, el principal, el que mayor importancia revistio, por su indole y por sus tendencias, fue sin duda, no obstante haberse frustrado en el instante mismo de consumarse, el preparado bajo la direccion del Dr. Enrique Rubio y Diaz. Este notable pinarefio, alejado de la situacion entonces imperante al extremo de que en 15 de Marzo de 1867 el Ayuntamiento, en vista de su demasiada larga ausencia, declaro vacante la sindicatura por el desempenada, hizose eco del grito heroico lanzado en Oriente el 10 de Octubre de 1868. Puesto de acuerdo con Tomas Tamayo, Eusebio Zayas, Jose Agustin Perez y otros elementos de Mantua, el 24 de Diciembre, que era la fecha sefialada para el alzamiento en armas de los decididos a proclamar en la campifia occidental la independencia de Cuba, Rubio partio de Guane para Santa Lucia y Montezuelo con el proposito de ponerse al frente de los patriotas. La empresa, sin embargo, fracaso, porque casi todos los que se hallaban comprometidos a secundar el levantamiento ideado faltaron a la palabra empefiada, acobardados ante las medidas de fuerza con anticipaci6n adoptadas por los servidores del coloniaje, y ya no quedo al arrojado iniciador de la conspriacion otro camino que el del destierro (1), entretanto sus companeros Tamayo y Zayas, aprehendidos y conducidos a la Habana, comenzaron a sufrir prision que se prolongaria por espacio de diez afios. No cesaron ahi las alarmas engendradas en Mantua por los destellos de la contienda emancipadora. En Abril de 1869, en oficio reservado del Estado Mayor al Comandante General de Vuelta Abajo, se anunciaba que, segfin noticias procedentes de Nueva Orleans, una expedicion organizada por los insurgentes cubanos en las costas de la Florida habia elegido el litoral de Mantua para el desembarco de revolucionarios y pertrechos (2), y todavia en 18 de Septiembre del propio 1869 el Ayuntamiento tomaba, a instancias del Teniente Gobernador de la Nueva Filipina, prevenciones ante la posibilidad, aunque remota, de ser invadido el territorio por los soldados de la libertad. Y al par de tales novedades, a despecho de la distancia y del curso torcido de los acontecimientos, el nombre y el pais mantuanos eran recordados por los fundadores de la nacionalidad. Alla, en pleno teatro de la guerra del decenio, en Guaimaro, en la memorable sesi6n celebrada por la Camara de Representantes en 10 de Abril de 1869, al dividir la Republica en cuatro estados, con Diputados en aquel cuerpo, se incluy6 Mantua en el numero de las jurisdicciones integrantes de la provnicia (1) El Dr. Enrique Rubio y Diaz permaneci6 en el extranjero, donde figuro en las filas revolucionarias cubanas, hasta despu6s del Zanj6n. (2) Archivo del Gobierno Provincial de Pinar del Rio.

Page 255

Scan of Page  255
View Page 255

HISTORIA DE MANTUA 255 de Occidente (1), a manera de baluarte cuya conquista entraiaba dulce, bella y trascendental esperanza. Tropez6 la vida econ6mica de la municipalidad con serios inconvenientes 'desde su creaci6n. Al llegarse a la formaci6n del presupuesto ordinario de 1868 a 1869, ofreci6 este un deficit de once mil seiscientos cincuenta y un escudos, y como el tiempo transcurria sin que siquiera se vislumbraran las sefiales de nuevos recursos capaces de elevar los ingresos a la suma alcanzada por los gastos calculados, el Cabildo, en 2 de Julio de 1869, decidi6 proponer al Gobierno Superior Civil, para conjurar el estado aflictivo en que se encontraba, la supresion de la guardia organizada con caracter de policia rural, del servicio de los medicos vacunadores y de lo destinado a iluminaclones, remedios, si radicales respecto de las necesidades pfiblicas, por lo demas inspirados en intenciones plausibles e impuestos por un verdadero espiritu de conservacion propia. La organizaci6n del gobierno local, por su parte, manteniase dentro de la normalidad, ganosos todos, cada quien en la medida de sus fuerzas, de contribuir al auge de la instituci6n. Con el cambio de personal administrativo ocasionado por la muerte del Secretario municipal Jose Maria Padilla, sustituido por Juan Antonio Cagigas desde 31 de Agosto de 1869, corri6 parejas la renovaci6n de Alcalde y Regidores. Celebrados los comicios en 7 de Noviembre, triunfantes por mayoria de sufragios Salvador Lluch, Antonio de Quintana, Diego A. Gutierrez y Justo Argudin y nombrados el primero Alcalde y los tres restantes Concejales por resolucion de 9 de Diciembre del Gobierno Superior Civil, en 6 de Enero de 1870 comenzo el periodo de Lluch (2) con la toma de posesi6n de el, Quintana y Argudin y la eleccion de sindico recaida en Antonio Pulido. Y no faltaron a Lluch y sus companeros nobles empefios que realizar. De igual modo que se ocuparon en revestir el cargo de Regidor del sello de lucimiento que suponia una medalla usada a guisa de distintivo (3), se afanaron por resolver (1) Espanoles e ins urrectos. iRecuerdos de la guerra de Cuba por el coronel retirado D. Francisco de Camps y Felif, Segunda edici6n, Habana, 1890, p. 56. (2) Salvador Lluch y Roure, segundo Alcalde en propiedad de Mantua, de 1870 a 1872, naci6 en Canet de Mar, Catalufa, el 6 de Febrero de 1797. En 1810 sali6 de Espafia con su padre, contramaestre de buque mercante, hacia Veracruz, donde permanecio por espacio de tres afos, al cabo de los cuales paso a la Habana, trasladandose poco despu6s a Mantua. Fu6 en Mantua Capitin Pedaneo, Subdelegado de Marina, Regidor y Alcalde Municipal. Result6, no s61lo un excelente funcionario en cada caso, sino tambi6n un contribuyente entiusiasta y eficaz, por su arraigo, posicion econ6mica y buen deseo, al progreso mantuano en sus manifestaciones comercial, agricola e industrial. Tuvo, en el desempefio de cargos publicos, disposiciones realmente ingeniosas. A las rencillas que conturbaban a los vegueros de Montezuelo, cuando aun este valle se hallaba en el periodo inicial del cultivo del tabaco, puso termino, verbigraeia, fijando con cuidado los linderos de cada quien y ordenando fueran sembrados de platanos, cuyo disfrute corresponderia proporcionalmente a los vecinos que asi dividian sus predios. Murio Lluch y Roure en Mantua el 21 de Mayo de 1883. (3) Fu6 en 10 de Junio de 1870 cuando la corporaci6n acord6 adquirir ocho medallas, ndmero igual al de sus componentes, especificando que serfan de plata, con el busto de Nuestra Sefiora de las Nieves, patrona de Mantua, en el anverso y con el escudo de Espana y la inscripci6n Ilustre Ayuntamiento de Mantua en el reverso. A despecho de ser propiedad del gobierno municipal, todas esas medallas han desaparecido.

Page 256

Scan of Page  256
View Page 256

256 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA problemas de la naturaleza del provocado por el Decreto de Caballero de Rodas de 10 de Octubre de 1870 dispositivo de la creaci6n de una Junta Municipal en Guane y otra en Consolacion del Norte, de la que dependeria Baja. La anomalia existente con motivo de lo asi estatuido vino a perturbar la uni6n de los partidos de Mantua, Guane y Baja, y las consecuencias de todo ello hubieran revestido los consiguientes perjuicios, a no proceder el Ayuntamiento con la presteza, habilidad y eficacia que puso en sus gestiones. Pronto, pues, volvieron las cosas a su lugar, tornando Baja a agregarse a Mantua y declarandose que podian tener Concejales en el Cabildo mantuano Guane y el mismo Baja. El mejoramiento del puerto de los Arroyos de Mantua, la construcci6n de un nuevo cementerio, su municipalizaci6n, el interes puesto en difundir la ensefnanza, la adquisici6n de un edificio para el Ayuntamiento y los esfuerzos para obtener un destacamento de la Guardia Civil, harto evidenciaron que Mantua cobraba dia por dia concepto cabal de los fines a realizar. El puerto de los Arroyos, de antiguo aprovechado para el trafico maritimo de cabotaje, careci6, sin embargo, de almacen y muelles adecuados hasta 1870, en que, a virtud de concesi6n lograda el afio anterior por Antonio Pulido, se fabricaron los que comenzaron inmediatamente a prestar facilidades incalculables, al par que, a juicio de lo porvenir, serian la base del pueblo levantado en aquellas playas, habitadas a la saz6n solo por el concesionario Pulido y Jose Leonardo Esquivel, Francisco Pitaluga y Juan Hernandez, pobres, obscuros hombres dedicados a la industria piscatoria. Las obras del cementerio supusieron larga, constante labor del Cabildo. Ya a poco de instalarse, en 7 de Septiembre de 1866, a moci6n del Sindico Enrique Rubio y Diaz, se iniciaron los empenos que en 16 de Agosto de 1871 aparecieron convertidos en realidad inconcusa. Celebraronse espectaculos de aficionados para recaudar fondos, acudi6se al recurso de la prestaci6n voluntaria vecinal, toc6se a la puerta de los generosos y emple6se con honradez acrisolada ei dinero colectado, en merito a lo cual el Gobierno Superior Civil declar6 que la administraci6n del cementerio correspondia, no a la autoridad eclesiastica, sino al Ayuntamiento (1). La educaci6n de la nifiez hallo siempre calor entre los directores del poder municipal. El Cabildo, en su puro, ingenuo afan de proveer al adelanto de ramo tan importante, llego en 17 de Febrero de 1871 a tomar el peregrino acuerdo de crear en una pieza la inspecci6n de instrucci6n publica y mataz6n, cargo gratuito que, empezando por Antonio de Quintana, desempefiaron por turno los Regidores de Febrero a Julio, en que, para deparar mas regularidad y eficacia a su funcionamiento, quedo nombrado con caracter de permanente el Concejal Salvador Aulet. Impulso notable experiment6 tambien la ensenanza al fundarse por resoluci6n del Gobierno Superior Civil de 3 de Mayo de 1873, en consideracion a que (1) No obstante la resolucion del Gobierno Superior Civil, el Cura PArroco de Mantua, Br. Joaquin Fernandez de la Granja, insisti6 en continuar con la administraci6n del cementerio. Pero el Alcalde Lluch, hombre en6rgico y esclavo de su deber, le puso a raya de una vez para siempre con motivo de haber llegado, aprovechando el silencio y la obscuridad de una noche, a cambiar la cerradura que el Ayuntamiento dispuso colocar en la puerta.

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

~,~..~zi''........... '~'"'... ' *-"' - **! *.. ~^-....... —. i~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ s::~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * ----_ _: — ^, ~ ~~~~~~~~~~': ' 1 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~.,....i~ ~ ~~!i~, ^:::.:.j.^:^~ ~ ~::::: ^ ^::. i:~:. C:~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1i _ D AE_ ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA.

Page 257

Scan of Page  257
View Page 257

HISTORIA DE MANTUA 257 el pueblo de Mantua tenia seiscientos cincuenta y siete. moradores, dos escuelas, una para varones y otra para hembras, con seiscientos pesos de sueldo anual para el maestro, ciento cincuenta para material y doscientos cincuenta para alquiler de cada una (1), disposici6n euyos beneficios, si no en las proporciones demandadas por el Ayuntamiento en 11 de Octubre de 1872, alcanzaron por lo menos tanto como a Mantua, a Guane y a Baja. El Ayuntamiento, en suma, quiso ofrecer prueba plena de su vitalidad,? a ello no tardo en llegar mediante la compra, convenida de manera defilitiva a mediados de 1873, de tres fincas urbanas de la calle (e la Iglesia, adquiridas de Sim6n Fors y Esprilu en precio de cuatro muil d(uros y dedicadas a easa consistorial, escuelas de varones y hembras y tal eua] objeto de utilidad pliblica. Fue otra preocupacion alimentad( por el Ayunltamiento casi a pIartir de su fundacion el establecimiento de un arbitrio de quinientas milesinmas sobre cada tercio de tabaco que se extrajera (le la conacta, a fin de enljual r el deficit que constituia pernicioso marasmo para ]a nlarcha admninistrativa del gobierno local. )Desde el 28 de Junio de 1867. en (que el Cabildo tomo el primer acuerdo tendiente a obteoner la necesaria aprobaci6n del Goobierno Superior Civil, hasta el 25 (de Septiembre de 1871, en que le fue conred(lida, y a traves de las distintas composieiones de la Camara (2), esta no cejo de laborar en el sentido expuesto, ora aleoando las razones (1que lo daba el hech1 o de haber logrado autorizaciont anailoga sus colg'as de Pinar (.e1 Rio y d(e (onsolaci6n del Sur, ora fundamentando sus pretensiones en casos comto el entrafiado por la estada en Mantua, a mediados de 1870, de tropas que habian elegido la campifia cual punto de aclimatacion y qule causaban al tesoro municipal gastos considerables. Lo positivo es que la cohralza del arbitrio fue consC1entida pori el poder central de la Isia, de concierto con las persisteintes aspiraciones de los ediles iantuanlos y a despecho (de apreciaciones basada(ls en l)bena doctrina econ6mica y en sanos propositos, una y otros contrarios a la implantaci6n d(le exaciones de0 ley muy sospechosa. Continuo en ianos expertas la direccion (de los intereses municipales al cesar en el cargo de Alcalde Salvador Iluch, pues (lue le sustituy( un hombre de la entereza y buena voluntad de Antonio de Quintana (3), cuyo mando (1) Gaceta de la Habana, Ilabana, 10 Mayo 1873. El nismo dia. en que fneron creadas aquellas escuelas, qued6 nombrado maestro de la, de varones d(le Mantua con eategoria de entrada, Santiago Garcia PFernandez, que ya venia dirigi6ndola interinamente. Pocas sernanas despues fue designada maestra de la escuela de nifias, con igual eategoria que el anterior, [sabel Agard de Garcia. (2) Tras las elecciones y propuestas pertinentes, en 28 de Enero de 1871 el Gobierno Superior Civil nombr6 Regidores de Mantua a Salvador Aulet, Pedro Asco, Josd lgnacio de Urquiola y Sim6n Docal. (3) Antonio de Quintana y Bernaola naeio6 en Portugalete, Vizeaya, en 1823. Trasladado joven afin a. Mantun, alli por 1844 o 1845, concibi6 el prop6sito de regresar a su pais. Mas, compafinero de viaje hacia la HIabana de Florencio Miranda, este mantuano rico le disuadi6 a. quedarse, deparandole desde luego consejos, apoyo y recursos efectivos que mucho agradeci6 siempre Quintana, animoso defensor de los fueros de Mantua. Fu6 Subdelegado de Marina, Juez de Pa7, Regidor y Alcalde Municipal de 1872 a 1876 y de 1889 a 1891. Muri6 en Mantua el 10 de Septiembre de 1895.

Page 258

Scan of Page  258
View Page 258

258 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA se inici6 en 19 de Enero de 1872 (1). De sus condiciones de energia y celo pronto tuvo que dar muestras y no pudieron en realidad ser m.ts inequivocas ni contundentes las ofrecidas por el, secundado de manera brillante por sus compafieros en el Cabildo. Ocho vecinos de Guane dirigieron al Ayuntamiento un memorial contentivo de exigencias y amenazas tales, que la corporaci6n, herida en su dignidad, apresur6se a trasladarlo al juicio y a la resoluci6n del Gobierno Superior Civil, elevando el destemplado escrito con los antecedentcs que en sesi6n de 9 de Dicimbre d 1872 se estimaron oportunos. La actitud de los Regidores, que supieron colocarse a la altura del agravio, estaba respaldada por la honradez de su administracion, siendo asi que, en las atenciones de Guane se invertian sumas que excedian a las cedicadas al propio Mantua para obras y mejoras puiblicas, al par que, en vigor la cobranza del arbitrio de quinientas milesimas de escudo por cada tercio de tabaco extraido de la comarca, las areas municipales guardaban a la saz6n sobre ocho mil pesos en papel del Banco Espaiol. Que tamafio capitulo de agravios inventado por los de Guane respondia a las intrigas del Capitan Pedaneo de aquel partido, seguin lo juzgaron los de Mantua, quedo' en seguida evidenciado por la simultaneidad de la cesantia de dicho funcionario y el laudo del Gobernador Superior Civil, que, admitiendo la exposiei6n del Ayuntamiento, dispuso en 23 de Diciembre se hiciera saber su eomplacencia respecto de la gesti6n del cuerpo acusado y su desagrado ante la forma empleada por los autores de la injusta querella, quienes semanas despues comparecieron a presencia del Cabildo, que al efecto los emplazo categ6ricamente, a fin de que se retractaran y se manifestaran en terminos respetuosos para con la instituci6n (2). Mas no se euraron los guaneros de sus rencillas y enemiga para con MIantua. Puntillosos en la apreciacion (de las cosas pfiblicas, embarazados por una dependencia que estimaban indebida y poseidos de reservas mentales harto enojosas, no menos que subyugados por el legitimo anhelo de contar con municipalidad propia, decidieronse en el primer trimestre de 1874 a laborar por la consecuci6n de lo que de improviso adquiri6 categoria de ideal abrazado con calor y fe extremados. La solicitud de creacion del Ayuntamiento de Guane dirigida al Gobierno Superior Civil pas6 a informe del Cabildo mantuano. Regenteaba aun la Alcaldia, por reelecci6n, Antonio de Quintana (3), e hizo ciertamente gala de sus habilidades y de su preparacion (1) Con Quintana para Alcalde fueron nonibrados Regidores Manuel Rocubert, Bartolome Labastida, Juan Sague y Salvador Aulet, en quien recay6 la elecci6n de Sindico en la sesi6n de 1Q de Enero de 1872. (2) Los firmantes del memorial enderezado a poner en berlina el Ayuntamiento fueron Antonio Diaz, Antonio Camilo Diaz, Jose Docal, Joaquin G6mez, Antonio Suarez Solis, Saturnino Cartaya, Pedro Antonio Martinez y Tomas Fernandez. Cartaya, sacerdote cat6lico, apostolico y ronmano, y Martinez se excusaron de concurrir a AMantua, so prctexto de hallarse imposibilitados de cabalgar. (3) En la renovaci6n del Ayuntamiento a virtud de los comicios efectuados en 1873, sigui6 de Alcalde Antonio de Quintana y fueron nombrados Regidores Sim6n Docal, Francisco Lanreyro y Antonio Suarez Solis. En reemplazo de Lanreyro, que renunci6, tom6 posesion del cargo de Concejal en 17 de Abril de 1874 Pedro Murrieta, vecino de Guane.

Page 259

Scan of Page  259
View Page 259

HISTORIA DE MANTUA 259 para el cargo que desempefiaba al tratar en la sesi6n de 10 de Abril de 1874 el problema planteado con motive de las aspiraciones de Guane, combatidas con s6lida argumentaeion, basada en la historia de las instituciones mantuanas y en una circunstanciada resefia de las condiciones del territorio aspirantc al gobierno local. Desechada entonces la demanda, dos ailos despues habia de reproducirse en trnrminos Ints propicios para Guane, con el mlismo ahinco, con la misma firme convicci6n, con las mismas contradictorias razones que evidenciaron de continuo los esfuerzos, ya favorables, ya adversos, realizados por los sostenedores lde ambas opuestas tendencias. La exaltaci6n en 12 de Mayo de 1876 de Rafael Diaz Porras (1) a la Alcaldia de Mantua, con cuatro Regidores, como 1e, avecindados en Guane y ansiosos de ver colmadas por el buen exito las aspiraciones en marcha, obedecio a la idea de variar la orientaci(on del Ayuntamiento, no ya neutralizilndola, sino inclinandola a sus conveniencias. Diaz Piorras era, a mayor abundamiento, hijo dc Guane, y, enearinad(o con el terrullo, no tard6 en procecer bajo el peso irresistible del amor al snclo materno. Los reanudados afanes, sin embargo, tomaron de improviso senda mny distinta a la trillada, quizAi para despistar el contrario interes, acaso con el deseo de inferirle sonrojo. Lo cierto es que en 30 (Ie Mayo de 1876 Rafael Diaz Porras, Jose Garcia Sucrez, Pedro Murrieta, Joaquin G6nimez y Andres P6rez, con los earacteres que ostentaban de Alcalde, Sindico y Concejales de MIalltna, solicitaron el traslado a Guane de la Secretaria del Ayuntamiento, abrigando la esperanza de arrastrar tambien el asiento de la municipalidad, que, a virtud de la Real Orden de creaci6n, no podia hallarse sino donde estaba. Apoyados por antecedente tan precise e incuestionable, el. Brigadier Domingo de Leon, Teniente Gobernador de la Nueva Filipina. al elevar en I1 de Junio aquella peticion, y los vecinos de Mantua, en memoriales suseriptos. ora por crecido ni'miero de ellos, ora por Domingo Fors y Perdomo, opusieronse resuelta, vigorosamente a lo requerido, cuya satisfaccion, en consecuencia, fu6 negada en 22 de Julio por el Gobernador General de la Isla, previo conocimiento del dietamen del Consejo de Administraci6n (2). En nedio (de tanto desafuero y tanto encono, enardecidas dia por dia las pasiones, apenas si logro la comarea durante la administracion de I)iaz Porras (3) otra cosa que ser escenario de esteriles, infecundas controversias y disputas. La residencia de la Sindicatura del Ayuntamiento, la falta de asistencia a las sesiones de los Regidores domiciliados en Mantua, la formaci6n de listas electorales amafiadas, el acto bo(1) Con Rafael Diaz Porras, Alcalde de 1876 a 1878, entraron a formar parte del Ayuntamiento Joaquin G6mcz, Jos6 Garcia Suarez y Andr6s Perez, norbrados Regidores, recayendo, ademas, en Garcia. Suirez la elecci6n de Sindico. (2) Archivo Nacional. (3) Entre las novedades, ninguna de la mayor importancia, ocurridas en el periodo del Alcalde Diaz Porras, se hallaron los nombramientos del maestro publico Toms Modesto Calas, del Secretario Contador del Ayuntamiento Enrique Barrientos y Vidal y del m6dico municipal Ldo. Jacinto Rodriguez Morcilla, asi como la inauguraci6n en 5 de Agosto de 1876 de un centro social denominado Casino Espafol y presidido a la sazon por el Capit&n Peddneo Juan de la Torre.

Page 260

Scan of Page  260
View Page 260

260 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA rrascoso de las elecciones para la renovaci6n del Cabildo, la suspension y cesantia del Secretario del mismo por su desacuerdo con la actitud de los Concejales de Guane y los articulos virulentos que aparecieron en el peri6dico pinarefio El Eco de Vzielta Abajo, con otras destemplanzas no menos escandalosas, bien a las elaras decian que la situaci6n resultaba insostenible y que no volverian a contemplarse anudados los lazos de concordia y harmonia entre Guane y Mantua mientras no se aplicase el. remedio demandado por el origen y m6vil de tamaiias disensiones. Los mantuanos, por su parte, quisieron buscar la panacea requerida por los males a la saz6n imperantes, pero en realidad la que eligieron, mas que saludable medida, pareci6 violenta demasia, solo disculpable, nunca justifi'cada, por el principio de defensa propia que la dict6. Designados por mayoria de votos en los comicios de 16 de Diciembre de 1877 Concejales, con motivo de la renovaci6n anual del Ayuntamiento, Anltonio Suarez Solis, Juan Fabregas, Miguel Cusi y Pedro Parra, del partido de Guane, valieronse los elementos de Mantua de recursos conducentes a que el Gobierno Superior Civil,en vez de atenerse a la propuesta que se le habia hecho y contrariando la prictica establecida hasta entonces, nombrara Alcalde Municipal a Francisco Antonio Pelaiez (1) y Rgidores a Antonio Pulido, Manuel Rocubert y Tomas Goizueta, vecinos de la cabecera del municipio. Con la toma de posesi6n de todos y la designacion de Siindico recaida en Pulido, en 29 de Marzo de 1878, volvieron a manos de los mantuanos las riendas del poder local, si al cabo por medios nada recomendables, por lo demas con provecho positivo para los intereses procomunales, siempre mejor amparados y encauzados enT ausencia de los estados pasionales de la politics inspirada en mal eontelii(las ambiciones e inlnobles, bastardos prop6sitos (2). Casi en sus comienzos estaba aun la administraci6n municipal de Pelaez cuando se di6 al problema entre MIantua y Guane solucion definitiva con la creacioii, a mediados de 1878, del Ajuntamiento del vecino partido. Con varios asuntos de vital importancia se ocupo el Cabildo de Mantua el resto del aio: la celebraci6n de elecciones, los trabajos referentes a la segregaci6n de Guane, los esfuerzos para que Baja continuase siendo su tributario y los substanciosos informes, emitidos con veracidad y buena fe incuestionables, en que ya se declar6 que el rio Salado forma la linea divisoria de Mantua con Guane. Tocaban su fin en tales dias, a virtud de la constituci6n de los municipios de Guane y Baja y de las vastisimas reformas administrativas pr6 -ximas a implantarse en la Isla, la epoca de mayor esplendor de Mantua respecto de sus dominios y la instituci6n de los Capitanes de Partido o Capi(1) Francisco Antonio Pelaez y del Valle naci6 en San Justo, Oviedo, en 1833. Desde joven residente en Mantua, alli fue Administrador de Correos, Regidor, Alcalde Municipal nterinamente lde 1868 a 1870 y en propiedad de 1878 a 1889, Juez Municipal y Presidente del Partido Reformista. Muri6 en el mismo Mantua el 21 de Marzo de 1909. (2) A principios de 1878 se trat6 en Mantua de realizar gestiones tendientes a conseguir que los vapores costeros que navegaban entre la Habana y Rio Blanco llegaran a los Arroyos. (El Eco de Vuelta-Abajo, Pinar del Rio, 17 Enero 1878.)

Page 261

Scan of Page  261
View Page 261

HISTORIA DE MANTUA 261 tanes o Jueces Pedaneos (1), la decana de cuantas alli habian existido, poderosa y dictatorial en los tiempos que precedieron la ereccion de la Alcaldia Mayor y el Ayuntamiento. La obra de este, durante el decenio en que vivieron en comunidad Mantua, Guane y Baja, se tradujo, no solo en las tareas que se dejan apuntadas, sino tambien en otras que, aunque menos trascentales, supusieron mejoras y beneficios notables para el pais comprendido desde el Sabalo hasta Malas Aguas. La construccion de puentes sobre los rios de Mantua, Buenavista, Macurijes, Nombre de Dios, Teneria, Montezuelo, Zarzal, Navarro y Malas Aguas, la limpieza del cauce del Mantua, la reglamentacion del abastecimiento de carnes y frutas y del corral de concejo, el arreglo y alumbrado de las calles de los tres pueblos de la municipalidad, el sostenimiento de juntas de caminos y la organizaci6n de auxilios de beneficencia y sanidad, por ejemplo, fueron producto de la conducta civica y del prurito de celo y laboriosidad que evidenciaron los afanes del Cabildo mantuano. Al llegar, despues de brega tan fructifera, a las puertas de una era nueva, revestida de caracteres propios, Mantua, a despecho de golpes inolvidabies, debia de sentirse compelido por el rcuerdo de su preterita labor a realizar nuevos empefios y sacrificios. CAPITULO VIII Desmembracion.-Las mudanzas experimentadas por la administracion publica de Cuba.Supresi6n de las Capitanias Pedaneas:-Constitucion de los Ayuntamientos de Guane y Baja por segregaci6n del de M antua.-Reducci6n considerable de los dominios del ultimo. -Novedades en la vida municipal.-Divisi6n del territorio en distritos y barrios.-Establecimiento de la Junta Municipal.-El Notario Fors y Perdomo.-Gestiones fecundas del Cabildo.-El problema tabacalero.-Celaduria de Policia.-Inauguraci6n del servicio telegrafico.-El puente sobre el rio de Mantua.-Juzgado de Primera Instancia de Guane. -Proyecto de via ferrea hasta los Arroyos de Mantua.-Estado satisfactorio de la hacienda municipal.-Beneficio de la leche pura esterilizada.-Instrucci6n pfblica.Levantada actitud del Ayuntamiento frente a la Junta Local de Instrucci6n Primaria.Solidaridad y altruismo.-En visperas de grandes acontecimientos. Las radicales mudanzas expermientadas en sus distintos ramos por la administracion publica de Cuba a virtud del Real Decreto de 9 de Junio de 1878, dispositivo de la divisi6n de la Isla en seis provincias y seguido de resoluciones complementarias asimismo interesantes, produjeron en Mantua efectos bastantes a depararle, en su vida laboriosa y util, nuevo aspecto. Crea(1) Han pasado a la posteridad, diseminados en libros, periodicos y papeles ineditos, los nombres de veintitr6s Capitanes de Partido o Capitanes o Jueces Pedaneos de Mantua, desde que aparecio la institucion, al ser incluida la comarca en la comunion politica de la Isla, hasta que fue abolida con motivo de los cambios introducidos en 1879 en el regimen administrativo de Cuba. Los Pedaneos de Mantua fueron, por el orden en que se sucedieron, los siguientes: Manuel Santoyo, Ram6n Izquierdo, Jose Amaral, Jose L6pez de Toledo, Juan Gener, Jos6 Arencibia, Ger6nimo Invierno, Miguel Gonzalez, Pedro Esquivel, Juan Francisco Izquierdo, Salvador Lluch, Juan Gigato, Francisco Espinosa, Pedro Ustoa, Bartolom6 Blanco, Jos6 G6mez Mira, Jos6 de Meza, Sim6n Fors y Espriu, Jos6 Maria Chamizo, Carlos Pineda y Apestegui, Eduardo G6mez, Jose Maria Urquiola, Juan de la Torre y Lino Baldomero de Coca.

Page 262

Scan of Page  262
View Page 262

262 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA dos los municipios de Guane y Baja por segregaci6n del de Mantua, redujeronse los dominios de este a sus primitivos confines, con una poblaci6n, segun calculo basado en los censos formados antes y despues de variar el estado de las cosas, de unos cinco mil quinientos habitantes. La gesti6n del Ayuntamiento en lo sucesivo correria parejas con la desarrollada en el decenio inicial de su existencia, y, en relacion casi constante con la Diputaci6n y el Gobernador Civil de Vuelta Abajo, al par que desembarazado de la arcaica instituci6n de los Capitanes de Partido o Capitanes o Jueces Pedaneos (1), sus empefios habian de ofrecer ventajas y progresos considerables. La comarca, en el conjunto heterogeneo de su riqueza y de sus manifestaciones morales, tendria detalles propios, capaces por si solos de colocar el nombre de Mantua en nivel elevado. Porque fortuna superior le dispens6 el cielo llevandole a rematar en visperas de acontecimientos inmarcesibles uno de los periodos brillantes de su historia. Comenz6 Mantua a vivir su nueva existencia el 19 de Enero de 1879. El gobierno municipal experiment6 el cambio inherente a toda reforma de caracter general, y el numero de los que integraban su personal se aument6 a once, descompuestos en el Alcalde, dos Tenientes de Alcalde, dos Sindicos y seis Concejales, quienes, electos en los comicios verificados en las postrimerias de 1878, tomaron posesion el mismo 19 de Enero de 1879. Formadas y elevadas por conducto del Gobernador Provincial de Pinar del Rio las ternas correspondientes, dos semanas despues quedaron por el Gobernador General de la Isla nombrados Alcalde, Primer Teniente de Alcalde y Segundo Teniente de Alcalde, respectivamente, Francisco A. Pelaez, Antonio de Quintana y Antonio Seara. El Ayuntamiento, consciente de sus deberes, apresur6se a tomar las medidas que las circunstancias demandaban. Liquid6 por medio de comisionados las cuentas pendientes con Guane y Baja a consecuencia de la creaci6n de estas municipalidades, determin6 que su limite principal con Guane seguia siendo el rio Salado y con Baja el arroyo de Biajacas, sustituy6 a Enrique Barrientos con Pedro Sanchez en su Secretaria y dividi6 su territorio en dos distritos y en diez barrios, denominados Mantua, Lazaro, Montezuelo, Guayabo, Arroyos, Santa Maria, Santa Isabel, San Jose, Ceja y Cabezas de Horacio. A tales reorganizaciones sucedi6 el formal establecimiento de una corporaci6n util y laboriosa, la Junta Municipal, compuesta de Regidores y Adjuntos y encargada de estudiar, preparar y promover cuanto concernia a lo economico del gobierno local. De concierto con el programa comprensivo de esos fines, la Junta Municipal, cuyas tareas quedaron inauguradas en 24 de Mayo de 1879, ocup6se en sesion extraordinaria celebrada el 31 de Julio con las deliberaciones encaminadas a cubrir el deficit que resultaba en el proyecto de presupuestos de 1879 a 1880, que fue presentado con un capitulo de gastos de veintiun mil setecientos diez y ocho pesos, y el celo, la diligencia y el amor al bien publico entonces demostrados pas6 a (1) En circular de 26 de Febrero de 1879 comunic6 el Gobierno Civil de Pinar del Rio a los Ayuntamientos la supresi6n definitiva de los Capitanes PedAneos, con sus subalternos los Teniente Ped&neos y Cabos de Ronda,

Page 263

Scan of Page  263
View Page 263

HISTORIA DE MANTUA 263 ser constante, invariable norma de la conducta de los directores de la hacienda procomunal. Los propietarios, comerciantes, productores y cuantos mas necesitaban elementos legales para la completa eficacia de la contrataci6n se vieron favorecidos a partir del 5 de Julio de 1880 por los servicios del Notario Domingo Fors y Perdomo (1), aquel mantuano a quien en su menor edad habia Isabel II nombrado Escribano Real y cuya entrada en el desempeno de las funciones de depositario de la fe publica cost6 verse privado de sus iniciativas de Concejal inteligente y honrado al Ayuntamiento. La obra de este prosiguio su marcha con paso firme y decisivo. Por de pronto, con motivo de elevarse los moradores de la comarca a cinco mil seiscientos cincuenta y nueve, los componentes del Cabildo fueron doce, a virtud de resolucion dictada en Abril de 1881 por el Gobernador General de la Isla. Realiz6 gestiones plausibles, aunque al cabo baldias, para contrarrestar las de Guane enderezadas a privar a Mantua de la Colecturia de Rentas. Supo en momentos de infortunio inmenso, cual el que echo sobre la, campina el huracan del 8 de Octubre de 1882, aprestarse a conjurar la crisis mediante soluciones inspiradas en atendibles principios econ6micos. Considero en mas de una ocasion el cuasi-perpetuo problema tabacalero, ora sefialando la conveniencia de lograr ventajas para la facil introduccion de la hoja nicociana en los Estados Unidos de America, ora demandando el mejoramiento del mercado de la peninsula espaniola. Y frente a las demasias emanadas de la ambicion o el despecho se alzo siempre su protesta, razonada y energica. Cuando, verbigracia, el Ayuntamiento de Consolacion del Sur, en Febrero de 1885, intento crear un estado de opinion propicio a la supresi6n de la provincia de Pinar del Rio, el Cabildo mantuano, por su parte, rechazo de plano la idea, con una concepcion acerca de los destinos de la regi6n tan clara como la que demostro poseer, dos afios despues, en Agosto de 1887, al volver a la carga en oportunidad que le ofreci6 el Gobierno Civil de Vuelta Abajo. Los poderes superiores de la colonia, entretanto, no tenian del todo olvidado a Mantua. El Gobierno General le doto a fines de Mayo de 1884 de una Celaduria de Policia de segunda clase, bajo las 6rdenes a la sazon de Francisco Diaz Benio (2). Una mejora de antiguo en proyecto, la prolongacion de la linea telegrafica hasta la cabecera del municipio, alcanzo feliz cima en 1884 tambien. Desde mediados de 1873 se ocupo la Inspecci6n General de Telegrafos en encauzar esa obra, a la que presto calor y apoyo el Brigadier Domingo de Leon durante su mando como Teniente Gobernador de (1) Domingo Fors y Perdomo nacio en Mantua el 15 de Septiembre de 1848. Fu6 nombrado en su menor edad, segun va dicho, Escribano Real y mas tarde Concejal y Notario P6blico de Mantua. A la muerte de Mateo J. Quintero, la Notaria que 6ste servia en la ciudad de Pinar del Rio qued6, en 1895, a cargo de Fors, que en definitiva la obtuvo mediante el oportuno expediente instruido para la provisi6n por traslaci6n y en m6rito a haber en 1896 salvado completo e intacto su protocolo de Mantua, por resoluci6n de 22 de Abril de 1898 y conforme al titulo que le expidi6 en 12 de Julio de 1898 el Gobernador General Ram6n Blanco. Muri6 Fors en la Habana el 8 de Noviembre de 1903. (2) El Pensamiento, Pinar del Rio, 4 Junio 1884.

Page 264

Scan of Page  264
View Page 264

264 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA la Nueva Filipina (1) y contribuyo Mantua, de manera efectiva, a traves del dilatado periodo de su ejecuci6n y aun enA el momento mismo del 5 de Agosto de 1884 en que qued6 abierta al servicio publico la nueva oficina de comunicaciones. El establecimiento del Registro Civil, comun a toda la Isla, se verific6 alli el 3 de Enero de 1885, suscribiendo el Ldo. Francisco Alvear y Garcia, Juez Municipal de Pinar dcl Rio y delegado del de Primera Instancia de la propia ciudad y su partido, las actas constitutivas de las diligencias de apertura. Un cuatrienio de instancias y esfuerzos laborios6s represent6 la construccion del puente sobre el IlMantua, patrocmnaaa por el Ilunicipio con igual entusiasmo que el que corono( la ce lentlcas obras realizactas en el rio de Diego, en el arroyo de Mlontezuelo y en el brazo de tKelumbroso. Gracias a las gestiones del Alcalde F'rancisco A. Pelaez y del LConcejal Jose F1ors y a la intervencion del Dr. Antomo Ancares ltublo y Ulaz rimlenia en la Diputacion Provincial, en INoviembre de 1663 queco resuelto por el Gobierno Ueneral que se llevasen actelante los trabajos aprovechancto las macderas donactas por el vecinaaaro. Para el rapido transporce tde estas y a propuesta del iegicor Juan Utero baniovenla, que anucipo la canlctacL necesarla, se abrlo una suoscripcion, y a la generosclacL cte los pucienLes de la comarca. se agrego mas tarue el concurso ue la -Iiputacion rrovincial, recaoaao priicipaimente por el Uooernactor Uivil, Jose serriz, y tracucicto en las sumas y en la direccion tacultativa de su l~Maestro cte Qoras con que contriluyo a la ejecucion de los terrapienes que haolan cte clar acceso al puente. La cooperaclon comuinaca ae tantos y tan valiosos eiemencos resulco ctecisiva, y, mnereed a ella y a despecho de los perjuicios y trastornos causados en las operaciones en marcha por las grandes y trecuentes avenclas del caudaloso aMantua, en ilarzo de 16b7 todo quedo terminado y comenzo a prestar los utilisimos servicios cuya consecuci6n se perseguia. De la metropoli, por lo comuin indiferente y desdenosa ante los problemas vitales de la Isla, llegaba, sin embargo, tal cual destello de progreso. Con la instalacion en Enero de 1889 del Juzgado de Primera Instancia de Guane, teniendo por subalterno, con otros, el Municipal de Mantua, la comarca recibio apreciables beneficios, aun cuando ello, por lo mismo que Mantua alegaba sus afejos antecedentes de cabecera de Alcaldia Mayor, revivio querellas entre los antiguos rivales. Nuncio de esplendidos adelantos, esperanza de felices dias fue, a mayor abundamiento, lo acordado alrededor de las vias de comunicacion y transporte. Una ley votada por las Cortes espanolas y sancionada por la Reina Regente en 26 de Mayo de 1888 estatuyo que quedaba incluido en el plan general de ferrocarriles de Cuba el que, partiendo de Pinar del Rio, a modo de continuaci6n del camino de hierro del Oeste, habia de pasar por San Luis, San Juan y Martinez, Sabalo, Guane I 1 Q -ill (1) El Eco de Vuelta-Abajo, Pinar del Rio, 3 Agosto 1876.

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

11 - -1 I f/ * ef ~I" raIsA- e lt ^^ L 6^^ ' B~C4 / f A d C; /. a.- ~ j~. I J ^:^fa^^^^ ^^1i~^/Ct. ACTA DE LA INVASION ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA. ~"Wf..! f. * ** * ^l\- 'w:.*^js~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ - fC\

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

fit^ ^' I^z '^idZ~ iyP e ^r JIri^ J6W6K,3 C^^eSSn' ~f ^'^ i /40f,? or ook/&< S 4441-07L~t~ cc ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA.

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

.A 1% - - 4re4Q%"z c IC I I " /,, /", 1< / SO i 4 4. w '00 ':: 4 0 o"o -A Clo-" r O'. <Od 00,. ltl4as N IZ '004 15, 0000-1 I 40 0 't.V r --- I, --- PI 7 r 4oow, 1-11 e-f. W,:.l i-tc Miller v 10 40 ANALES DE~ LA ACADEMIA DE LA, HisToRIA. q - z i) Q 0 li,v

Page 265

Scan of Page  265
View Page 265

HISTORIA DE MANTUA y Mantua y finalizar en el puerto de los Arroyos (1), considerandolo en magnifica situacion para constituirlo en terminal ferroviaria, con almacenes adecuados para depositar los productos de Vuelta Abajo. Y no resultaron menos significativas las prevenciones dictadas con relacion al propio asunto un afo despues. Por Real Orden de 6 de Junio de 1889 paso aprobado el pliego de condiciones facultativas, particulares y economicas que, ademas de las comunes a todos los ferrocarriles de la Isla, debian regir para la adjudicacion en publica subasta de la linea de Pinar del Rio a los Arroyos de Mantua, sefialado, por el articulo quinto, como estacion de primera clase (2), y la iniciativa, aunque en estado de proyecto a traves de los tiempos y de las cosas, entrafi6 desde luego singular trascendencia, plena confesion del valimiento de la feraz campiia mantuana. Ofreci6 la hacienda municipal en 1889 hermoso ejemplo de lo que puede una buena administracion. Al cabo de once afios de leales servicios en la Alcaldia, que renunci6 a continuar desempefiando y entreg6 a Antonio de Quintana en 25 de Julio de 1889, cupoie a Francisco A. Pelaez la honra de que el Ayuntamiento por el presidido aprobase los primeros presupuestoslos relativos al ejercicio economico de 1889 a 1890, con once mil trescientos cincuenta y dos pesos-exactamente nivelados. Novedad tan halaguefia se vi6 seguida de mejora de la importancia de la linea telefonica que, instalada a mediados de 1890, puso a Mantua en comunicacion facil con el resto de las poblaciones de Vuelta Abajo. No se detuvieron ahi los progresos de la comarca. Una industria por nadie hasta entonces ni siquiera estudiada en Mantua merecio acogida e impulso bastantes a dejarla en brevd encaminada por excelente sendero. El Dr. Manuel Fors y Perdomo, asociado de Julio San Martin y otros elementos, organizo una empresa que, luego de obtener patente de invencion a nombre de San Martin y de buscar mereado al producto en la ciudad de la Habana, de lleno se dedico, ya en 1891, al beneficio, empleando procedimientos comodos y practicos, de la leche pura esterilizada. Reelecto Concejal, incluido en la terna elevada al Gobernador General (1) El text6 de la importante Ley citada es como va a leerse: "Don Alfonso XIII por la gracia de Dios y la Constitucion, Rey de Espafia, y en su nombre y durante su menor edad, la Reina Regente del Reino. A todos los que la presente vieren y entendieren sabed que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente: Articulo 19: Queda incluido en el Plan general de ferrocarriles de la Isla de Cuba el que partiendo de Pinar del Rio, como continuaci6n del ferrocarril del Oeste, pase por San Luis, San Juan y Martinez, Sabalo, Guane y Mantua y termine en el puerto de los Arroyos, con arreglo A la Ley de 12 de Julio de 1885. De la propia manera serf considerado el ramal que partiendo del puerto de Mariel, se enlace con el susodicho ferrocarril del Oeste en Artemisa 6 sus proximidades, pasando por Guanajay. Articulo 29: Por la situaci6n especial de los trazados aislados de los demfs del Plan general podrin subastarse las obras independientemente de la red general. Por tanto, mandamos f todos los Tribunales, Justicias, Jefes, Gobernadores y demfis Autoridades, asi Civiles como Militares y Eclesiasticas de cualquier clase y dignidad, que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar la presente Ley en todas sus partes. " (2) Secretaria de Obras Pfiblicas. Inspecci6n General de Ferrocarriles. Memoria sobre los ferrocarriles de la Isla de Cuba, Habana, 1901, p. 258-269. 18.

Page 266

Scan of Page  266
View Page 266

266 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA de la Isla y nombrado Alcalde Municipal, tom6 Jose Fors y Perdomo (1) posesion de su nuevo cargo en 23 de Julio de 1891. Entre los asuntos en que tuvo interes preferente la administracion de Fors se hallo la ensefanza primaria. Pobres, pobrisimos habian sido los adelantos experimentados, despues de la segregaci6n de Guane y Baja, por ramo de tan excepcional trascendencia. Verdad era que desde 1883 se admitian en los dos planteles con que Mantua contaba alumnos de color-lo que no constituia sino parte exigua de las reformas requeridas por el aumento alcanzado en la poblacion-y que en 1886, nueve meses antes de reemplazar el profesor Pedro Lozano a Santiago Garcia en la direccion de la escuela de varones, el Concejal Jaime Vives promovio en el Cabildo deliberacion acerca de la necesidad de nombrar un pasante que auxiliase en sus clases al maestro, abrumado por el excesivo niumero de educandos, a quienes por lo mismo comunicaba las lecciones del saber con dificultad y deficiencia extremadas. Mas en vano se abrigaban tamafios prop6sitos, estrellados frente a cortapisas y preceptos legales engendrados por criterios en demasia estrechos. Asi marchaban las cosas cuando, en Marzo de 1893, a virtud de oficios del Rector de la Universidad de la Habana trasladados por la Junta Provincial de Instruccion Publica de Pinar del Rio, tramitaronse sendos expedientes para la creacio6 de diez y siete aulas en el municipio de Mantua, iniciativa que brindo a Fors y sus compaferos oportunidad magnifica para lucir la elevaci6o de miras con que consideraban tal mejora. Aunque esta quedo en proyecto, los empenos del Ayuntamiento brillaron con esplendidez, pues que, al par que la Junta Local de Instruccion Primaria se ocupo en aducir razones harto discutibles en contra de) la idea, el Cabildo merecio por su conducta, inspirada en tendencias progresistas, los encomios de la Junta Provincial de Instruccion Publica. Durante el bienio de 1893 a 1895 los componentes del gobierno municipal siguieron dando muestras inequivocas de sensatez. Puntos hubo que, escabrosos en sumo grado, envolveiron la corporaci6n en disputas al parecer interminables, cual sucedio con motivo del llamado cierre del callejon del Caimito, asunto casi de continuo debatido de Agosto de 1893 a Marzo de 1894, en que fue resuelto, de concierto con lo pedido por el Dr. Manuel Mafias y Urquiola, en el sentido de que no se trataba de una serventia publica, sino de un simple camino de uso abusivo. En medio de tales controversias, sin embargo, presentaronse los mantuanos unidos y nobles cada vez que las circunstancias lo exigieron. En las mismas orientaciones de la politica (2), en el estudio y la promocion del cumplimiento de las disposiciones (1) Jos6 Fors y Perdomo naci6 en Mantua el 31 de Julio de 1851. Fu6 Regidor, Alcalde Municipal de 1891 a 1901, Presidente de la Junta de E;iucaci6n y Juez Municipal de Mantua y Consejero Provincial de Pinar del Rio. Muri6 en Mantua el 3 de Enero de 1909. (2) En Agosto de 1893, en efecto, se constituy6 en Mantua, con asistencia del Dr. Francisco Solano Ramos y el Ldo. Leandro Gonzalez Alcorta, un comite del Partido Refornista Regional, integrado por todos los elementos representativos de la localidad. Por cierto que, pocos dias edespu6s, el 4 de Septiembre, el Ayuntamiento acord6 por unanimidad cambiar el nombre de la calle del Encino por el de Maura, en honor del paladin en la metr6poli de las reformas politicas deseadas para Cuba dentro del estado de cosas imperante.

Page 267

Scan of Page  267
View Page 267

HISTORIA DE MANTUA 267' relativas a la prolongaci6n de la via ferrea hasta el puerto de los Arroyos, en el apoyo prestado a la empresa acometida por el acaudalado Pedro Murias para organizar en Cabezas de Horacio una colonia tendiente al fomento de la agricultura, la industria, el comercio y la inmigracion y en el suceso de la muerte de Antonio de Quintana y Bernaola, hombrei util y bueno, el decano de sus Regidores, supo el Ayuntamiento, porque no eran otros los anhelos de quienes lo integraban, poner de manifiesto que, para laborar en presencia de altos fines, solo existia alli una voluntad, presta a la concordia y al altruismo. Pero, entretanto, la chispa revolucionaria, la magna obra emancipadora iniciada en el caserio de Baire el 24 de Febrero de 1895, corria hacia la campifia dorada la ultima por el crepusculo vespertino, y pr6xima estaba la hora providencialmente escogida para convertir a Mantua en escenario de novedades rebosantes de prez y gloria. CAPITULO IX Revoluci6n de Baire.-Agitaci6n en Mantua.-Acuerdos del Ayuntamiento ante la proximidad de Maceo.-Termino de la invasi6n libertadora.-Entrada en Mantua.-Celebre acta levantada en el Ayuntamiento.-Maxiniliano Quintana.-Incendio y destrucci6n de Mantua.-Fundaci6n de Dimas o San Pedro de Mlurias.-Organizaci6n de los Arroyos de Mantua.-Crimenes politicos.-Escaramuzas provocadas por los soldados pinarenios.-Ataques a Dimas, Mantua y los Arroyos.-Expedici6n de Rius Rivera.-Combates de Montezuelo, Tumbas de Estorino y la Manaja.-Reconstrucci6n del pueblo de Mantua.-El Ayuntamiento.-Zonas de cultivo en los Arroyos y Dimas.-Aurora de las esperanzas patri6ticas. Pasar de la vida apacible y serena de los dias de humilde y sedentaria brega a ser presa de fuerte, fortisima conmoci6n, y ver la campifia invadida por las improvisadas huestes de la patria y confundida en medio de la borrasca redentora, result6 para Mantua acontecimiento extraordinario, pagina notable de su historia. Elegido acaso por los hados propicios, objeto quiza de los designios felices del cielo, tocole desempenar papel, si arduo y cruento, por lo mismo bello y honroso. A no tener en su pasado fulgores esplendidos, hubierale sin duda bastado, para adquirir fama y nombre imperecederos, ostentar la prueba del desenvolvimiento en su seno de la Revoluci6n de Baire. Flameo la bandera de la estrella solitaria a traves del territorio, puso alli el gran caudillo oriental, heroe en cien combates, termino a la intreptida y singular jornada emprendida en Baragua, midio el cubano en Montezuelo y Tumbas de Estorino su bravura y su brazo con los del adversario y quedaron en las agrestes colinas y en las llanuras riberefias huellas indelebles de las hazafas y transformaciones realizadas en pos del triunfo de las puras ansias de independencia. Los confines occidentales, inaccesibles, ignorados casi para la conquista castellana ejecutada con la cruz por estandarte, no lo fueron, en cambio, para los novisimos y bisofios guerreros, descubridores tenaces de dominios con que enriquecer los de la libertad. Desde mucho antes de tocar con los punios de sus veteranos machetes

Page 268

Scan of Page  268
View Page 268

268 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA los libertadores orientales a las puertas de la region pinarefa, sentianse en Mantua latidos de revolucion (1). Pero la agitaci6n mantuvose siempre contenida, y apenas si podia al cabo esperarse de ella fruto espontaneo alguno. Menester fu6 que la columna invasora al mando del Lugarteniente amagara con no respetar las al parecer infranqueables barreras del espacio, para que la comarca, penetrada de la inminencia de los sucesos de la guerra, se mostrara acorde con la realidad. En Bahia Honda y las Pozas se hallaba aun Maceo y cuarenta y ocho horas faltaban para que los patriotas de los Remates de Guane se alzaran en armas cuando, en 11 de Enero de 1896, se reuni6 el Ayuntamiento de Mantua en sesi6n extraordinaria, para considerar los por el mismo llamados asuntos del dia. De su actitud no pudo esperarse, no ya mas, sino tanto siquiera como lo que realiz6, pues que sus resoluciones, adoptadas a raiz de evacuar la poblaci6n los voluntarios alli de antiguo organizados, tendieron a infiltrar serenidad y confianza en el animo publico ante la proximidad de las fuerzas insurrectas. Marchaban, estas, en efecto, con admirable rapidez, a despecho de frecuentes batidas con el espafol, venciendo toda suerte de obstaculos, excediendo su tactica los calculos del optimismo, y en breve, el 20 de Enero, tendria Maceo plantado su vivac en Guane, a una jornada tan solo de Mantua. "El dia 22 parti6 de Guane la columna invasora, escribe el General Jose Miro Argenter, llevando de vanguardia el regimiento de Vuelta Abajo. Era la iiltima jornada de la expedicion occidental. Ibamos a Mantua: ihermoso y memorable dia! Aun veiamos los cerros de Guane, azules y pintorescos, y las hondas del Cuyaguateje marchando lentamente hacia el mar; sobre nuestro flanco se alzaba la cordillera de los Organos con sus picos cubiertos por las nubes, y se descorria la esplendida decoraci6n de Montezuelo, el paisaje mas brillante de Vuelta Abajo. Todo es singularmente hermoso en este lugar: el abra de los montes, el color de la tierra, el color de la montafia, las fajas de cultivo, el verde profundo de la vegetacion silvestre y la alegria de sus mozas, que parecen haber torado de la risueina decoracion el matiz y el jugo vital. Todo cantaba en Montezuelo: el rio, el aire, el rumor del bosque, la tropa voladora y la gallarda juventud. "La marcha fue dura; de un solo tiron se anduvieron las siete leguas y un pico largo, que median de un lugar a otro, de Guane a Mantua. La patrulla exploradora sefialo el pueblo de Mantua a las tres de la tarde. Una comision de la villa, compuesta de las autoridades y vecinos de mas prestigio, paso a felicitar al general Maceo en las afueras de la localidad, y una hora despues, cuatro de la tarde, el repique de campanas anunciaba al ejercito libertador el termino de la gloriosa campania de Invasion, con la entrada triunfal en Mantua, iultimo baluarte espafiol del lejano Occidente. Al fin, se obtenia la corona del verde laurel, la guirnalda de la victoria militar! Estaban colmados los deseos de nuestro famoso caudillo! "En la sala capitular del pueblo de Mantua se levanto el acta historica de la Invasion. Los pinareinos que se unieron en Guane y dem&s caserios (1) La Lucha, Habana, 8 Mayo 1896.

Page 269

Scan of Page  269
View Page 269

HISTORIA DE MANTUA 269 limitrofes, coordinaron, con muy buel, acierto, el programa oficial de la recepcion. En el acta se hizo constar la situacion geografica del pueblo, situado en el extremo occidental de la Isla; y que el general Maceo, con las fuerzas a sus 6rdenes, habia ocupado la localidad y todo el termino municipal, respetando vidas y haciendas, y dejado en el ejercicio de sus funciones a las autoridades y empleados del gobierno espafiol, a fin de que contribuyeran a mantener el orden interior de la poblacion. Firmaron dicho documento el general Antonio Maceo, su Jefe de Estado Mayor Jose Miro, que pidi6 copia certificada del acta, el brigadier Juan Bruno Zayas, el gobernador civil Oscar Justiniani, el auditor de guerra Jose Antonio Cainas, por parte de los insurrectos, y por la de los espanioles, alli congregados, el Alcalde, el juez municipal, un notario y propietarios y comerciantes de Mantua" (1). El acto asi verificado y las circunstancias que lo precedieron y sucedieron resultaban, positivamente, trascendentales. Unico en los fastos de la Revolucion de Baire, deparo a Mantua honor sin par el hecho de haberle designado Maceo para levantar del fin dichoso de la marcha invasora, formal, memorable y solemne testimonio (2). La inmortal entrada en Mantua, esculpida por genial artista en alegoria del monumento que en la Habana perpetua la figura del heroe de la jornada, no arrastro a las filas revolucionarias numero de nuevos soldados tan crecido como hubiera sido de suponer, mas entre los contados que alli ingresaron en las huestes libertadoras se hallo Maximiliano Quintana y Silva, gallardo adalid, consciente de sus deberes patrios, que sabria pelear con denuedo, derramar su sangre generosa y sucumbir en ho(1) Cuba.-Cr6nicas de la Guerra, por Jose Mir6, Habana, 1909, t. I, p. 245-246. (2) El notabilisimo documento contentivo de semejante acaecimiento dice asi: "Acta "En el pueblo de Mantua a los 23 dias del mes de Enero de 1896, reunidos en la Sala de Sesiones de la Casa Capitular los vecinos de mas arraigo de la localidad, sin distinci6n de opiniones politicas, bajo la presidencia del Sefior Alcalde Municipal, estando presente en la sesi6n el Lugar Teniente General y Jefe del Ej6rcito Invasor Antonio Maceo, acompafado del Jefe de Estado Mayor Brigadier Jose Miro y Jefe de la 1. Brigada de las Villas Juan Bruno Zayas, se hace constar: "Primero: Que el pueblo de Mantua esta situado al extremo occidental de la Isla, en la provincia de Pinar del Rio. "Segundo: Que el general Maceo con las fuerzas a sus 6rdencs ha ocupado la poblaci6n y termino municipal habiendo sido respetados vidas y bienes de todas clases, guardado el orden pfublico por sus tropas y dejado en el ejercicio de sus funciones a las autoridades y empleados que tenia colocados el Gobierno Espafiol; y que visto el procedimiento del Ejercito Libertador y de su Jefe se adhieren a sus principios y fines, creyendo que redundari, no solo en beneficio de esta comarca empobrecida de antes por las multiples exacciones de que se le hacian victima, si que tambien del pais entero que sufria el mismo mal tratamlento: Y representando los presentes las fuerzas vivas del territorio, en la propiedad inmueble, en la ganaderia, en la industria, en el comercio, en las artes, en las profesiones, en el cr6dito y en la agricultura, firman las demis personas que al margen se expresan con los antes mencionados en el dia de su fecha y por ante mi el Secretario que ertifico."

Page 270

Scan of Page  270
View Page 270

270 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA locausto del ideal de independencia (1). Excusas admisibles creyeron, con todo, encontrar, quienes no secundaron a Quintana, en la verdad de que Mantua, tras la estada del Lugarteniente, continu6, en apariencias, casi en condiciones analogas a aquellas en que se habia hasta entonces deslizado. Tal privilegio seria a la postre efimero, pues que un mes despues, al anochecer del 22 de Febrero de 1896, los escuadrones de Ramon Lazo y Jose Estevez, en cumplimiento de orden librada por el Coronel Antonio Varona, redujeron el pueblo a cenizas (2), desastrosa cuanto ineludible contribuci6n pagada a la ingente empresa de desatar los viejos lazos del coloniaje. Contrastando con la destruccion de Mantua, surgieron a poco en la comarca nuevas poblaciones, refugio de los moradores anteriormente diseminados en todo el territorio. La playa de Dimas fue uno de los lugares escogidos con ese motivo. Hasta 1896 habiase limitado a servir de balneario y punto de escala de los bajeles de cabotaje de la costa Norte de Vuelta Abajo. Desconocido el origen de su nombre, acaso debido al de algun pobre, obscuro pescador, ya corria semejante denominaci6n en 1861 (3). Mas tarde, en 1881, Antonio Tarafa y Jose Calvo edificaron la primera casa de madera y tejas, y Leopoldo Carbajal en 1883 y Pedro Murias en 1892 obtuvieron sendas concesiones para construir muelles y almacenes de dep6sito, que vinieron a facilitar el trafico maritimo que en el propio 1883 empezaron a utilizar el comercio y la agricultura del valle de Luis Lazo (4), enclavado en ei interior del pais, en el seno de la cordillera de los Organos. Cuipole en definitiva al mismo Pedro Murias la buena suerte de coadyuvar con sus alientos, con su munificencia y con su caudal a la fundaci6n del caserio de Dimas en 1896, mostrandose propicio de manera tal, que la Junta Administrativa constituida con atribuciohes de Ayuntamiento en 5 de Agosta de 1896, acord6, con su elevaci6n a la categoria de pueblo, que Dimas se llamase en lo adelante San Pedro de Murias, determinaci6n aprobada en 4 de Febrero de 1897 por el Gobierno Civil de Pinar del Rio, sabedor de las razones de justicia que la abonaban (5). A la organizaci6n de Dimas o San Pedro de Murias no le fue en zaga la (1) Maximiliano Quintana y Silva, hijo de Antonio de Quintana y Bernaola, nacio en Mantua el 31 de Octubre de 1873. Prestando excelentes servicios a la Revolucion, fue gravemente herido en el asedio de Candelaria, en Febrero de 1896, y muri6 a principios de Marzo siguiente en Cacarajicara. (2) Seame licito referirme a lo que expreso en mi contribuci6n historica Ramon Lazo, Habana, 1914, p. 7, en gracia a que alli qued6 plenamente dllucidado lo concerniente a la fecha del l6timo incendio de Mantua. (3) Asi aparece del protocolo de la Escribania Publica de Mantua que forma parte del archivo a cargo del Notario de Guane Dr. Augusto Fernandez Grana. (4) El Pensamiento, Pinar del Rio, 15 Octubre 1883. (5) Otra distinci6n notable recibi6 Pedro Murias y Rodriguez con motivo de su concurso decisivo a la fundaci6n de Dimas o San Pedro de Murias. En gracia a los servicios que habia prestado a la clase indigente del pueblo en formaci6n, por Real Orden de 4 de Noviembre de 1897 la metr6poli di6 ingreso a Murias en la Orden Civil de Beneficencia, honor que le fu6 acreditado, ademis, por diploma expedido en 19 de Enero 1898 y firmado por Segismundo Moret.

Page 271

Scan of Page  271
View Page 271

HISTORIA DE MANTUA 271 de los Arroyos de Mantua. La autorizacion otorgada en 1870 para construir muelles y almacenes en aquel puerto quedo ratificada en 1896 por el Ministerio de Ultramar de la metropoli al emprendedor Antonio Pulido, el antiguo concesionario de las expresadas obras, duenio de los barcos de vapor Praviano y Guaniguanico, coincidiendo aquello con la necesidad de fundar un centro de poblacion que albergara a los habitantes de Mantua, pasto, segun va dieho, de las llamas. A los Arroyos, en efecto, se trasladaron, no solo casi todos ios moradores, sino tambien las instituciones publicas de Mantua. El Ayuntamiento, verbigracia, reanud6, aunque harto trabajosamente, sus funciones, compelido por la conveniencia de proveer a la solucion del pavoroso problema de miseria emanado de la criminal reconcentraci6n decretada por Weyler. i Tristes inspiraciones de esta tuvieron alli funesta, abominable acogida! El crimen, cometido, para mengua y vergiienza mayores, a la sombra del poderio improvisado, adquirio carta de naturaleza contra todo sospechoso de alimentar siquiera sentimientos de simpatia por el triunfo de las aspiraciones cubanas, y la ignominia, ya sin tasa ni freno, llego por alguin tiempo a constituir el sello distintivo del pueblo en formacion. Las armas libertadoras, entretanto, no se habian dado al reposo. Las frecuentes escaramuzas provocadas por los insurrectos al mando de Manuel y Ramon Lazo, Policarpo Fajardo y Antonio Pozo y la hostilidad presentada a la columna de Wad-Ras, mientras protegia trabajos de fortificacion en Mantua, solo resultaron preludio de encarnizados, refiidisimos combates. Al aviso de la proximidad de la expedici6n que en el Three Friends conducia a las inmediaciones del Cabo Corrientes el General Juan Rius Rivera, Maceo se apresur6 a volar de la Puerta de la Muralla, en el oriente de Vuelta Abajo, a los confines occidentales, y, situado, tras marchas no exentas de acciones de guerra, en las Tumbas de Estorino, encamin6 sus pasos hacia el litoral del Norte, para sostener del 4 al 6 de Septiembre de 1896 exploraciones, asaltos y fuegos sobre Dimas, Mantua y los Arroyos. Mas no seria entonces, sino al regresar con el cuantioso bagaje integrado por el cai6nn neumatico y fusileria y municiones en abundancia, cuando el Lugarteniente, poseido del empuje de sus hombres y de sus aprestos, trabaria ruda y reiterada pelea en Montezuelo, Tumbas de Estorino y la Manaja. "Maceo, refiere el General Jose Mir6 Argenter, habia ido al Cabo a favorecer el alijo de un buque expedicionario, y necesariamente tenia que volver a la montafia por caminos inevitables y conocidos del opositor. Procedi6 el general Maceo a situar las avanzadas para que el campamento no fuese sorprendido al amanecer; y orden6 que un batallon, al mando de un jefe de brio, cuya designaci6n recay6 en el teniente coronel Pedro Delgado, hostilizara con rudeza el vivac de los espanioles. Delgado cumpli6 con eficacia su cometido, puesto que, apenas transcurrida media hora (seria las nueve de la noche) el tiroteo de los espafioles demostraba la buena punteria de los soldados insurrectos. Este ejercicio no podia satisfacer a Maceo en aquella oportunidad, teniendo, como tenia a su alcance, una pieza de artilleria, de efectos raros para los profesionales espanioles, en atenci6n a que no les era

Page 272

Scan of Page  272
View Page 272

272 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA conocido el invento de nuestra maquina de guerra. Orden6 al ingeniero Villalon que emplazara la pieza y arrojara proyectiles sobre el campamento de loma China, por intervalos de diez y de quince minutos. Las bombas de nitroglicerina debieron causar efectos precisos en el campo espaniol, por cuanto su artilleria no tard6 en responder al novisimo y extrafio reto de los mambises. La metralla de los espafioles apag6 las luces de nuestro vivac, pero una de las bombas del cai6n insurrecto, al explotar sobre el campamento de loma China, ilumin6 un gran espacio de la montafia, sirviendo de reflector a los tiradores de Pedro Delgado. La proximidad entre las dos fuerzas beligerantes hacia presumir un encarnizado combate dentro de pocas horas; el abra pintoresca de Montezuelo, al descorrerse el tupido telon de la noche, iba a ser teatro de una sangrienta disputa. La columna espafiola estaba compuesta de Wad-Ras, San Quintin, Cantabria y algunas guerrillas de Pinar del Rio, al mando del coronel San Martin; la columna, como ya se ha indicado, lleg6 a loma China el dia 22 con el objeto de levantar otra linea fortificada. "A la una de la madrugada continuaba el tiroteo; ces6 a cosa de las dos, se renov6 a las cuatro, con bastante impetu, y al clarear, las dos fuerzas enemigas estaban en orden de batalla para abrir la pelea sin dilaci6n. Ocupaban los cubanos la loma de San Felipe y parte de la China, a muy corta distancia de los batallones de San Martin. Empez6 el combate con mucha violencia, sin previas escaramuzas; insurrectos y espafoles estaban apercibidos y agraviados: los cubanos no habian de cejar, teniendo, como tenian, las cartucheras repletas, ni concretarse los espafioles a defender las avenidas de su campamento. Bajo un fuego horrible avanzaron las tropas de San Martin por la derecha de la posici6n que ocupaba Maceo, con objeto de flanquearla y dominar el campo en su totalidad, al aduefiarse de aquella altura; pero fueron repelidos por nuestros tiradores, que dieron muestra de saber manejar el nuevo fusil, metiendole peines con suma rapidez. Ya no existia temor de que el instrumento belico se volviera mudo e inofensivo, por falta de raci6n. Tampoco los espanoles daban seiales de cansancio; no flaqueaban, aunque estuvieran sorprendidos de aquel vigor de los insurrectos, que habria de costarles grandes perdidas a los batallones de San Martin, si pretendian humillarlo con otro esfuerzo capital. Por picachos y quebradas se batia el cobre porfiadamente; todo retumbaba bajo el tronido de las descargas. El esplendido panorama de Montezuelo, tal vez el mas hermoso de Vuelta Abajo, se encortin6 de negrura sin la intervenci6n de los elementos atmosfericos, sin que asomara la barra negra del huracan, cual si un agente extrano y tremebundo fuera el causante del repentino trastorno. Casi simult&neamente, una secci6n de infanteria trat6 de envolver nuestro flanco izquierdo, en donde se hallaba el cuartel general, alerta y preparado, para impedir el nuevo avance de los espanioles; estos, despues que bajaron de la loma China, se metieron por la vereda del Husillo con el objeto de quitar el estorbo de la guardia insurrecta; pero al fuego mortifero que les opuso Maceo, hubieron de retroceder con bajas de consideraci6n. El jefe que mandaba esa maniobra qued6 fuera de combate, y con 61, dos o tres oficiales y buen numero de soldados. No estaba aun zanjado el desafio de Montezuelo,

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

-q) H 10, H VI oi — I -4 94 -il r-I;4 1.4 -el 11 I., -e yl Y_, ll 71,I

Page 273

Scan of Page  273
View Page 273

- HISTORIA DE MANTUA 273 porque al replegarse los espafioles sobre loma China nuestras fuerzas iniciaron la marcha hacia la laguna de Lazaro, para defender el camino que tom6 la impedimenta en las primeras horas de la maniana. Entonces el jefe de la columna espaniola, deseoso de recuperar el terreno que habia perdido en sus dos intentos de flanqueo, atac6 nuestra retaguardia, que cubria el regimiento G6mez, de la brigada del Sur, el cual tuvo que desplegarse y batallar con teson para contener la acometida de la vanguardia espafiola. Acudio Maceo con la mayor velocidad y con refuerzos suficientes; hubo otra disputa muy enconada en el valle de Lazaro, cerca de la laguna de este, nombre, y cejaron los espaioles a eso de la una de la tarde, retirandose a los atrincheramientos de loma China. "El dia 26 emprendi6 marcha para las Tumbas de Estorino. Iban a ventilarse dos encarnizados combates. Teniamos al enemigo muy cerca: sobre nuestro flanco izquierdo, y amenazando nuestra retaguardia a la vez. Tumbas de Estorino es un lugar cultivado, si bien rodeado de lomas, situado en la sierra de los Organos, entre Francisco y la Manaja. Como en la mayor parte de aquellos sitios, existia una faja de cultivo en el abra de los montes, y estos, cubiertos de pinos. En la Manaja se hallaba una columna espaniola, la cual iba a maniobrar en combinaci6n con otra que acababa de situarse en Francisco, centro del territorio y de la sierra. La llegada de dichas columnas a estos lugares, obedecia al plan general de impedirle a Maceo el retorno a las zonas de Levante; prop6sito que estaba plenamente demostrado desde que empezo a construirse la linea fortificada de Montezuelo, con la presencia de la columna de San Martin en la loma China. Ahora, otras dos columnas, que probablemente partieron de Dimas, intentaban establecer otro cintur6n de hierro y mamposteria a fin de apretar el cerco al nucleo rebelde, y desbaratarlo, en una serie de combates. Era de presumir que el jefe de las dos columnas que operaban en la comarca de Francisco, ignorase, el dia 27, el exito infructuoso de la otra unidad que combatio en Montezuelo. Maceo, al tiempo de acampar en Tumbas de Estorino, supo que tenia una divisi6n sobre uno de los flancos, la cual habia partido de Francisco y trataba de invadir el campamento de Estorino, batiendolo de costado. Y a los pocos momentos se oyeron descargas del lado de la Manaja, en donde Maceo dejo algunos destacamentos con anterioridad a su partida hacia el Cabo Corrientes. "En Tumbas de Estorino, dos pelotones de caballeria sostuvieron, desde las dos hasta las tres de la tarde, un verdadero combate contra las fuerzas espanolas que trataban de invadir nuestro vivac. Al frente de esta colurnma iba el general Melguizo, quien tenia a sus 6rdenes al coronel Hernandez de Velazco, guerreador de probada competencia. Nuestra avanzada, compuesta de 40 hombres al mando de dos oficiales intrepidos, Herrera y Vidal, repeli6 los ataques del enemigo hasta quemar el filtimo cartueho. El general Maceo, al tener conocimiento del suceso, acndi6 al sitio del al

Page 274

Scan of Page  274
View Page 274

274 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA tercado con tropas de la brigada occidental y varias fracciones de otros cuerpos, que abrieron el fuego sin dilacion; pero sin descuidar el campo de la Manaja, a donde envio el regimiento Gomez, puesto que de aquel rumbo venian los ecos de otra disputa; efectivamente, se ventilaba otra reiida accion entre la columna del general Frances y dos companias de infanteria a las 6rdenes del comandante Fleites, hombre de aspecto sencillo, de poco cuerpo, pero marcial y pundonoroso. Al tomar posiciones a las tres de la tarde en Tumbas de Estorino, sobre la cumbre donde la avanzada de Occidente habia hecho prodigios de valor, los batallones de Melguizo, desplegados en las alturas inmediatas, rompieron nutrido fuego de fusileria y poco despues hicieron jugar la artilleria, para que el refuerzo de los insurrectos no pudiera sostener aquella posicion. Trataba la columna espafola de barrer el obstaculo, llevarse de calle a los que defendian el campamento y obligarles a tomar la direccion de la Manaja, para entonces ser atacados por las fuerzas que se encontraban en ese lugar y sobre el camino de las Tumbas, segun el plan coordinado por el jefe de las dos unidades, el general Melguizo. El movimiento de avance por la izquierda, que intento uno de los batallones de Melguizo, fue rechazado por la tropa de la brigada Norte y el regimiento Invasor, con energica decision; llegaron a mezclarse los combatientes, al echarse los nuestros sobre la vanguardia espanola; fue un choque rudo, de infanteria contra infanteria, en que se liaron a brazo partido los mas resueltos de los dos bandos. Viendo Maceo que por la derecha se corria otra fraccion de los espanoles para terciar en aquella rina, ocudio presuroso a cerrarles el paso con su altivo continente. Avanzaban con galiardia los espanoles sobre el grupo que capitaneaba Maceo en persona; cayo el teniente coronel Nodarse en una furnia, y los espafioles casi tocaron a Maceo con las manos; pero volvieron a ser repelidos a tiros y a machetazos por la gente que acudio en auxilio del General, y a la vez fueron rechazados por la derecha, y acometido tambien el centro, donde se hallaba una pieza de artilleria, con tal empuje que quedo en cuadro la dotacion, y el Krupp inutilizado, pudo salvarse por la eficacia de dos companias que, apostadas en una loma proxima, hacian un fuego horrible; pero se cogieron granadas, mulos, armamentos, y quedaron en el campo los cadaveres de los artilleros, sin que pudieran recogerlos los briosos infantes que defendian la altura inmediata, porque hubieran caido todos los componentes si se aproximan al sitio del sangriento altercado. El jefe de la columna espanola provoc6 entonces a los insurrectos con proyectiles de artilleria, utilizando otra pieza que tenlan a mano; Maceo contesto al reto, enviandole dos bombas, que descompusieron la parada. Abandonadas por la columna espafola todas las posiciones que habia ocupado con anterioridad, en su proposito de invadir el campamento de las Tumbas y arrollarnos hacia la Manaja, fue hostilizada por la sierra de Francisco hasta las cinco de la tarde en que un aguacero torrencial impidio la persecucion y la batida. El combate de las Tumbas nos causo ocho muertos y 26 heridos, y ademas nueve paisanos, que hubieron de aproximarse a las lineas de fuego para distribuir pertrechos a los que sostenian la pelea. Muy deplorada fue la muerte del ayudante

Page 275

Scan of Page  275
View Page 275

HISTORIA DE MANTTUA 275 Ram6n Ibonet, abanderado del cuartel general, que por su valor y fidelidad habia merecido la estimaci6n de Maceo. Salv6se la gloriosa ensena de la Invasi6n gracias a los esfuerzos de los ayudantes Nodarse, Portela y Bacardi, que pudieron recogerla con riesgo de sus vidas. El cadaver del bizarro oficial fue enterrado por la noche en las Tumbas de Estorino por su hermano el coronel Pedro Ibonet y companferos del estado mayor. Salieron heridos el coronel Martin Torres y el teniente coronel Julian Gallo. El comandante Julio Va/zquez, de Bayamo, sucumbi6 en las lineas de vanguardia. Los hijos de Yara y de la Sierra Maestra, luchando por la libertad, morian lejos del terruflo, en la montafia de Occidente, pero al lado de los buenos hijos del Pinar que, como aquellos, vertian su sangre generosa para que no fueran esteriles las conquistas del derecho publico. "El coronel Juan Ducasse, al dirigirse a la Manaja para reforzar los destacamentos que alli combatian con singular denuedo, tuvo ocasi6n de desplegarse en las margenes del rio y servir de sosten a las fracciones que mandaba el comandante Fleites, con quien se comunico al aproximarse al sitio de la ruda pendencia. El teniente coronel Arencibia con una secci6n de gente aguerrida, avanzo con resolucion por el dedalo de emboscadas que habia situado el coronel Frances en uno de los travesios de la Manaja. Hubo de suponer el jefe espafiol que la tropa insurrecta, que ahora entraba en fuego, venia huyendo de Tumbas de Estorino, arrollada por los batallones de Melguizo, y bajo esta presunci6n, tom6 delantera por el mismo camino que traian los supuestos derrotados, a fin de darse la mano con el jefe de toda la unidad, el general Melguizo. Los tiradores insurrectos le disputaron el paso con marcial apostura, de frente, y con las armas apuntadas sobre la cabeza de la vanguardia espaniola. Mand6 entonces el coronel Frances una maniobra de caballeria, creyendo que con ese alarde podria despejar el redondel y adelantar camino, con menos hostilidad, hacia las Tumbas; pero los peones del regimiento G6mez se tendieron sobre el piso, para ofrecer menos blanco a la agresi6n de la caballeria, y en esta posicion, sin recibir mella, la causaron muy honda a la tropa del coronel Frances, que con las tercerolas y el sable, pretendia arredrar a los tiradores de G6mez, diestros en el manejo del mauser. El arrojo temerario de un comandante espafiol, que se echo sobre la linea mas avanzada de nuestros infantes, matando a dos de ellos, en los momentos precisos en que se erguian para hacerle cara con los machetes, no determin6 el empuje decisivo de la caballeria, porque nuestros peones se plantaron mas firmes, y rodilla en tierra, defendieron la margen del rio, apuntando y disparando con precisi6n, sin que los espafioles pudieran adelantar un paso mas. Cayeron caballos y jinetes en buen numero, revueltos con los peones que apoyaban el avance por uno de los costados de la bajada del rio, siguiendo al valeroso jefe que con tanto denuedo se abalanz6 sobre nuestros tiradores. Este mismo oficial qued6 fuera de combate, herido o muerto, pues se encontr6 el caballo que montaba, acribillado a balazos. Como en las Tumbas de Estorino el aguacero fue torrencial, creci6 el rio Manaja hasta no dar paso en algunas horas, y con tal barrera, imposible de franquear, dieron fin los combatientes. Las fuerzas cubanas que pelearon en la Manaja, tuvieron 6 muertos

Page 276

Scan of Page  276
View Page 276

276 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA y 21 heridos; entre las dos acciones de este dia, se elev6 a 95 el numero de bajas" (1). Hazafas de tal resonancia, revestidas de inter6s especialisimo merced al uso entonces por vez primera de la maquina de guerra manejada por el coronel Jose Ram6n Villal6n (2), acrecentaron desde luego el renombre de la campifa mantuana. En su seno continuaron las cosas desarrollandose eg medio de las dificultades y los reveses inherentes a la contienda armada. El pueblo de Mantua logro revivir bajo la proteccion del coloniaje y manifestarse de nuevo organizado, aunque pobremente, en las tareas del Ayuntamiento, cuya sesi6n inaugural en aquel breve, peligroso e incierto periodo se celebr6 en 19 de Febrero de 1898, presidida por el Alcalde Jose Fors y Perdomo. Los Arroyos y Dimas, por su parte, fomentaron, acatando instrucciones que el Gobernador Civil de Pinar del Rio Manuel Rodriguez San Pedro comunic6 en visitas hechas a ambas localidades, zonas de cultivo en sus-inmediaciones, al objeto de conjurar la crisis de las subsistencias. La borrasca revolucionaria iba al cabo deslizandose con buena fortuna, las esperanzas de los patriotas vislumbraban la aurora de su realizaci6n y las puertas de lo porvenir se abririan sin tardanza para dar salida a los restos de la dominacion de Espana en America y entrada a un estado de cosas dichoso en todos sus aspectos. Mantua, animoso hasta en el infortunio, presto se hallaba, al calor todavia de la hoguera que devoro la soberbia y el poderio coloniales, a levantarse sobre sus propias ruinas y a marchar con resoluci6n inquebrantable en pos de mejores dias en la era de resurgimiento politico, moral y material iniciada al tiempo en que el advenimiento de las libertades publicas puso termino feliz a los sacrificios a traves de media centuria consumados. CAPITULO X Periodo de independencia.-Providencias del Ejercito Libertador.-Nombramiento de Alcalde Municipal recaido en Jose Fors y Perdomo.-Gobierno Militar.-Intensa labor del gobierno local.-Juzgado Municipal.-Junta de Educaci6n.-Primeras elecciones populares.Progreso urbano.-Ampliaci6n del territorio.-Guardia Rural.-Periodo del Alcalde Manuel Quintana.-El servicio telegrfico y el postal.-Puente de Mantua.-Enconos politicos.-Un acto original y festinado.-Innovaciones emanadas del Gobierno Provisional.Censo de poblaci6n.-Jefatura Local de Sanidad.-El Dr. Manuel Fors y Perdomo.Puentes de Diego y Macurijes.-Carretera de Guane a los Arroyos de Mantua.-Administraci6n del Alcalde Antonio Pozo.-Nueva organizaci6n municipal.-Las calles de Mantua.-Urbanizaci6n de los Arroyos de Mantua.-Planta electrica.-Iniciativas del Alcalde y de los Concejales.-Exaltaci6n de Fidel Pedraja a la A]caldia.-El ejemplo dejado por quienes lucharon y vencieron.-Suma y compendio de ensenianzas fitiles y generosas. La extraordinaria transformaci6n operada en las instituciones publicas (1) Cuba.-Cr6nicas de la Guerra, por Jos6 Mir6, Habana, 1909, t. III, p. 69-74. (2) El Ayuntamiento de Mantua, en 1900, instruy6 expediente, promovido por el Dr. Manuel Fors y Perdomo, con motive de haberse encontrado en las faldas de la loma de la China el casquete de la primera granada disparada la noche del 23 de Septiembre de 1896 por el cafi6n neum&tico manejado por el coronel Jose Ram6n Villalon y llamado El Libertador.

Page 277

Scan of Page  277
View Page 277

HISTORIA DE MANTUA 277 de Cuba con motivo del derrocamiento de la soberania de Espafia, vencida, al cabo de recia jornada, sinti6se con la misma intensidad de un extremo a otro de la Isla. Los hombres y las cosas, sujetos a leyes casi naturales, sufrieron por igual el vaiven del raro, del trascendental momento hist6rico, y Mantua, parte integrante de la comunidad sacudida por el gran suceso, no tard6 en comenzar a palpar las seiales de los nuevos tiempos. Evacuada la comarca por las tropas del maltrecho coloniaje, la revolucion triunfante se ocup6 en proveer al restablecimiento de la normalidad por medio de los recursos propios de dias de paz y sosiego. Habia el Consejo de Gobierno formado en el seno del Ejercito Libertador acordado que en todo lugar anteriormente con Ayuntamiento se procediese a la organizacion de una Junta Consultiva, compuesta de vecinos de arraigo y presidida por el Alcalde. De concierto con lo asi estatuido, el Comandante Conrado Padron, Jefe del Distrito de Mantua, con caracter de delegado del Gobierno Civil de Pinar del Rio, confiri6 en 30 de Noviembre de 1898 a Jose Fors y Perdomo el cargo de Alcalde Municipal, responsable, ante la necesidad de asegurar el amparo ofrecido por el Ejercito Libertador, del orden de los habitantes, del respeto a la propiedad, del auxilio por concurso de vecinos a las familias desvalidas y de la proteccion y vigilancia de los cultivos (1). Pero lo realizado en las postrimerias de 1898 no pasaba de ser mera soluci6n provisional, demandada por el deber imperioso de no dejar la campifia a merced del desbarajuste. Tomadas las riendas del poder superior de la Isla por el Gobierno Militar emanado del tratado de Paris, los asuntos publicos quedaron en breve encauzados en la senda trazada por la situacion legal que sustituy6 a la que habia durante cuatro siglos imperado en Cuba. Jose Fors y Perdomo, la primera autoridad de Mantua desde 1891, alcanz6 una prueba mas de confianza, pues que al reconstituirse el Ayuntamiento, con el mismo numero de componentes que el que antes tuvo, en 4 de Febrero de 1899, result6 designado Alcalde Municipal. La corporacion, entregada (1) El nombramiento recaido en Fors y Perdomo fu6 concebido en los siguientes terminos: ' Ejercito Libertador. "Gobierno Civil. "Territorio de Pinar del Rio. "Atendiendo a la necesidad de proveer provisionalmente de Jefatura responsable el pueblo de Mantua, asegurando A sus habitantes el amparo de las instituciones cubanas y en vista de las aptitudes del Ciudadano Jos6 Fors, este Gobierno Civil confiere A dicho ciudadano el cargo de Alcalde del pueblo de Mantua, siendo esponsable a este Gobierno Civil del orden de los habitantes, del respeto A la propiedad, del auxilio por concurso de vecinos a las familias desvalidas, de la protecci6n a los cultivos y su vigilancia. "Y para que conste y sean, guardadas al Ciudadano Jos6 Fors, la absoluta obediencia y consideraciones debidas, este Gobierno Civil firma el presente nombramiento, pudiendo reclamar segin esti ordenado por la Superioridad A todas las fuerzas militares sus auxilios en caso de que les sea pedido por el mencionado Alcalde. "P. y L. en Mantua A 30 de Noviembre de 1898. "El Jefe del Distrito, ' Conmandante "Conrado Padr6n'"

Page 278

Scan of Page  278
View Page 278

1 3 7.i I I II I I i II I i 9 i i I I II t I i 278 ANALES DE. LA ACADEMIA DE LA HISTORIA ya a la satisfaccion de sus fines primordiales, promovi6 la reconstruccion del pueblo de su asiento, organizo la Policia Municipal, nombro medico del gobierno local al Dr. Manuel Fors y Perdomo, consiguio la supresion, dispuesta en 24 de Julio por el Gobernador Provincial, de la Junta Administrativa de Dimas y vario los nombres de las calles y la plaza de recreo de la cabecera, que en lo sucesivo recordarian los de los proceres Jose Marti, Juan Bruno Zayas, Calixto Garcia y Antonio Maceo. Con el Ayuntamiento volvio a la vida otra institucion no menos necesaria, el Juzgado Municipal (1), y uno y otro, el Ayuntamiento y el Juzgado, fueron seguidos del establecimiento de ia Junta de Educacion, que, creada por Orden Militar de 6 de Diciembre de 1899, inauguro el dia 20 sus tareas, bajo la presidencia del Alcalde Fors y Perdomo (2), acordando la instalacion de escuelas de varones y hembras,n Mantua, los Arroyos y Dimas, cabalmente cuando el territorio contaba, segun el censo formado por el Gobierno Militar, con ocho mil trescientos sesenta y seis moradores. Acaecimiento notable tuvo que ser el entraniado por las elecciones municipales celebradas el 16 de Junio de 1900. Por vez primera los componentes del gobierno local resultaron entonces exaltados sin otra voluntad que la popular, la expresada con sus votos, libremente emitidos, por los mantuanos. El Ayuntamiento, que continuo presidido por Jose Fors y Perdomo y que desde principios de 1900 se vio auxiliado por los servicios de su diligente Secretario Augusto G. Fors, supo seguir laborando con buen tino por el progreso de la comarca, entretanto la cabecera, en su aspecto urbano, marchaba de adelanto en adelanto. Hizo valer sus derechos a pertenecer a ia Zona Fiscal de Pinar del Rio y no a la de Guanajay, como lo habia decretado con manifiesto error la Secretaria de Hacienda, ideo la division del termino municipal en los barrios de Mantua, Montezuelo, Guayabo, Lzaro, A;rroyos, Santa Isabel, Cabezas, Ceja, Macurijes y Bartolo, creo las comisiones permanentes que en su seno debian distribuirse el estudio de los asuntos de su competencia y pudo en 4 de Febrero de 1901, no mas de un bienio despues de reanudar, colocado en una era nueva, sus funciones, presentar un balance administrativo segun el cual a mil setecientos veintinueve pesos y ochenta centavos ascendia la existencia de metalico en sus areas. La agregacion a Mantua de parte del municipio de Baja, suprimido por la (1) IHan sido Jueces Municipales de Mantua en propiedad, a partir de 1885, en que qued6 establecido el Registro Civil, Jose E. Lluch y Castro, Francisco Antonio Pelaez y del Valle, Nicolas Reyes y Espinosa, Simon Docal y Lopez, Ramon Ruiz y Garcia, Jose Fors y Perdomo, Rafael Ingles y Bafos, Alfredo Reyes y P6rez, Jose Rigual y Puentes, Manuel Pelaez y Suarez y Pedro Lucas Lozano y Urquiola. (2) La Junta de Educacion de Mantua, al igual que las demas de la Isla, fue pronto reorganizada en su constituci6n basica, a virtud de la Orden Militar 279 de 1900. Han sido, desde que se cre6, sus Presidentes Jose Fors y Perdomo, Nicolas Reyes y Espinosa, Manuel Fors y Perdomo, Pablo Pulido, Luis Lozano, Manuel Pelaez y Suarez, Claro Miranda, Fidel Pedraja, Federico Gonzalez, Jos6 Fernandez P6rez, Pedro Pitaluga, Jos6 Luis Pozo y Jos6 Quintana, y sus Secretarios Augusto G. Fors y Reyes, Casildo L6pez Ablanedo, Florentino Valdes Torres y Ricardo Fors y Urquiola.

Page 279

Scan of Page  279
View Page 279

HISTORIA DE MANTUA 279 Orden Militar 93 de 1900, la fijacion de limites con Pinar del Rio, la reconstruccion del cementerio civil, el proyecto de comunicarse con Guane por carretera y de levantar un puente sobre el rio de Mantua y la instalacion en Junio de 1901 del destacamento de la Guardia Rural, fueron mejoras e iniciativas que evidenciaron los sanos propositos imperantes en el fultimo periodo de Jose Fors y Perdomo. Con paso mas tardo, en medio de esfuerzos menos entusiastas, corrieron los afios siguientes. El Ayuntamiento, regido durante un septenio por el mismo personal electivo que tomo posesion en 19 de Julio de 1901 (1), fecha en que a Fors sucedio el Alcalde Manuel Quintana y Silva (2), no demostro hallarse poseido de grandes alientos, y su labor no revistio sino caracteres modestisimos. Obedecio ello en realidad al criterio economico a la sazon reinante en el pais, y si sus empenos pudieron parecer escasos y humildes, tambien lo eran sus egresos e ingresos, exentos de toda exaccion exagerada y nivelados entre ocho y diez mil pesos. Absolutamente no faltaron, por lo demas, novedades felices. El servicio telegrafico de Mantua quedo abierto al publico en 1~ de Enero de 1903. Meses despues, del 5 al 7 de Agosto, estuvo el pueblo entregado a esplendidas fiestas, a las que asistieron el Gobernador Civil Luis Perez, su Secretario el Ldo. Adriano Avendano y Silva, el Presidente del Consejo Provincial Ldo. Ibrahim Urquiaga y otros personajes de Pinar del Rio, con motivo de haber trasladado las oficinas municipales a una casa recien edificada. Mejoras aun de mayor importancia resultaron la consecuci6n del correo diario entre Guane y Mantua y el de dos veces a la semana hasta Dimas y la inauguracion del puente de hierro construido por el Estado sobre el rio de Mantua. Envuelto en mezquindades y enconos engendrados por la politica se vi6 Mantua desde 1905. Pasiones mal contenidas, venganzas pobrisimas y procedimientos injustos infiltraron honda discordia en aquella hasta entonces cuasi patriarcal sociedad. Andaban asi las cosas cuando de repente, la noche del 24 de Agosto de 1906, invadieron el pueblo, desprovisto de guarnici6n, fuerzas armadas en revolucion contra el Ejecutivo Nacional. Procedian del territorio de Guane y mandabalas un Comandante del Ejercito Libertador, Jose Ibarra, quien, apenas desmontado de su cabalgadura, paso a la casa capitular, para realizar un acto no menos original que festinado. Proclam6se en posesion formal y solemne de la localidad y del Ayuntamiento, depuso al Alcalde Manuel Quintana y a los Concejales, nombr6 para sustituir al primero a Fidel Pedraja y Garriga, confiri6 a este amplisimas facultades para designar nuevos ediles y estatuyo, finalmente, en el acta al efecto extendida, que, tan luego como quedaran consumadas sus ilegales providencias, (1) Con Quintana para ocupar la Alcaldia, fueron electos Primero y Segundo Tenientes' de Alcalde, respectivamente, Manuel Pelaez y Suirez y Antonio Perez Guerra y Concejales Pablo Su&rez y Jorda, Jos6 Fors y Perdomo, Fernando Poviones, Alberto Noste, Antonio Izquierdo, Sim6n Docal, Pedro Pitaluga y Francisco Miranda Hernandez. (2) Manuel Quintana y Silva, hijo de Antonio de Quintana y Bernaola y hermano del patriota Maximiliano Quintana, naci6 en Mantua el 17 de Junio de 1869. Fu6 Alcade Municipa desde 19 de Julio de 1901 hasta el 19 de Octubre de 1908.

Page 280

Scan of Page  280
View Page 280

280 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA se ajustase la marcha de las instituciones mantuanas a los c6digos, cuerpos y preceptos vigentes. i Singular paradoja resultaba de todo ello! La incierta situaci6n de semejante manera creada prolongose por espacio de dos meses, al cabo de los cuales, y tras explicaciones y escritos cruzados entre Quintana y el Gobernador Civil de Pinar del Rio y Pedraja y el Gobernador Provisional, volvi6 todo al estado en que se encontraba antes del extrano suceso del 24 de Agosto. A virtud de las innovaciones decretadas por el Gobierno Provisional norteamericano que asumi6 los poderes del Ejecutivo Nacional y del Congreso de 1906 a 1909, experiment6 Mantua los consiguientes efectos. El circunstanciado censo de poblaci6n en 1907 formado puso de manifiesto que a once mil cuarenta y uno llegaban los moradores de la comarca. La cabecera de esta, Mantua, recibi6 notable beneficio con la creaci6n, por Decreto de 26 de Agosto de 1907, de su Jefatura Local de Sanidad (1) y con el nombramiento para dirigir el nuevo servicio recaido en el Dr. Manuel Fors y Perdomo, cumplidor con creces de sus deberes, enamorado constante y sincero del buen exito de sus gestiones y mantenedor valioso de una insuperable situaci6n de salubridad e higiene en el suelo materno. El ramo de Obras Publicas tambien llev6 a la practica en Mantua excelentes medidas de gobierno. Los puentes sobre los rios Diego y Macurijes, el primero en breve terminado y el segundo en ejecuci6n unos tres afos, comenzaron a levantarse en 1907, entretanto se realizaban el estudio, el trazado definitivo, la construccion de los puentes y alcantarillas y el principio de los terraplenes de la carretera de Guane a los Arroyos de Mantua, pasando por Mantua, tenida por extremo de la central de la Isla (2). Preludio de la lucha comicial que se avecinaba fue la instalacion, en 30 de Abril de 1908, de la Junta Municipal Electoral. Decidida aquella en 1. de Agosto, fue electo Alcalde Antonio Pozo y Barrios (3), que tomo posesi6n en 1Q de Octubre. En vigor la nueva Ley Organica de los Municipios, dividida la institucion del gobierno local en los dos poderes representados por la Alcaldia y el Ayuntamiento, al constituirse este designo Presidente a Candido Jose Docal, a quien sucedi6 en 19 de Diciembre Pablo (1) En Agosto de 1910, adems, fueron creados los ap6ndices sanitarios de los Arroyos y Dimas, dependientes de la Jefatura Local de Mantua. (2) Tan cuantiosas sumas se destinaron durante el Gobierno Provisional para la construcci6n de la carretera de Guane a los Arroyos de Mantua, que, a no imperar el desbarajuste y la dilapidacion en cuanto concernia a esa obra, hubiera quedado terminada desde entonces. Posteriormente, de 1909 a 1911, concedi6 el Estado cr6ditos hasta unos treinta mil pesos para los mismos trabajos, que, de todas suertes, quedaron sin fin. Por Ley de 19 de Noviembre de 1913 autoriz6 el Congreso la inversi6n de diez mil pesos para dotar de aproches a los puentes inaccesibles levantados entre Guane y Mantua, mejora ejecutada en 1916 y 1917. (3) Antonio Pozo y Barrios, Alcalde Municipal desde el 19 de Octubre de 1908 hasta el 19 de Diciembre de 1916, naci6 en Mantua el 16 de Noviembre de 1869. Figur6 con distinci6n en el Ejercito Libertador, en el que alcanz6 el empleo de Comandante.

Page 281

Scan of Page  281
View Page 281

HISTORIA DE MANTUA 281 Suarez y Jorda (1). La obra de la representaci6n popular durante los periodos del Alcalde Pozo, de 1908 a 1916, manifest6se en iniciativas y mejoras ittiles, entre las que sobresalieron la construcci6n de las aceras y el arreglo de las calles del pueblo de Mantua-porque, aunque el Estado sufrag6 su costo, a esfuerzos de los de alli se debi6 su consecuci6n-, la instalacion en 3 de Agosto de 1909 del servicio publico de gas acetileno, la urbanizaci6n de los Arroyos de Mantua, la reedificaci6n del cementerio y la inauguraci6n en 16 de Enero de 1915 de la planta electrica. Despertaron, a mayor abundamiento, la atenci6n de los Concejales y del Alcalde, a traves de los desastres ocasionados por los huracanes desencadenados sobre la comarca y por el exodo de sus laboriosos moradores, problemas econ6micos realmente vitales. Abogaron, verbigracia, por decidir al Ejecutivo Nacional a la concertaci6n de tratados comerciales beneficiosos para la exportaci6n del tabaco, producido en la comarca en un promedio anual de diez mil tercios, al par que insistieron, alegando siempre razones convincentes, en demandar de los poderes centrales de la Republica la adopcion de las leyes necesarias para prolongar la via ferrea hasta los Arroyos de Mantua, limpiar y dragar el puerto de ese nombre, ponerlo en condiciones de contar con almacenes de dep6sito para los productos de Vuelta Abajo y declararlo habilitado para el trafico maritimo (2). El cambio, en fin, de las denominaciones de dos calles de Dimas, llamadas en lo sucesivo Pedro Murias y Severo Moleon, la sustitucio6 del nombre del barrio de la Ceja por el de Pablo Suarez (3), el bautizo de la escuela Pedro Garcia Valdes (4), la creacion de una Notaria Pulblica, la rectificacion del censo de poblacion (5), el litigio por diferencia de limites trabado con Guane (6), el auge de la riqueza pecuaria y el de la mi(1) Los Presidentes del Ayuntamiento de Mantua han sido Candido Jos6 Docal, Pablo SuArez y Jorda, Bartolom6 de la Cruz y Felipez, Ricardo Asco y Lluch, Antonio Estrada y Prieto y Patrocinio Veliz. (2) De los antecedentes y la conveniencia de tales mejoras, todas en proyecto aun, he tratado circunstanciadamente en mi estudio Los Arroyos de Mantua, puerto habilitado para el trdfico maritimo, Habana, 1915, 89, 21 p. (3) Pablo Suarez y Jorda, en cuya memoria acord6 el Ayuntamiento de Mantua en 9 de Diciembre de 1913 el cambio de nombre del barrio de la Ceja, naci6 el 7 de Junio de 1858 en Guane y muri6 el 27 de Mayo de 1913 en Dimas, donde poseia cuantiosos bienes y era pur todos tenido en grande estima por su honradez y hombria de bien. (4) Pedro Garcia Valdes, maestro vueltabajero en realidad notable, era en 24 de Febrero de 1916, fecha en que fud puesto su nombre a una de las escuelas de Monte2uelo, Inspector del Distrito Escolar de Vifales, del que es dependiente en ese ramo Mantua. Poiteriormente se graduo en la Universidad Nacional de Doctor en Pedagogia y, por ultimo, ha ingresado de catedratico en la Escuela Normal de Pinar del Rio. (5) Segfn el registro de poblacion rectificado en 1913, en el municipio de Mantua habia diez mil sesenta y cuatro almas y la poblaci6n urbana de Mantua, los Arroyos y- Dimas era, respectivamente, de ochocientos cuarenta, seiscientos ochenta y cinco y trescientos noventa y dos habitantes. (6) Llevada la controversia por la diferencia de limites entre Mantua y Guane, los antiguos rivales, a la Audiencia de Pinar del Rio, la sentencia por esta dietada se limit6 a anular un acuerdo del Consejo Provincial recaido en el asunto, dejando las cosas en su estado primitivo, tal como hist6ricamente son. Tenido siempre el rio Salado en su extensi6n 19.

Page 282

Scan of Page  282
View Page 282

282 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA nera (1) y el adelanto de la ensefianza primaria (2), entrafiaron el fruto de empefios y actividades desarrollados por los mantuanos, hasta la exaltaci6n, en 19 de Diciembre de 1916, de Fidel Pedraja y Garriga a la Alcaldia Municipal. Larga, improba y afanosa jornada realiz6 Mantua en los tres siglos contados, en la vida de la civilizaci6n, desde su eventual e incierto origen, perdido casi en las tenebrosidades de la ignorancia. Fuerte de espiritu en la pobreza material, abnegado en la desgracia, animoso ante lo porvenir, esforzado en pos de la gloria, entusiasta del progreso y fecundo en laboriosidad y empresas nobles, ha bregado al cabo con buena fortuna y triunfado del designio de los hados adversos. Sus instituciones, entre victorias e infortunios, respondieron por lo comun a sinceros y levantados fines. En medio de la modestia de su territorio y de la humildad de sus hombres, nunca dej6 de ofrecer altos y vivos ejemplos de virtud y grandeza moral. Los sucesos integrantes de su historia, suma y compendio de ensefianzas uitiles y generosas, fueron esmaltados por la perseverancia, el desinteres y la hidalguia. La posteridad, al recoger con suave, amorosa veneraci6n los fulgores aun no eclipsados de tanta noble acci6n en juego, sientese inspirada, conmovida en lo hondo del alma humana y presta a seguir la huella luminosa trazada por el sacrificio, el trabajo, el altruismo y la pureza de quienes con tamafios arrestos lucharon y vencieron. desde las cabezadas casi hasta la desembocadura en la Garnacha por limite entre Mantua y Guane, ha querido este, a partir de 1907, usurpar a aquel el Hato de Guane y Ocean Beach. La cuesti6n de derecho planteada con tal motivo y por dilucidar ante el Tribunal Supremo de la Repiblica ha dado ocasi6n al Dr. Manuel Mafias y Urquiola, mantuano de coraz6n y jurisconsulto esclarecido, para hacer luz esplendida alrededor del litigio provocado por Guane. (1) A cerca de cien registros, con unas diez mil hectareas, llegan las minas de hierro y cobr? en explotaci6n y exploraci6n existentes en Mantua. (2) Al finalizar el afio 1917 cuenta Mantua con treinta y dos aulas, establecidas en veintiocho casas y con una nmatricula, segun el estado mensual de Octubre, de mil trescientos cuarenta alumnos. Los gastos anuales que la instrucci6n publica ocasiona en Mantua exceden de veinticinco mil pesos. Doce de los edificios ocupados por escuelas son por sus duenios cedidos sin remuneraci6n alguna por concepto de alquileres. FIN

Page 283

Scan of Page  283
View Page 283

LEXICO CUBANO CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LAS VOCES QUE LO FORMAN POR EL DR. JUAN MIGUEL DIHIGO ACADiMICO DE NtMERO (Continua.) Ajo.-Nombre dado en Santiago de Cuba a los pimientos. Pichardo no lo incluye, como tampoco Suarez, Arboleya y Macias con la anterior acepci6n, pero hace referencia este i'ltimo al allium salimun que indica G. Maza y Roig en su Flora de Cuba. Solo Macias sefiala la frecuente expresion Vete a un ajo, grosero mode de mandar a pasear a una persona. Parece usarse en Espafia frecuentemente por la gente inculta, pero en Cuba a cada momento se escucha la interjecci6n sin el aferesis. Agrega Macias que con este termino se indica cierta parte del cuerpo que calla, sin duda, por decencia, la Academia. Nos limitamos a apuntar esta acepci6n simplemente. Gagini en su Dicc. de Costarriquenismos expresa que es eufemismo de otra voz mas grosera. Calcaflo en El castellano en Venezuela la incluye como sufijo que indica lo ruin, extravagante, despreciable; Membrenio en sus Hondureiiismos hace indicaci6n de la substitucion que representa la transformacion fonetica; Roman en su Dicc. de Chilenismos hace manifestaciones sobre la aferesis de esta voz y su empleo con el verbo echar; Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que se usa en Cuba para indicar lo importante, secreto, culminante, la yema de un asunto, y da la frase: fulano volo sin estar en el ajo del negocio; al hablar di6 en el ajo; el ajo esta en que he llegado a tiempo. Tambien dice ser palabra obscena o blasfemia, aferesis de un vocablo indecente. el ajo es que he yegao y ya ust6 ba a ir a silbar a mis compafieros. (Rodriguez Embil, La Insurrecci6n, Paris, 1910, p. 177.)

Page 284

Scan of Page  284
View Page 284

284 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA fIISTOUA Ajocinado-da.-Pichardo registra el termino como corruptela por ahocinado. Macias cita la descripcion de Bernardo y Estrada respecto de la voz que es la siguiente "Nombre calificativo que se da a las barrancas, que constituyen la caja o madre, de algun rio o arroyo cuando la escarpada es rapida. Lo mismo se dice respecto de las caniadas, siempre que sus bordes se presenten bajo aquel aspecto". Macias critica la forma ajocinado aunque ella sea empleada frecuentemente por los agricultores por creerla poco culta, estimando mejor ahocinado. Pichardo registra el termino entre las voces corrompidas, expresando que ahocinado si no es exclusivamente provincial se emplea mucho. De todo ello se deduce que la modificacion de h en j es una alteraci6n explicable en boca del vulgo, advertida en la misma Espafia donde la h del habla pulida se hace j como indica Cuervo. Autoridades consigna la forma ahocinado pero la Academia, Alemany y R. Navas ahocinarse equivaliendo a correr los rios por angosturas estrechas. No esta en Arboleya y Suarez ni en los lexicos hispanoamericanos consultados. En el Mapa Militar de Cuba aparece con este nombre un caserio y un arroyo en Santa Clara. Con el nombre de ajocinado se conoce un rio en Santa Isabel de las Lajas que no es potable. Ajoga.-Forma que demuestra la aspiraci6n de la h por medio de la j y a su vez la ap6cope silabica. Este accidente fonetico se advierte entre los escritores espafioles y es comun en la clase popular en Canarias, Andalucia y Cuba. Se dice ahogada. No aparece en nuestros lexicos como anotaci6n de la forma ni en los hispanoamericanos consultados, pero la de ajogar la tiene Ramos Duarte en su Dice. de mejicanismos como propio de Veracruz. En este cambio se ve la accion de la silaba privilegiada, la del acento, como principal destructor en la transformaci6n del lenguaje. lajogd? Esa gente son la misma diablo? (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, Habana, 1881, p. 117.) Ajogado-a.-Forma que demuestra la conversion de la h en j, muy comprensible en boca del pueblo y de origen espaniol como atinadamente lo sefiala Cuervo. No aparecen en nuestros lexicos ni en los hispanoamericanos consultados. En todo easo sera como una ajogada, mamA. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 194.) Ajolca.-Del verbo ajolcar usado por el vulgo en lugar de ahorcar. En su aspecto.fonetico se ve la permutacion de las liquidas, la aspiraci6n de la h y la ap6cope silabica. Debe decirse ahorcado-a. Estos cambios se notan en el habla de Espania. No aparecen en nuestros lexicos ni en los hispanoamericanos consultados. La mutaci6n morfologica descansa en la accion de la silaba pri

Page 285

Scan of Page  285
View Page 285

LEXICO CUBANO 285 vilegiada que origina la desaparicion de las otras y la del acento como principal destructor que influye en la transformaci6n de las lenguas. Aj! primero Quisiera verme ajolcd! (Zafra, La fiesta del mayoral, Habana, 1868, p. 10.) Ajonjeo.-No esta tomada en consideracion en los lexicos de Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez; en cambio Ortiz la anota en Un catauro de cubanismos con el significado de mimo, chiqueo, que indica Armas; es termino del todo en desuso. No hay huellas de la voz en los diccionarios espainoles, ni en los hispanoamericanos, salvo en Cuervo en sus Apuntaciones que la incluye con igual sentido y sefiala ajonjear, mimar de ajo, voz con que se acaricia y estimula a los nifios para que empiecen a hablar. No es un cubanismo como dice el Dr. Ortiz, si un americanismo. Ajonjoli.-G. de la Maza y Roig en Flora de Cuba se refieren al Sesamum orientale; Lin: que se cultiva por el aceite de sus semillas y por el empleo de las mismas para dulces; Pichardo afirma que bajo esta denominacion solo se conoce la planta y semilla que el Dice. de la Academia describe y hace referencia a alegria. En algunas partes de Cuba, dice, solo tiene uso en relacion con el dulce y que el ajonjoli nuestro es el originario de Africa, con ramas pequefias, hojas oblongas de cuatro a cinco pulgadas con una de ancho, con flor axilar en forma de embudo, cuyo borde termina en tres conchitas u ondas, de color morado, de pulgada y media a la que sucede la capsula cuadrangular que cierra las semillas aplastadas. Comense tostadas en salsas y sobre todo en dulce de alegria; Macias se refiere al Sesamum de Linneo; Rodriguez Ferrer, en su Naturaleza y civilizacion, la escribe aljonjoli (Sesamnunu orientale). La Sagra en su Historia fisica, politica; y natural de la isla de Cuba, p. 347, registra la voz entre las semillas comestibles. La voz aparece en el Dice. de Autoridades (1726), en Salva con referencia a alegria como tambien en Alemany y en R. Navas. Batres en Prov. de Guatemiala la escribe ajonjolin (Sesamum orientale); Ramos Duarte en su Die. de mejicanismos, que en Puebla es ajonjolin como en Guatemala; Lamano en El dialecto vulgar salmantino da la forma sincopada ajojoli. Suarez no la incluye en su Vocabulario, pues aunque no sea americanismo, cubanismo o comnin se emplea con suma frecuencia y por el uso que del vocablo se hace es que lo vemos en algunos lexicos hispanoamericanos. En el Salvador se prepara el aceite de ajonjoli y hay el ajonjoli blanco con cuyo fruto se hace en esta Repuiblica una pasta o confitura. En Puerto Rico como en Cuba. Cejador en De la tierra, p. 76, indica que viene del arabigo al-djondjoli, vulgar ar&bigohispano por el djoldjotan. Ramos Duarte en su Critica de filologia cubana dice que es catalana. La frase Mas que ajonjoli dan por media se emplea para indicar que una cosa se da en gran cantidad. y en ella depositan el maiz, el arroz, el mani, el ajonjol.' (Suirez y Bomero, BoMoa,)

Page 286

Scan of Page  286
View Page 286

286 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA me6l de force bananes et assaisonne d'ajonjoli. (Contesse Merlin. La Havane, t. II, p. 148.) Y tu buen ajonjoli. (El tiple cubano, p. 14.) El ajonjolf parece. (El CucalambU, Rumores del Hdrmigo, Habana, 190..., p. 143.) y recibi m/fs papazos que ajonjoli dan por medio en cualquier puesto de asiaticos. (Franco del Todo, El Cartero.) Ajotarse.-Pichardo nada dice. Macias senala que en la parte oriental de Cuba vale por abochornarse y no la considera india como es el criterio de Bachiller. No esta ni en Autoridades, ni en la Academia, ni en Salva; Alemany la tiene como americanismo y sin la forma reflexiva; nada dice R. Navas, como tampoco Mir en Hispanismos y Frases de autores clasicos espaiioles, ni en los provincialismos de Espafa, salvo en gallego que vale por espantar las aves, las moscas. Gagini en su Dice. de costarriqueiismos lo trae refiriendo el vocablo a atular que vale por azuzar, incitar a los perros a que muerdan y al hondurenismos ajuchar que Membreno dice que vale por huchear; Batres Jauregui en sus Provincialismos de Guatemala da a este verbo el sentido de azuzar, estimular, precisar, irritar, que es como dcbe decirse, y no ajotar que se usa en Guatemala; Malaret en su Dice. de prol,. de Puerto Rico incluye ajotar para referirlo a atojar. La forma del termino parece un caso de metatesis. Aun cuando el vocablo encaja dentro de los americanismos, la significacion cubana es del todo provincial dado que otra es la acepci6n con que se emplea en las Repiblicas hermanas. No la trae Sudrez en su Voc. de voces cubanas. Ortiz en Un catauro de cubanismos manifiesta que es la forma verbal de caracter completamente vulgar, se usa por repulsar, despreciar. Es vocablo oldo en Oriente. Ajoto.-Este substantivo de caracter completamente vulgar y de uso en Oriente, como indica el muy entendido Dr. Ortiz en Un catauro de cubanismos, vale por repulsa, desprecio, segun lo manifiesta R. M. Ni Pichardo ni Arboleya, ni Suarez lo dan. Macias no lo toma en cuenta. No aparece en los lexicos espafioles y los hispanoamericanos s6lo incluyen la forma verbal. Ajumado-da.-Se usa por ebrio y es muy comun en Canarias. Refiere Zerolo que en Colombia se dice juma por borrachera (Cuervo, Apuntaciones) y en Andalucia jumera. LaAcademia da valor s6lo a ahumar, acepcion que no se ve en Autoridades ni en Salva; Alemany inserta la forma reflexiva y familiar ajumarse por embriagarse y la ahumar por emborracharse. Zerolo en Legajo de varios trae ajumar por embriagarse e indica su uso como reflexivo. Respecto a la tendencia de la h a aspirarse se explica por la inclinaci6n de algunos escri w IF., iy

Page 287

Scan of Page  287
View Page 287

LEXICO CUBANO 287 tores de conservar la tradicion del tiempo en que esa letra se aspiraba o el uso de la region en que hoy se mantiene la forma aspirada. Cuervo manifiesta que el cambio de h en j lo mismo en Espafia que en America no es cosa desatentada sino tradicional. Marden en The Spanish Dialect of Mexico City se refiere a casos de aspiraci6n de h antes de a, o, u. Pichardo indica el termino ajumado como corruptela por ahumado. Macias no lo consigna, Suarez si como sin6nimo de borracho, entendiendo ser una corrupcion del andalucismo castellanizado ahumado, da; Arboleya nada dice. Tampoco hacen la menor indicacion los lexicos hispanoamericanos acerca de esta forma. Ajumao-a.-Forma sincopada empleada por el pueblo del interior de la repuiblica que representa el desvanecimiento de la dental sonora entre vocales, comun en los escritores del siglo XVIII y la aspiraci6n de la h. Para la explicaci6n del morfema vease Ajumado. El dia que nos casemos Tengo para ti guardao Un cochinito ajumnao Que alegre nos comeremos. (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 293.) Ajumar.-Equivale a embriagar. Tambien se usa como reflexivo. Muy comun en Canarias. Zerolo se refiere a esta voz. Debe decirse ahuma. Representa esta forma la transformacion de la h en j. Para comprender la raz6n del morfema vease Ajumado. Pichardo la trae entre las voces corrompidas con igual significaci6n y Macias nada dice acerca de ella, pero Suarez anota la forma reflexiva y anade que tambien se dice jumarse como una corrupcion de ahumarse. Zerolo en Legajo de varios la inserta como v. a. con acepci6n igual y como refle. xivo, como termino usado en Canarias. Cuervo hace referencia a ella en sus Apuntaciones manifestando que con el mismo sentido se usa en Andalucia. Vease Ajumado para la explicaci6n del morfema. Con esta forma no aparece en el lexico de la Academia, ni en Autoridades, ni en Salva, pero Alemany si la trae en forma reflexiva. Gagini en su Dice. de Costarriqueiismos indica ajumarse o jumarse, empleada en toda la America, Canarias y Andalucia; Malaret en su Dice. de prov. de Puerto Rico la da por ahumlar o emborrachar, indicando que se usa reflexivamente, y Ramos Duarte en su Dic. de mejicanismos sefiala a Veracruz como el punto donde se emplea. Esta maniobra di6 por resultado que D* Encarnaci6n se ajumara de lo lindo. (La Caricatura, En un bautizo.) Si se me ajuma el pescao Te mato el gallo! (Zafra, La fiesta del mayoral, Habana, 1868, p. 12.) que esta tambi6n se ajumaba. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 43.)

Page 288

Scan of Page  288
View Page 288

288 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA toito el peje se me ajuma. (Jacdn, Nadie sabe para quidn trabaja, Matanzas, 1879, p. 12.) Al que no se ajume hoy dia. (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, p. 70.) Ajuntar.-Forma que representa en el habla vulgar el matiz intensivo de la preposici6n. Es un caso perfecto de pr6tesis. El castellano ha guardado la tradici6n y en los cantos populares espanoles se encuentra la forma. Se dice juntar. No esta en los lexicos cubanos. Cejador al referirse a esta forma en su Tesoro de la lengua castellana manifiesta que es erudita por ayuntar y cita pasajes de escritores espanoles. Hallase esta forma en Autoridades (1726), en el de la Academia, Salva, Alemany y R. Navas como anticuada; la trae Lamano en El dialecto vulgar salmnantino, senalando que es de uso muy frecuente y Rato de Argiielles axuntar en Voc. de las palabras y frases babies. En gallego hay ajuntar por juntar. No aparece esta forma en los lexicos hispanoamericanos, salvo en las Apuntaciones de Cuervo, donde se cita la voz sefalando el caracter intensivo del prefijo y que fue usada por escritores espafoles. Ahis t, el hombre con los piones ajuntando en el potrero. (Zamora, El hacendado ridiculo, Habana, 1849, p. 39.) antes que se ajunten dos meses. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 236.) Ajuria.-Barrio del termino municipal de Santa Isabel de las Lajas. Vease el Mapa Militar de Cuba, pues ni Pichardo, ni Suarez, nada indican como tampoco Rousset en su Historial y Fernandez en su Geografia. Ajustal.-Esta forma representa el caso de la permutaci6n de las liquidas, transformaci6n muy comuin en las comarcas de Castillas, Andalucia y Extremadura que caracteriza el lenguaje campesino indicado por los dramaticos espafoles. Este morfema se oye frecuentemente en boca del pueblo cubano rustico. No aparece la estructura recogida por los lexicografos cubanos no obstante hallarla uno en la ]ectura de los escritores de este pais. Esta permutacion que se comprueba con ejemplos de los idiomas europeos, siendo fuente inagotable del cambio la Disimilacion consondntica de Grammont, representa asimismo en los autores cubanos una riqueza al traves de las paginas de sus escritos, como lo indican La Noche Buena en Gudaimaro, Jacdn, Zamora, Guiteras, Villaverde, Valerio, Gelabert, Santa Cruz, etc. Cuervo explica la conversi6n de r en I en boca de ninos, cambio que se nota igualmente en efscaro, pero Marden afirma

Page 289

Scan of Page  289
View Page 289

LEXICO CUBANO 289 que este cambio no es tan comuln en Mejico como en las provincias de Espafa. Se dice ajustar. Pues yo nunca regateo Como me quiera ajustat. (Zamora, El hacendado ridfculo, Habana, 1849, p. 23.) Ajustar.-Este termino lo hallamos en Autoridades, Academia, Salva, Alemany y R. Navas, con la acepci6n de arreglar, concertar, reconciliar, reconocer y liquidar las cuentas, concertar el precio, obligar a uno, mediante pacto, a hacer algo; en la forma reflexiva, ponerse de acuerdo las personas en algun ajuste, confirmar uno su opinion; tambien se emplea por acomodar en su sitio las partes de un todo. Borao en su Dicc. de voces aragonesas por arrimarse a alguna parte. En gallego hay ajustar con igual sentido y ajustarse con identica acepci6n. Ni Pichardo, Macias, Arboleya ni Suarez la registran y sin embargo este termino tiene una acepci6n en Cuba muy identica a la del Peru, pues se emplea en el sentido de estrechar, apretar a una persona y hasta en el de arreglar a una persona. Gagini en su Dice. de costarriquenismos censura que Z. Rodriguez estime que no es castiza le ajustaron un garrotazo y si del garrotazo que se lo asentaron, cuando lo es del todo; Batres Jauregui en Prov. de Guatemala seiala la de castigar o maltratar dando golpes. Tobar en Consultas al Diccionario de la Lengua entiende que ajustar es cosa distinta de apretar; Membreno en sus Hondureniismos, que se usa con caracter familiar por castigar, imponer pena corporal; Roman en su Dicc. de chilenismos consigna que tratandose de bofetones, palos, azotes, debe decirse asentar, asestar, arrimar; Malaret en su Dice. de prov. de Puerto Rico dice que tratandose de palo o golpes, es el acto de darlos; Cuervo tambien lo cita en sus Apuntaciones; Ramos Duarte en su Dice. de mejicanismos consigna que se usa en Yucatan por cumplir, tener. Ala.-Pichardo manifiesta que es una figura de la contradanza haciendo frente cada pareja, dos o cuatro o todas en fila. La expresi6n ala de grulla es termino de comparacion cuando se habla de colores, equivale al color ceniciento subido como el ala de la grulla. La forma en que se usa la expresi6n es de yuxtaposicion contracta que da alegrulla, color de alegrulla. Macias dice lo mismo y sefala la expresi6n ala de grulla, como lo propio de este pais. Arboleya nada indica y Suarez trae unicamente alegrulla, diciendo lo mismo que los autores citados. La forma ala es castiza pero no en la acepci6n usada en Cuba y alegrulla no aparece en Autoridades ni en la Academia, Salva Alemany, R. Navas y otros. Tampoco se halla la expresi6n ni la forma contracta en los Hiispanismos de Mir ni en los lexicos hispanoamericanos. Con esta palabra en combinacion con tendida en ala tendida se indica la forma de una clase de sombreros que usaban los miembros del Cuerpo de Voluntarios en la epoca del gobierno espafiol. La expresi6n ahuecar el ala vale por irse. sombreros con ala tendida, etc., etc. (Robrefio, Historia de Cuba, Habana, 1915, p. 133.) Alabancioso-a.-No estA en Pichardo, tampoco en Macias ni en. Arboleya,

Page 290

Scan of Page  290
View Page 290

290 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HTSTORIA ni en Suarez ni en Ortiz. Aparece en Autoridades con el sentido de vanidoso, fatuo y la Academia lo estima como un adjetivo familiar por jactancioso, con lo cual estan conformes Alemany y R. Navas. Es voz gallega con igual acepci6n. Es morfema comun, que olmos frecuentemente en boca del pueblo y leemos en los escritores que tratan de imitar su habla. Tobar lo anota en sus Consultas al Dicc. de la Lengua y seinala con ejemplos de autores espafioles el sentido en que se usa la voz por el pueblo en Ecuador. Veanse los pasajes de Saavedra Fajardo, Gracian, Nieremberg, P. Luis de la Puente, etc. Vamos, no sea alabanciosa. (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, Habana, 1881, p. 34.) Alabao.-Forma comun usada por el pueblo en que se nota la sincopa consonaria expresando el desvanecimiento de la dental sonora entre vocales y frecuente en los escritores del siglo XVIII. Se dice alabado. Nuestros lexic6 -grafos no la anotan; tampoco los espaioles ni los hispanoamericanos. Pa que le entriegue. Alabao. (La Nocle Buena en Gudimaro, p. 7.) iAlabao sea Dios! (Castellanos, La manigua sentimental, Habana, 1916, p. 111.) A la buena o a la mala.-Esta expresion adverbial usada por el elemento vulgar en la frase a la buena o a la mala ird corresponde a la espafola de grado, por fuerza ird. No aparece en nuestros lexicos como debiera, efectuando lo que en muchos casos hacen los hispanoamericanos. No se halla en los lexicos hispanoamericanos consultados. Alacena.-Nada consignan los lexicos de Pichardo, Arboleya y Suarez; Macias nada dice sobre esta voz, pero Ortiz en Un catauro de cubanismos manifiesta que es un mueble casero para guardar comestibles, agregando no ser necesario que este empotrado como la alacena academica. Autoridades la da refiriendola a alhazena e indica casi lo mismo que se ha dicho pero sin dejar de consignar que puede ser un mueble portatil, por lo que carece de fuerza la aclaraci6n hecha por Ortiz en cuanto al lexico de Autoridades, si bien debe estimarse firme en cuanto al de la Academia, al de Salva, al de Alemany y no del todo al de Rodriguez Navas por los dos aspectos que se nota al definir el termino. Tobar en Consultas al Dice. de la Lengua dice lo mismo que la Academia y que los ecuatorianos llaman tambien asi a la parte superior del pecho que esta encima de la clavicula y a este hueso, hueso de la alacena; Ramos Duarte en su Dice. de mejicanismos la trae como propia del Distrito Federal de Mejico usada en el sentido de puesto (venta de dulces, tabaco y cigarros, juguetes, etc.), critica el empleo equivocado de la voz por ser el hueco hecho en la pared, a manera de ventana, con una puerta de una o dos hojas y anaqueles para guardar algunas cosas; Malaret en su Dice. de prov. de Puerto Rico, que es mueble ca

Page 291

Scan of Page  291
View Page 291

LEXICO CUBANO ' 291 sero llamado asimismo despensa o guardacomida, tambien asi se llama el cuarto o habitaci6n de la casa destinado a guardar efectos de comer. Uno de los sentidos de esta voz en gallego, el de armario no fijo, conviene con el nuestro. A la conclusi6n del aiio: pifia, mamey y zapote.-Con esta expresi6n se ha querido indicar que un asunto ha fracasado o terminado de un modo muy diverso al que se deseara. Al dicho se le da cierto tono musical que no deja de tener fuerza en la expresi6n. (El Curioso Americano, Habana, 1919, p. 37.) Alacran.-Barrio rural perteneciente al termino municipal de Amaro en la Provincia de Santa Clara. Citado por Imbern6 en su Guia. Nada dicen Rousset y Fernandez. Alacrancillo.-Asi se llama en Cuba a varias plantas de la familia de las Borragineas, todas del genero Heliotropium, a saber: H. filiforme Lin., H. parriflorum Lin., H. inundatum Siv.. Su tallo es corto, hojas asperas y flores en cimas escorpioideas, blancas o azuladas. Se consideran generalmente como medicinales por el pueblo, empleandola contra los herpes y otras enfermedades. Hay ademas el alacrancillo blanco, nombre que tambien se aplica a diversos Heliotropium II. bursiferum Wr., H. imbricatum Griseb y H. serpilloides Griseb; el alacrancillo de playa (H. curassaricum Lin.), planta rastrera de hojas lineales tambien estimada como medicinal. Hay ademas otra planta de la familia de las Martiniciceas que se considera como alacrancillo. Asi dice el Dr. Roig. Pichardo indica las clases sefialadas por Morales: indicumn, fructicosum y el inundatum que describe. Macias dice lo mismo que Pichardo, Arboleya nada indica y Suarez describe dos tipos: el alacrancillo blanco y el alacrancillo de plaa. La Academia indica la planta en general como silvestre americana; Sa!va nada dice; Alemany copia a la Academia y R. Navas la apunta; Gagini en su Dicc. de costarriquc2c isnmos hace referencia al Dalea alopecuroides con propiedades emolientes y sudorificas. Alacran de Guinea.-(Mastigoproctus giganteus Lucas). Los naturalistas estiman que el nombre que se da a esta especie es impropio porque es indigena y no introducida o procedente de Africa. Es un aracnido del orden de los Pedipalpos, intermedio entre las arafias y los escorpiones, perteneciente a la familia Telyphowidae. Esta provisto de dos fuertes queliceros, terminados en una punta didactila, el cefalotorax es oval, alargado, y el abdomen compuesto de once anillos, los tres ultimos muy delgados y terminados en un larguisimo apendice filiforme, tambien anillado. Este curioso animal, mas pequeno que el alacran comrin, vive debajo de las piedras en las sierras de Pinar del Rio y en otros lugares de la isla, siendo temido por sus picaduras. Cuando se le toca emite un fuerte olor a vinagre, como otra especie mayor que existe en Mejico, llamada por esa causa vinagr6n. Asi lo describe el Dr. Latorre. Pichardo da una ligera idea; Macias se refiere a el en la misma forma descrita; Arboleya solo lo cita y Suarez se limita a consignar lo dicho por Latorre, cuya descripci6n hemos copiado. Los lexicos espainoles, desde el de Autoridades, se refieren a la voz alacr&n sin sefialar la especie cubana. En gallego hay alaeran,

Page 292

Scan of Page  292
View Page 292

292 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA aracnido del orden de los pulmonares. Gagini en su Dice. de costarriquenismos habla del alacran como planta y hace referencia a la cola del alacrdn de Nicaragua. Llamase Alacrdn un barrio rural de Cifuentes en la provincia de Santa Clara. Tal vez bajo las flores El alacrdn safudo se adelanta. (Poey, Egloga.) el alacrdn de nuestros campos. (Poey, Viaje a Santa Fe.) Alacranes.-Pichardo no registra el termino. Macias en 'el aspecto metaf6rico dice: 1~, que es el quebrado que forman los bajos de los Colorados de oriente, es decir, de la costa septentrional del Termino de Santiago de Cuba; 29, pequeiio cayo del Termino Municipal de Bahia Honda, provincia de Pinar del Rio; 3~, punta inmediata al cayo citado; 4~, pueblo fundado en 1813; yt y 69, Termino Municipal y Partido judicial a los que sirve de cabecera el pueblo. El canal y el cayo se llamaron asi por los peligros que ofrecen a los navegantes; la punta debi6 su denominacion al cayo; el Termino y el Partido al pueblo y este a la hacienda en que se fundo en la que habia muchos alacranes de Guinea. El pueblo de Alacranes pertenece a la provincia de Matanzas. Tambien se llama Alacranes un caserio en la provincia de Santa Clara. Imbern6 trae los detalles senalados por Macias; Fernandez indica que tiene Alacranes Ayuntamiento desde 1862, con 9,000 habitantes el Termino. Rousset hace referencia a el. que unia a Alacranes con unos ingenios. (Mir6, Cuba, Habana, 1909, t. I, p. 192.) Alacranes (Cayos de los).-Grupo de pequenos cayos casi despoblados, que se hallan situados en el Archipielago de Guaniguanico y pertenecientes al T6rmino Municipal de Bahia Honda en la provincia de Pinar del Rio. Solo Imberno los incluye en su Guia, pues no aparecen en Fernandez y Rousset. A la galucha.-Pichardo analiza la frase al estudiar la voz galuchar, como Macias y Suarez en galucha; ni la Academia ni Salva la toman en cuenta ni R. Navas, pero Alemany la estima como americanismo al discurrir sobre el vocablo galucha. Gagini en su Dicc. de costarriqueiismos dice que equivale al galope. Cuervo con la tan superior inteligencia de que estuviera dotado, analiza el termino entre los casos comunes de contaminaci6n por lo que se funden terminos sinonimos o intimamente asociados; dice que galuchar — galopar + atrochar (nuestro verbo vale galopar y galucha, galope). Rivod6 en Voces nuevas de la Lengua Castellana tiene galucha y galuchar como formas variantes de galope y galopar. A la horqueta.-De este modo se llama al cacao cuando el tronco se divide

Page 293

Scan of Page  293
View Page 293

LEXICO CUvBANO 293 en tres o seis ramas laterales (V. Cadenas, Agricultura). No aparece en Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez. Tampoco en los lexicos espafioles ni en los hispanoamericanos. A la lua.-No esta en los lexicos cubanos; Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que es voz maritima, que indica que la embarcaci6n pierde el gobierno por no hinchar la vela con fijeza en vista de la inseguridad del tiempo. La Academia anota el termino; con igual sentido dice poco mas o menos lo mismo Salva como Alemany, pero Rodriguez Navas no lo toma en cuenta. Dado lo que se advierte en cuanto al aspecto semantico no parece justificada la inclusi6n que ha hecho el Dr. Ortiz en Un catauro de cubanismos. Los diccionarios hispanoamericanos nada indican. Alambique.-Es el nombre de un sitio en la provincia de la Habana segun el Mapa Militar de Cuba. Nada dicen Pichardo, Suarez y Fernandez. Alambiqueria.-No aparece en Pichardo, en Arboleya, en Macias, pero si en Suarez como nombre de la fabrica donde se hacen aguardientes y alcoholes por medio de alambiques. No esta en ninguno de los lexicos espafioles. Aun cuando esta voz debe ser estimada, segun se dice, como un americanismo, el hecho es que no aparece en los lexicos de Gagini, Batres, Tobar, Z. Rodriguez, Membreiio, Ramos Duarte, Roma'n, Cuervo y Malaret, aunque pudiera hallarse empleada por los escritores hispanoamericanos como es de uso corriente en Cuba. Alambiquero.-La persona que maneja y cuida el alambique y hace el aguardiente. Macias esta conforme con la definici6n dada por Pichardo; Arboleya nada consigna y Suarez afiade a lo dicho la idea de duenio que los otros callan. Algunos refieren esta voz a aguardientero. Ortiz en Un catauro de cubanismos indica que si se llamaba en antanio asi a la persona que manejaba y cuidaba el alambique y hacia el aguardiente, hoy la voz esta en desuso por no haber alambique en los ingenios y porque el aparato por su complicaci6n exige el concurso de varios trabajadores de diferente indole que hace imposible aplicar a ninguno el vocablo. No se halla en Autoridades ni en Academia y Salva, Alemany la tiene por americanismo y se refiere a lo que por tal se entiende en Cuba; R. Navas la incluye como cubana; Malaret en su Dice. de provincialismos de Puerto Rico, dice que es el operario que cuida del alambique y hace aguardiente. el alambiquero tendrA empefio en hacer buen aguardiente... (Memorias de la Sociedad Econ6mica, Habana, 1840, t. II, p. 387.) Alambrado.-Los lexicos cubanos nada consignan en relaci6n con esta voz; s6lo Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que es la acci6n y efecto de alambrar; se llama vino alambrado al embotellado y garantizado por una redecilla de alambre que envuelve la botella; critica se quiera aplicar a Cuba el concepto de cercar un sitio; en los espainoles. el de Autoridades no la incluye, pero si el de la Academia y el de Salv&, aquel la refiere a alambrera, es decir, red de alambre usada en ventanas u otras partes, y 6ste a rojo alambrado, es decir, al color encendido de brasa; Alemany trae la acepci6n espafiola y el americanismo de cerca de alambre y R. Navas al concepto general que tiene en Espafia; Bayo

Page 294

Scan of Page  294
View Page 294

294 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA IISTOBIA en su Vocabulario espaiol sudamericano hace indicaciones sobre cerco de alambres; Calcafio en El castellano en Venezuela dice igual, como Granada en su Vocabulario rioplatense; Roman en su Dicc. de chilenismos que si la Academia la trae por red de alambre no admite la acepci6n de cerco de alambre afianzado con postes. A esto debe agregarse que en Cuba se da el nombre de alambrado al color dorado claro de los caballos. Ves mi caballo alambrado. (Balmaseda, Poesias, p. 214.) Alambrillo.-Es un bejuco muy fuerte y delgado, abundante en las sabanas, considerado por Gundlach, segfin Pichardo, como especie de helecho y que Sauvalle denomina rajania cordata de Linneo. Macias refiere la voz a la hierba de la sangre y Pichardo ignora si el bejuco alambrillo de Vueltabajo es el mismo o distinto del de Santa Clara. Macias entiende que son diferentes; Arboleya calla el termino; Suarez dice lo mismo que los anteriores. No esta en los diccionarios espafioles consultados. G. Maza y Roig en Flora de Cuba manifiestan que el alambrillo es tenido por el mejor de los nfames, siendo recogido en Cuba por Grey. Nada hay en los lexicos hispanoamericanos. El alambrillo y abrojos. (El tiple cubano, p. 27.) Alamo. —(Ficus religiosa Lin). Planta cultivada en la familia de las Moraceas, muy empleada en la Habana en parques, paseos y alamedas y ya comun en casi todos los pueblos de la Isla como arbol de sombra, habiendo tambien algunas carreteras arboladas con esta planta. Es un precioso arbol que alcanza 8 o 10 metros de altura, de tronco erecto y grueso y con todos los organos llenos de abundante latex que fluye a la menor incision que se le haga. Su follaje es precioso, nutrido, las hojas son brillantes, deltoideas mucronadas y el fruto es un higuito enteramente semejante al de la higuera en su forma y constitucion. Este arbol, no obstante, tiene graves defectos para el arbolado de los parques, porque sus raices superficiales rompen el pavimento al poco tiempo de sembrados y porque caen al suelo, por efecto de los temporales; ademas, sus numerosisimos frutos caen sobre los bancos y el pavimento, manchando la ropa de los paseantes y haciendo peligroso el transito en los pisos de concreto. Crece en todos los terrenos, aun a las orillas del mar y se multiplica muy facilmente por medio de estacas y mejor aun de margullos. Con el nombre de alamo jagiiey, se designa otro arbol de la misma familia, casi exclusivamente conocido en la actualidad por laurel de la India; esto dice el Dr. Roig. Pichardo hace referencia al alamo amarillo, que es planta exotica, y Macias registra el alamo blanco con hojas blanquecinas, el alamo negro de hojas verde-obscuras, el del Norte y el jagiiey. Arboleya nada indica, pero Suarez hace una descripcion minuciosa del arbol en general, y de modo particular del amarillo, del Norte sefalando el de la Carolina, el de Virginia y jagiiey. Los lexicos espaioles se refieren al indigena de Espanfa; en el lexico gallego aparece como arbol de la familia de

Page 295

Scan of Page  295
View Page 295

LEXICO CUBANO 295 las salicineas. Calcanio hace indicaciones sobre el apellido Alamo y su origen; los demas lexic6grafos hispanoamericanos nada manifiestan. Alamo, sauce, grosella, Todo en nuestra Cuba est&. (El tiple cubano, p. 26.) los alamos sembrados en cuatro hileras. (Meza, Ultimas pdginas, Habana, 1891, p. 29.) El alamo verde que el aura enamora. (Teurbe Tolon, La gota de rocio.) Alante.-Examinado el diccionario de Pichardo aparece como voz corrompida; Macias no la trae; Arboleya tampoco y Suarez la estima familiar, indicando proximidad y equivaliendo a cerca. Asimismo estima que es termino importado de Asturias donde se emplea con frecuencia. No esta en Autoridades, Academia, Salva, Alemany y R. Navas. Cejador se refiere a esta diccion en su Tesoro de la lengua castellana y consigna que se usa en Aragon y en otras partes. Es forma generalmente empleada por la clase baja en que se nota la sincopa silabica. Se dice adelante. Gagini en su Diccionario de costarriquenismos la anota con el caracter vulgar y como corriente en Espafa; Malaret la pone en su Diccionario de provincialismos de Puerto Rico con igual equivalencia; Borao en su Diccionario de voces aragonesas trae alantar por adelantar, que demuestra el uso de la estructura; Lamano en El dialecto vulgar salmantino la sefiala como ejemplo de sincopa dialectal. Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que si Suarez afirma que es importada de Asturias la palabra se ha extendido, pues se ha corrido por Andalucia y por el continente de America. Indica que es mas curiosa palante, caso de sincopa segun el; simplemente estimamos que la transformacion responde: 1~, a un caso de desvanecimiento de r intervocalica y de sincopa silabica; 2~, al de crasis, producto de la fusion de los dos terminos modificados. Se dice adelante. Mire, tire por ahi alante. (Rodriguez Embil, La Insurrecci6n, Paris, 1910, p. 105.) que mafiana las va a llevar a ver la compaaia de atrds y alante de... (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 69.) IPa alante I (Castellanos, La manigua sentimental, Habana, 1916, p. 117.) Alantico.-Ni Pichardo, ni Macias ni Arboleya, la toman en cuenta, pero si Suarez como un diminutivo de alante, estimando que es caso reprensible de este aspecto americano de la particula. Examinada la literatura cubana se aprecia la forma diversa del sufijo del diminutivo en las obras publicadas. Esta

Page 296

Scan of Page  296
View Page 296

296 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA justificado que no aparezca como tal en los lexicos espafoles dado que no se advierte la forma alante; Malaret en su Diccionario de provincialismos de Puerto Rico emplea el diminutivo con otro sufijo: alantito y con igual significacion. y en la tabaqueria de ahi alantico. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 27.) Alantre.-Es una forma epentetica por alante, adelante, comun en Maragato. No esta en Pichardo ni en Macias, ni en Arboleya ni en Suarez. Tampoco en los lexicos espafioles. Ramos Duarte en su Diccionario de mejicanismos consigna que en Sonora se usa por adelante. Lamano en. El dialecto vulgar salmantino trae esta forma epentetica y Rato de Argiielles registra en su Vocabulario de palabras y frases bables este morfema. Cejador en su Tesoro de la lengua castellana dice que en Maragato se emplea alantre por alante. po atrA y un moreno po alantre. (Villaverde, Cecilia Valdes, Nueva York, 1882, p. 187.) que vive aqui mas alantre. (Valerio, Cuadros sociales, Habana, 1876, p. 249.) pone to lo fruta aqui alantre. (Tipos y costumbres de la Isla de Cuba, Habana, 1881, p. 129.) A la reja.-Grito o llamada que se usa en la carcel para que se acerque a la reja el preso y hable en las horas de permiso con los visitantes. Tambien se quiere expresar algunas veces que la persona a quien se dirige, esta culpada de alguna falta. De este modo explica su sentido el culto escritor Dr. Beato. (El Curioso Americano, Habana, 1919, p. 70.) Alarvo.-Es una punta en la provincia de Santa Clara. S6lo el Mapa Militar de Cuba la registra, pues nada dicen los lexic6grafos cubanos ni Rousset en su Historial, ni Fernandez en su Geografia. Alava.-Pichardo no hace referencia al vocablo; Macias dice que con el se denomina: 1~, el paradero del ferrocarril, ramal de Banagiiises; 2~, un caserio del Termino Municipal de Guamutas, jurisdicci6n de Cardenas, que debi6 su existencia al trafico del paradero. Tambien se llama asi un Central y una colonia en Matanzas. Suarez nada indica, Rousset tampoco, ni Fernandez, pero Imbern6 anota Alava o Vergara como caserio agregado al Termino Municipal de Guamutas. A la voz de un montero.-Frase empleada por los campesinos para dar idea de la distancia a que se halla algo. Albahaca.-En la familia de las Labiadas se coloca una serie de plantas aromaticas, medicinales, alimenticias o de adorno y entre ellas las albahacas, de

Page 297

Scan of Page  297
View Page 297

LEXICO CUBANO 297 las que pueden citarse el Ocymum basilicum, Lin.; la albahaca de clavo (0. micranthum, Willd.); la albahaca cimarrona o albahaquilla silvestre, hojas asperas, puntiagudas, no muy olorosas (0. sanctum, Lin.) Asi se expresan G. Maza y Roig, pero Pichardo agrega la mondonguera, que es la comun y toma el calificativo del destino que suele darsele para lavar el mondongo. Hay tambien la de Santa Rita, hoja muy chica y la mata enana (0. parvifoli); la de Anis y la de Clavo se distinguen por sus olores y hojas mas anchas y obtusas; la Morada por su color y la de cuchara de hoja muy grande. Existe asimismo la albahaca sabana, la francesa (0. latifolium), la de limSn. Macias aniade la francesa, la morada y la violada. Arboleya nada indica, pero Suarez trae y describe la mayor parte de las indicadas. La voz aparece en el Diccionario de Autoridades, donde se describe la planta y se hace referencia a la acuatica y a la silvestre; la Academia sigue a Autoridades; Salva da una descripcion sintetica; Alemany sefiala la cimarrona, de anis, de clavo, mondonguera, y R. Navas solo la menciona; en el lexico gallego aparece albahaca, albayoca, con referencia a albahaca. Gagini en su Diccionario de costarriqueiiismos apunta la forma albajaca; Ramos Duarte trae albajaca como forma de Yucatan, albaca de Mejico y albacar de Guanajuato; Cuervo indica albaca; Roman albuca, que representa una sincopa silabica. Borao en su Diccionario de voces aragonesas anota la albahaca de monte. Como se ve, el morfema es absolutamente espafiol pero la semantica es cubana. rudas, albahacas, flores de muerto y de campana. (Villaverde, El guajiro, Habana, 1890, p. 5.) Albahaquilla.-Pichardo sefiala con este nombre la albahaca cimarrona (Ocymum sanctum Lin.), que registran G. Maza y Roig en Flora de Cuba, planta silvestre de hojas mas asperas, puntiagudas y sin tanto olor; Macias consigna lo mismo que Pichardo, afiadiendo que tambien se la conoce con el nombre de filigrana de sabana. Nada dice Arboleya y Suarez refiere la voz a albahaca cimarrona. Es de consignarse aqui que Suarez incluye en su Vocabulario el termino albahaquilla con referencia a un arbusto conocido por filigrana de sabana, que para Pichardo es la albahaquilla; forma aquella que no encontramos en los libros cubanos de botanica. La voz albahaquilla es del todo espafiola, se ve en Autoridades, Academia y Salva con referencia a la de rio y parietaria como igualmente en Alemany y R. Navas estimandola el primero como un americanismo. Albalaca.-No esta en Pichardo ni en Arboleya, ni en Macias; hallase en Suarez para indicar el zapato con suela de yagua usada por los aborigenes cubanos; Fort y Roldan nada dice en su Cuba Indigena. Tampoco hace menci6n de ella Zayas en su Lexicografia Antillana, ni Bachiller en Cuba Primitiva, ni se encuentra en los lexicos espafioles. En los diccionarios hispanoamericanos no se registra el termino. Albarda.-No esta en Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez no obstante la acepci6n peculiar que tiene al traves de los paises americanos de habla espafiola; mientras en Espafia, como se ve en Autoridades, con las multiples locucio20.

Page 298

Scan of Page  298
View Page 298

298 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA nes formadas, en Academia, Salva y R. Navas, vale por pieza principal del aparejo de las caballerias de carga, Alemany seliala como americanismo la silla de montar de cuero crudo que es la acepci6n que tiene en Cuba, pues la forma albarda aragonesa tiene otro significado. En gallego es la pieza de aparejo de la caballeria de carga compuesta de dos almohadas rellenas de paja y unidas por la parte que da en el lomo; vale tambien por persona de poca instrucci6n. Gagini en su Diccionario de costarriquenismos trae albarda sobre aparejo, que es el albarda sobre albarda y albardear, forma epentetica de albardar y enalbardar; Batres Jauregui en sus Provincialismos de Guatemala se refiere al concepto espafiol, pero afirma que en su pais es la silla de montar que usan las gentes de campo; consigna la expresi6n albarda sobre aparejo con el mismo empleo que en Costa Rica. Granada en su Vocabulario rioplatense toma en consideraci6n la voz; Membreino en Hondureiismos la registra con identica acepci6n; sefiala que para la Academia son los lomillos del aparejo y apunta la locuci6n ya dicha; Echevarria en Chilenismos se expresa sobre esta voz en igual sentido. Toro Gispert trae la misma acepci6n citando a Echeverria. cruzando una pierna sobre la albarda. (Santa Cruz, Historias campesinas, Habana, 1908, p. 161.) echole la albarda. (Estrada y Zenea, El quitrin, Habana, 1880, p. 68.) por no descomponer la fea albarda. (Suarez y Romero, Colecci6n de articulos, Habana, 1859, p. 186.) Albard6n.-Silla mas pequena que la del caballo de la monta y cuyos faldones rematando en punta, se ataban por debajo de la barriga del caballo por lo que no requeria la cincha. Pichardo nada dice, ni Macias ni Arboleya, ni Suarez ni Ortiz. Los lexicos espanioles incluyen el termino no s6lo como forma aumentativa sino como aparejo mas hueco y alto que la albarda; Rato de Argiielles en su Vocabulario de las palabras y frases babies la anota como especie de aparejo para montar; en gallego es albarda grande para las bestias mulares. Bayo en su Vocabulario criollo espanol sudamericano incluye el termino en plural indicando tierras altas aptas para el cultivo a orilla de los canales y arroyos cuya anchura varia; Granada en su Vocabulario rioplatense dice que es loma o trozo de tierra que sobresale en las costas, etc. Garcia Icazbalceta manifiesta en su Vocabulario de mejicanismos que es la silla de montar inglesa, llana y sin borrenes; Ramos Duarte en su Diccionario de mejicanismos, que en Mejico (D. F.), se llama jamugas que es la montura, donde viajan a caballo las mujeres; Membrefio en sus Hondurenismnos, que vale por albardilla. Como se ve, si la forma es espaiola la semantica es del todo cubana en el empleo que se hace de este termino. El caballo del centro llevaba el albard6n. (Estrada y Zenea, El quitrin, Habana, 1880, p. 19.)

Page 299

Scan of Page  299
View Page 299

LEXICO CUBANO Albcja.-Pichardo registra esta forma como corrompida por alverja que en la America es el guisante; asi lo indican Cuervo en sus Apuntaciones y Tobar en su Consultas al Diccionario de la lengua, aunque la forma registrada es alverjilla. Si la permutaci6n de las liquidas es facilmente explicable en los cambios de los elementos grficos, si la sincopa es alteraci6n fonetica advertida con frecuencia al modificarse una estructura, la b y la v como sefiala Cuervo en las Nociones previas que consigna en sus Apuntaciones, rcpresentan hoy un sonido unico en nuestro idioma, tratandose del habla popular, no podria suponerse esta estructura una representaci6n de esta forma de lenguaje? No aparece en Autoridades, Salva, Alemany, Rodriguez Navas. Gagini trae la forma arveja que ofrece analogia con el nuestro. En corroboracion de nuestro criterio agreganros que segfn Ramos Duarte en su Dicciozario de mejicanismos es forma usual en Oajaca, Mejico, y como, hemos podido comprobar en el Dicciongrio de la Sociedad Literaria, aparece albeja por arveja. Roman en su Diccionario de chilenismos anota alverja, arveja, arvejana, &. Alberich.-Llamase de esta manera un caserio en Santa Clara. V. el Mapa Militar de Cuba, pues los lexicografos cubanos nada dicen, ni Rousset en su Historial de Cuba ni Fernandez en su Geografia. Alberto (San).-Un sitio en Camagiiey.-V. el Mapa Militar de Cuba. Albino.-Barrio rural del termino Municipal de Vifiales en la Provincia de Pinar del Rio, dice Imbern6 en su Guia. Rousset en su Historial de Cuba lo iicluye. Fernandez nada dice, tampoco Suarez. Albino (E1).-Un sitio en la provincia de Matanzas. Vease el Mapa Mililitar de Cuba. Albo (Cuarto). —Denominaci6n de una sitieria en Oriente. Vease el Mapa Militar de Cuba. Alb6ndigas de bacalao.-Salcochado y quitado el pellejo y las espinas, se parte en pedacitos, machacandolo con pan rallado, ajos, oregano, cebollas, almendras y huevos duros. Cuando todo forma una masa se hacen las alb6ndigas revolviendolas antes de freirlas en huevo y pan rallado. Ya fritas se ponen a cocer en una salsa henha con caldo de la olla, perejil y cebolla picada y zumo de lim6n. Alborotarse.-Ninguno de los lexicos cubanos trae esta forma en relacion con su empleo americano. En Cubai como en Chile se emplea la palabra tratandose de caballos en el sentido de encabritarse, tambien en la de enardecerse, pero es de uso grosero en este aspecto. Los diccionarios espanioles desde el de Autoridades recogen el termino como v. a. aunque solo en el sentido de causar alboroto, promover ruido; en gallego vale por alterarse, anotinarse, rebelarse. Roman, en su Diccionario de chilenismos, sefiala el termino aunque entiende la forma propia es encabritarse; Garcia Icazbalceta incluye el vocablo por animarse y dice que equivale a nuestro embullarse que no es el concepto en que se usa la forma reflexiva. Alborotoso a.-Forma que equivale a alborotador, asi llamado el que alborota, causa estrepito, &. Pichardo la registra entre las voces corrompidas, Arboleya la consigna con la significaci6n anterior y Macias la calla. Es muy co

Page 300

Scan of Page  300
View Page 300

300 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA mim el uso de esta forma en el habla familiar. Suarez dice poco mas o menos lo mismo. Los lexicos espafioles no anotan este morfema ni aparece en las obras de provincialismos de Espafia. Malaret la incluye en su Dicc. de prov. de Puerto Rico con el mismo sentido que en Cuba. Aun cuando Pichardo la coloca entre los terminos corrompidos su estructura es correcta y no hay que olvidar que el uso, empleando diversos sufijos, ha formado muchos derivados que no se hallan en el Diccionario, como este. Album.-No es natural que Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez discurran sobre esta voz a base de provincialismo pero fundamento hay para tomarlo en consideraci6n entre las formas equivocadas de construir el plural arraigadas en algunos paises. Ya esta resuelto que el plural de este termino es ilbumes como de targum se dice tcrgumcs, pero no obstante ello en Costa Rica, segfin Gagini, se dice albunes, como en Cuba comuinmente se dice albums, no del todo reprensible dado que Ramos Duarte en su Diccionario de mejicanismos nos habla de las dos maneras de construir el plural sefialando a D. Manuel Flores, a Larra y a D. Francisco Giner en sus Estudios literarios. Albur.-No se incluye en los lexicos cubanos porque si es cierto que resulta muy empleada por nuestro pueblo tambien lo es que con la acepci6n de contingencia o peligro en que se fia el resultado de alguna empresa la vemos en el lexico de la Academia, en el de Alemany, en el de R. Navas. El Diccionario de Autoridades consigna que en plural, albures, s6lo tiene uso en Indias y en su carrera. Salva no hace referencia a este concepto. Gagini en su Diccionario de costarriqueiiismos, anota alburiar equivaliendo a hacer mal de ojo a uno en el juego, traerle mala suerte. Ramos Duarte, en su Diccionario do mejicanismos, manifiesta que en Mejico (D. F.) se usa indicando juegos de palabras, remoques, como tambien albures, palabras de doble sentido. Es de agregarse a lo dicho la frase albur y gallo que se emplea para indicar que uno se aprovecha de las oportunidades para lograr lo que desea. perdi6 el acbur y el nombre de Federico se apunt6 con cinco onzas de oro. (Pichardo, El fatalista, Habana, 1866, p. 156.) sin pensar que el albur puede muy bien volverse contra nosotros. (Pozos Dulces, Colecci6n, Paris, 1860, t. I, p. 25.) Albur de arranque.-Con esta expresi6n se indica el ultimo albur en que, como dice Ortiz en Un catauro de cubanisnws, se juega el todo por el todo. Este aspecto semantico se aplica con frecuencia a los gobernantes que en una manifiesta desvergiienza y por hallarse al finalizar su termino han dispuesto del tesoro de la naci6n. Tambien nosotros hemos oido la forma modificada abur de arranque que representa el caso de la sincopa consonaria. Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez no anotan la expresi6n, no hay vestigios en los lexicos espafioles ni en los hispanoamericanos, pues si Ramos Duarte en su Diccionario de mejicanismos se refiere a albur como usada en el Distrito Federal de Mejico es con otro sentido, el de juego de patabras.

Page 301

Scan of Page  301
View Page 301

LAXICO CUBANO 301 Albur y gallo.-Expresion para indicar que uno se aprovecha de las oportunidades para lograr lo que desea en los juegos y en las ferias. No aparece en nuestros lexicos, ni en los espafioles ni en los hispanoamericanos. interesados en los azares del albur y gallo. (Otero, Maria, La Ferla de la Diaria, Matanzas, 1866, p. 24.) Alcachofa salsa blanca.-Quitadas las hojas de fuera, recortadas las puntas, se las cuece a fuego vivo y ablandadas se escurren y sirven en una fuente banada en salsa blanca. Alcahuete.-Pichardo no anota la dicci6n, ni Arboleya, ni Suairez. Macias dice que en Cuba vale por delator, denunciante, chismoso. Alemany registra esta acepcion en su lexico, pero no aparece en el de la Academia (1914), Autoridades la inserta en el sentido de comunicacion ilicita para usos lascivos entre hombres y mujeres. Salva hace indicacion parecida; el lexico gallego refiere el termino a alcayote. Gagini en su Diccionario de costarriquenismos indica la forma alcagiiete refiriendola a alcahuete y como no precisa el concepto es de suponerse se use el de la Academia. Batres en Vicios del lenguaje, Prov. de Guatemala, apunta alcagiiete como corrupci6n de alcahiete sin afadir mas; Ramos Duarte, en su Diccionario de mejicanismos, trae alcagiiete usado en Chiapas por alcahuete, lo mismo Malaret en su Dicc. de prov de Puerto Rico, pero manifiesta que alcahzetc indica indiscreto, chismoso, pcrtanoticias; Cuervo en sus Apuntaciones, da la forma alcagiete consignando que por concurrir en la u consonantizada el frote bilabial con la articulaci6n gutural de la u vocal, por impulso asimilatorio se traslada el frote all otro lugar en que esta se articula y de ahi las pronunciaciones vulgares. Baraibar en Voces usadas en Alava, la indica como chismoso, cuentero, y agrega que se usa en Arag6n, segun Borao. Ortiz en Un catauro de cubanismos registra la forma alcagiiete por alcahuete. Alcal&.-Denominaci6n de un caserio en Oriente, en el Termino Municipal de Holguin. Vease el Mapa Militar de Cuba. Rousset en su Historial lo menciona, pero no Fernandez ni los lexicografos cubanos. permaneci6 algunos dias por Aloald. (Mir6, Cuba, Habana, 1909, t. I, p. 59.) Alcalde Mayor (Rio del).-Pichardo no la anota. Macias dice que es el nombre de un riachuelo del Termino de Cienfuegos que tom6 su nombre de la hacienda (en Yaguaramas) por donde atraviesa. Es de corto curso, se pierde en la Cienaga de Matun, en la costa sur del indicado Termino. Hay un caserio en Santa Clara asi llamado. Rousset lo eonsigna al referirse al Termino Municipal de Cienfuegos en el Barrio Guasimal, pero Suarez nada expresa ni Fernandez. Imberno da este riachuelo en su Gufa. Al camar6n que se duerme, la corriente se lo lleva. —Expresa este refran la necesidad de ser uno desconflado, de estar alerta para evitar eualquier a on.

Page 302

Scan of Page  302
View Page 302

302: ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA tecimiento. Esta forma tiene una pequefia variante: al camar6n que se duerme se lo lleva la corriente. Alcancia.-Nombre de un caserio en la provincia de Matanzas. Vease el Mapa Militar de Cuba. Alcandes.-Pez de Cuba que se adhiere a los buques. Ni Macias ni Pichardo lo describen; tampoco Arboleya. Suarez consigna lo dicho por Toro y Gomez. Nada en los lexicos espafoles ni en los hispanoamericanos. Alceanfcr.-Con este nombre no esta anotado por Pichardo ni por Arboleya ni por Macias; Suarez refiere la voz a sagut de la India. G. Maza y Roig, indican en la Flora de Cuba que se cultivan dos especies que son arboles de gran desarrollo, tronco indiviso y hojas pennadas, su crecimiento muy lento hace que se le use como plantas de salon cuando son pequenas; encierran sagui, pero en este pais solo se emplean para adorno y no tienen relaci6n alguna con el alcanfor verdadero de las Lauraceas. Asimismo manifiestan oue tambien se cultiva el alcanfor del JapGn de gran valor medicinal. No esta en Autoridades, Academia trae la voz aunque no para indicar el arbol sino la substancia, pues el arbol lo denomina alcanforero. Salva sefiala alcanfor como nombre de la substancia extraida de una especie de laurel, lo mismo hace Alemany y Rodriguez y tienen raz6n, dado que el sufijo ero desempefia un papel importante en la voz en relaci6n con lo que el arbol produce quedando por ello diferente el termino empleado en Cuba. En gallego es substancia blanca de un olor subido y agradable que se extrae de algunas variedades del laurel. No aparece en los lexicos hispanoamericanos. Alcantara.-Usase en el sentido de porr6n de agua. No se anota en los lexicos cubanos y los espaioles registran este termino pero con significacion distinta, la de puente, de acuerdo con su origen. En gallego se refiere a una de las cuatro Ordenes militares de Espafia. Examinados los diccionarios hispanoamericanos no aparece esta palabra. Alcanta.ra Chica, Alcantara Grande.-Nombre de dos lagunas en la Provincia de Pinar del Rio. Alcantarilla.-Es un caserio en la provincia de Santa Clara. Vease el Mapa Militar de Cuba. Al cantio de un gallo.-Expresion usada por la gente de campo para indicar que algo se halla a corta distancia. No esta en nuestros lexicos ni en los espafioles, ni en los hispanoamericanos. Alcaparra.-Pichardo dice que es planta de muchos tallos herbaceos, tiernos como lomos gruesos de media pulgada, verde-amarillosos, tendidos y que sirven tambien de enredadera; las hojas cordiformes de un verde renegrido lustroso sin dientes, florecillas pequenias blancuzcas y botones como los de su nombre. El Diccionario de la Academia indica la alcaparra de Indias, pero si, como dice, es la capuchina (nuestra Maraiuuela), en nada se parece, ni se conoce aqui esta denominaci6n. Los botones tiernos son alimento sanb, agradable, excitante y antiescorbutico; la corteza, aperitiva vermifuga, etc. (Capparis arborescens) Sauv. trae (Capp. grisebachii, Eich.) y para el bejuco Anredera scandens, Meq. Macias copia a Pichardo. La dicci6n aparece en el Diccionario de

Page 303

Scan of Page  303
View Page 303

LEXICO CUBANO 303 Autoridades (1726) y en el Diccionario de la Academia (1914). Suarez da idea de la alcaparra criolla que es como dice Pichardo, diversa de la que describe la Academia; se ve en Autoridades, Alemany y R. Navas. Tobar en Consultas al Diccionario de la Lengua consigna el vocablo alcaparras refiriendose a los capullos tiernos del alcaparro, a los botones de flor del agave o pita. Alcaparrosa.-No tiene raz6n Pichardo para considerar como corruptela a alcaparrosa, pues desde el Diccionario de Autoridades (1726) aparece registrada en esta forma; a lo sumo, como indica Macias, podra estimarse como un arcaismo. El Diccionario de la Academia (1914) la trae con la misma estructura aunque da preferencia, como el de Autoridades a caparrosa. Es una derivaci6n de alcaparra. Salva la cita refiriendose a caparrosa como hace Alemany y Rodriguez Navas tambien la incluye en su Diccionario. Esta forma representa el caso de la aferesis silabica: Roman en su Diccionario de chilenismos consigna alcaparrosa o caparrosa para indicar la sal empleada para preparar la tinta de escribir y para otros usos. Alcaraica.-Ni en Pichardo ni en Macias, ni en Arboleya ni en Suarez, esta incluido este vocablo que se halla usado por nuestros escritores. Tampoco se encuentra en los lexicos espafioles ni en los hispanoamericanos. Ortiz en Un catauro de cubanismos da la forma alcaraira por caraira, e indica que se cree por los montunos que las auras no comen de la carne putrefacta hasta que la caraira toma su parte primero. Y la adusta alcardica alla en la cima En ascendente vuelo se aproxima. (Federico Garcia Copley, La vuela al campo.) Alcarraza.-Llamase asi en la parte oriental de Cuba a la vasija de barro blanco o colorado en que se acostumbra a beber el agua. En la parte central la llaman tinajita y en la occidental jarro. Pichardo y Macias estan en un todo de acuerdo; ni Arboleya ni Suarez la anotan. La voz es genuinamente espafiola; aparece registrada en el Diccionario de Autoridades (1726); la Academia la anota sin indicar su uso; en cambio Salva lo hace; Alemany sigue a la Academia aunque describiendo el vocablo mejor y R. Navas tambien indica lo que es. No esta en los lexicos hispanoamericanos. Ramcs Duarte en Critica de filologia cubana dice que es castellana. Alcatraces.-Nada dice Pichardo. Macias indica que se conoce con este nombre: 1~, un grupo de cayos que en forma de cadena se extiende por el litoral del Termino de Sagua la Grande; 29, a las bocas y canales entre los cayos de los Alcatraces; 39, a la ensenada del Termino de Holguin, llamada asi por la misma razon que hubo para imponer dicho nombre a la serie de cayos del distrito maritimo de Sagua. Suarez nada consigna. Imbern6 dice que Alcatraz Grande es pequena laguna en el Termino Municipal de Guane, al sur y cerca de la Laguna del Junco, que Alcatraz Chico es pequefia laguna al este de la del Junco y la de Alcatraz Grande en el propio Termino. Rousset no la toma en consideraci6n, pero si Fernandez sin especificar si es el Grande o el Chico. Alcatraz (Pelicanus fuscus L.).-En Cuba se llama asi y no pelicano, a

Page 304

Scan of Page  304
View Page 304

304 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA estas grandes aves palmipedas, totipalmas, que van a los cayos, playas y puestos de poco fondo, en busca de sardinas, manjuas y otros pececitos que les sirven de alimento. Por lo comun se les ve posados en las boyas, palos de los muelles o en los mangles, con el cuello algo encogido y su enorme pico descansando en el pecho; y como nadie los molesta, pasan las horas en esa actitud esperando la aproximacion de los cardumenes; otras veces vuelan pesadamente sobre el banco de arena y se precipitan, con el pico abierto, sobre la mancha de sardinas, cambiando bruscamente de direccion para atajarlas en su desordenada fuga. Los alcatraces anidan, de junio a septiembre, en los manglares de la costa y en los cayos, a veces sobre las tunas o cactus del genero Opuntia, y algunas veces en el suelo. El alcatraz cambia de librea en las distintas edades: el poIluelo esta cubierto de un plumon blanco amarillento; el joven en su primer plumaje es ceniciento-pardo por encima y blanco por debajo, con las remeras primarias y algunas cobijas de color moreno con mastiles blancos; en la otra muda, tanto el macho como la hembra, quedan con la cabeza blanca y el cuello castano; pero mas tarde, se cambia en amarillo el color de la cabeza y, por ultimo, pierde el color castafio del cuello. Habita en Norteamerica y en las Antillas. Alcatraz blanco (Pelicanus erythrorhynchus Gmel.).-Una sola vez se ha matado en Cuba, en una laguna de Jaimanitas, cerca de la Habana, esta especie, muy comun en los rios y lagunas de los Estados del Atlantico y el Golfo de M6jico, en Norteamerica; todo su plumaje es blanco, el tamafio es mayor que el de la especie anterior, y el pico, que tiene encima una especie de cresta, es de color anaranjado. Tal es la descripci6n del Dr. Latorre. Pichardo describe el ave minuciosamente, indicando lo dicho como hace Macias, pero no Arboleya. Suarez se refiere al alcatraz blanco y Gundlach a este y al comuin. El Diccionario de Autoridades (1726) y el de la Academia (1914), registran la voz como Alemany y R. Navas. Ramos Duarte, que en Mejico (D. F.), se dice alcartdz. Calcano en El castellano en Venezuela trata la voz, indica el origen y describe el ave, y Ramos Duarte en Critica de filologia cubana dice que es castellana. Llamase Alcatraz Chico una pequefa laguna del Termino Municipal de Guane en Pinar del Rio y Alcatraz Grande, pequefas lagunas inmediatas a la anterior. Alce.-Se emplea para indicar el acto de alzar las canas echandolas en las carretas, con la obligaci6n de cortarlas ademas, por ello se dice corte y alce. Pichardo no discurre sobre el termino y Macias la refiere a corte como elemento de una frase agraria. Arboleya nada indica y Suarez describe bien el vocablo sefalando que afecta a levantar o no la cafa de azucar cortada. Cejador lo califica como posverbal de alzar; que en Cuba surgi6 la voz de alzar las cafas echandolas en las carretas, en la obligaci6n de cortarlas ademas, de ahi el que se diga corte y alce (Tesoro de la lengua castellana, tomo VII. L., pag. 513). No esta en Autoridades pero si en la Academia, Salva, Alemany; R. Navas con acepci6n distinta. Los lexicos hispanoamericanos no la anotan. Suele aparecer con la. forma alze equivalente de corte en Pichardo. Tambien con la de alza en Cadenas (Agricultura, p. 268), significando que las caflas se toman de los montones hechos para estivarlas en las carretas o planchas de ferrocarril fijo o portatil.

Page 305

Scan of Page  305
View Page 305

LEXICO CUBANO 805 Alco.-El antiguno perro mudo extinguido. Bachiller, en Cuba Primitiva, manifiesta que asi se llam6 a este animal. Agrega que si es un oso, como quiere Poey, tambien comian zorros los floridanos y perros los conquistadores, lo que ayud6 a su desaparicion en las Antillas. Tambien nos dice que Herrera hallo pueblos mas civilizados al subir el rio Meta en el continente pero que se alimentaban de perros mudos. Pichardo nada expresa; tampoco Arboleya, ni Macias ni Suarez. Zayas en su Lexicografia antillana manifiesta que segun referencia de Acosta al empezar la ocupaci6n de la isla de Haiti no habia perros y si un pequeno animal mudo que se le parecia de hocico semejante al de una zorra al que los indigenas llamaban alco. Los indios tenian interes por estos animalitos, los llevaban al hombro y los alimentaban en sus casas. Cree Zayas que pudiera ser el Guabiniquinaje o Guaminiquinax. No esta en los lexicos espafioles ni en los hispanoamericanos. Bachiller en su Cuba Primitiva dice que es el nombre del perro mudo (Aguti). Alcol.-Ninguno de los lexic6grafos cubanos consigna en sus obras esta forma que representa un caso de contracci6n, alteraci6n fonetica muy en uso por el pueblo y hasta por quienes no saben hacer funcionar los 6rganos debidamente para que la articulacion sea completa. No aparece la forma en los lexicos espaioles. Cuervo en sus Apuntaciones1 manifiesta que el morfema indica un caso de contraccion vulgar contra la ortologia. Se dice alcohol. Alcoleas. —Llamose asi a los esclavos viejos e inutiles a quienes favoreci6 la resoluci6n dada por Espafia.Este vocablo no se halla en Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez, pero si en Ortiz en Un catauro de cubanismos tomando la diccion del ejemplo que mais abajo se consigna. Tampoco aparece en los lexicos espaiioles ni en los hispanoamericanos. Bautizaron con este nombre de alco&eas, a los pobres esclavos negros e inftiles, arrojados a la calle por el decreto del Gobierno Provisional, en Madrid. (Bacardi, Viacrucis, Barcelona, 1914, p. 161.) Alcoleista.-Fue asi llamado todo esclavo nacido desde el anio de 1868 en adelante. No esta en Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez; tampoco lo incluye Ortiz en Un catauro de cubanismos no obstante incluir alcoleas. Los diccionarios espafioles nada consignan, ni los hispanoamericanos. Alc6n.-Para Pichardo es un arbol silvestre que se conoce en el interior de la isla de Pinos y en terrenos arenosos; tiene 18 pies de alto y un grueso de nueve pulgadas. Florece en la primavera. Macias dice lo mismo que Pichardo, Arboleya nada indica y Suarez se expresa como los anteriores lexicografos. Autoridades trae este morfema, pero dandole distinta acepcion; no se halla en Academia, Salva; Alemany la da como arbol silvestre, siguiendo en la descripcion a Pichardo, pero R. Navas nada dice. No se incluye en los lexicos hispanoamericanos. Alcorza.-Por ser un vocablo espanol y hallarse consignado en sus lexicos desde el de Autoridades, no aparece en los nuestros no obstante el frecuente uso que en este pais se hace de el para indicar la pasta blanda de aziucar y almidon para hacer dulces dandole muy diversas figuras. Tampoco lo encontramos en

Page 306

Scan of Page  306
View Page 306

306 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA los hispanoamericanos. En los dias de Semana Santa de anios pasados cuando el trafico se suspendia, sobre todo el jueves y viernes santo, se oia por las calles la matraca anunciando la venta de este dulce. sino meramente baratijas de escasisimo valor, confituras de varias clases, tortas, obra de maza, alcorza, agua de loja... (Villaverde, Cecilia Valdes, Nueva York, 1882, p. 22.) Alcosa.-No se anota en los lexicos de Pichardo, Arboleya, Macias y Suarez, pero Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que por modificacion de estructura asi se llama al dulce alcoroza que se vende, segun vieja costumbre, una vez al ano, por Semana Santa, al son de matracas y voces de los vendedores. Aniade que por oir gritar ialcosa! ialcosa! se ha pensado que el nombre del dulce debia decirse la cosa. Respetamos la opinion pero no participamos de ella, pues siempre hemos claramente oido alcosa. Revisados los lexicos espanoles desde el de Autoridades, no vemos esta forma ni la de alcoroza pero si alcorza que revela bien su origen arabigo. No esta en los lexicos hispanoamericanos. La facil modificaci6n de la s en z y de z en s ha modificado la escritura de esta voz en alcoza y es de recordarse el pregon popular. Alcoza! alcoza! El que no come no goza. Alcund.-Es un sitio en la provincia de la Habana. V. el Mapa Militar de Cuba. Alcuza. —(sase en el sentido de porr6n de agua. Como se ve, la idea que representa el objeto ha sido ampliada, pues no se concreta tan solo a contener aceite. Todos los diccionarios espafioles al estudiar el vocablo dicen que equivale a aceitera, asi lo hallamos desde el de Autoridades. No esta en Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez y es de extrafnar el silencio en atenci6n a que si la voz es en su estructura espaniola, en su uso ha variado. Z. Rodriguez en su Diccionario de chilenismos indica que es sin6nimo de aceitera; Tobar en Consultas al diccionario de la lengua indica que alcuza y aceitera significan vasija que contiene el aceite do uso diario; Arona en su Diccionario de veruanismos amplia el concepto puesto que la voz afecta a cuatro vasijas con aceite, vinagre, sal y pimienta; Malaret en su Diccionario de provincialismos de Puerto Rico, que es botella de barro y Roman en su Diccionario de chilenismos manifiesta que alcuza o aceitera es la vasija que contiene el aceite para el uso diario. Aldama.-Nombre de un sitio en la provincia de Matanzas. V. el Mapa Militar de Cuba. Aldana.-Segun manifiesta Rousset en su Ilistorial de Cuba es un rio del Termino de Santa Maria del Rosario. Nada dice Imbern6 en su Guia ni el Mapa Militar de Cuba. Alderete.-Barrio rural perteneciente al Termino Municipal de La Catalina, Provincia de la Habana. Esto dice Imbern6. Rousset en su Historial de Cuba cita este barrio pero no Fernandez en su Geografia elemental de Cuba. Alobantao.-Este vocablo representa varios cambios foneticos: 1~, la pre

Page 307

Scan of Page  307
View Page 307

LEXICO CUBANO 307 posici6n a como elemento protetico con caracter intensivo y admitido en el castellano en los cantos populares espafioles, en Fernan Caballero, etc.; 2~, la substituci6n de la ve por b, signos que representan un sonido unico en castellano; bilabial, fricativo, substituci6n muy comun en nuestra literatura popular; 3~, desvanecimiento de la dental sonora entre vocales que se advierte en Espafia y en Cuba y otros lugares. Se dice levantado. No encontramos la forma registrada en nuestros lexicos; tampoco en los espaiioles. Cuervo indica el morfema alevantar y Ramos Duarte en su Diccionario de mejicanismos el alevantar como usado en Mejico (D. F.) parece que se ha alebantao la gente. (Rodriguez Embil, La Insurreccion, Paris, 1910, p. 176.) Alcbrestaxse.-Usase frecuentemente en el sentido de avivarse, de alegrarse. Cejador en el Tesoro de la lenigua castellana trae tambien la forma alebrastrarse, diciendo que en America es erguirse, encabritarse el caballo u otro animal, como la liebre y los conejos, cuando se enderezan afirmandose sobre la parte trasera; cita Cejador ejemplos de las dos formas en los escritores espafioles. Rivod6 en sus Voces Nuevas, p. 268, manifiesta que si el diccionario dice que equivale a echarse en el suelo pegandose contra el como las liebres y por extensi6n acobardarse, en Venezuela vale por avisparse, erguirse, animarse, que es lo contrario. En Autoridades aparece alebrastarse y alebrestarse como en el de la Academia, Salva y R. Navas. Alemany incluye la forma alebrastarse como un americanismo en relaci6n con Venezuela. Merchan en su articulo Estalagmitas del Lenguaje hace referencia a alebrestrase como termino nuestro equivalente a encabritarse. Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez nada expresan. Ramos Duarte en su Diccionario de mejicanismos que en Veracruz se usa por alborotarse, azorarse, alzarse; Membreino en sus Hondureiisnos trae el participio alebrestado por enamorado que es otra acepci6n; Cuervo en sus Apuntaciones indica que si para los espafioles vale por echarse por el suelo como las liebres al verse acosadas, para los colombianos es anizmarse, alborotarse, erguirse, encabritarse los caballos y otros animales; Garcia Icazbalceta en su Vocabulario de mejicanismos manifiesta que las acepciones del Diccionario de la Academia no se toman en consideraci6n sino la de alarmarse, alterarse, alborotarse. Hay una forma corriente en Cuba, pero incorrecta: alebretarse, que indica la viciosa pronunciacion que con frecuencia degenera en casos de sincopa consonaria. El Dr. Ortiz en Un catauro de cubanismos da esta forma verbal, como propia de Cuba, y con raz6n, en el sentido de aplicarse a aquellos hombres que sin ser cobardes tratan de captarse las simpatias de las coquetas. Agrega que dada la acepci6n del termino no ve que pueda aplicarse a Cuba donde no hay liebres. Alecrin.-Segun Pichardo que copia a Poey, es el mayor y mas formidable de los carniceros marinos de nuestras costas; tiene 15 pies de largo, con cabeza obtusa, dientes dos veces denticulados. Afiade que este pez tambien de la familia Galeorhinidi, corresponde al genero Galeocerdo. No esta en Arboleya; Macias indica oue es de la familia de los tiburones o escualidos y trae a colaci6n las anteriores palabras de Poey. Suarez lo describe ainadiendo a lo dicho que

Page 308

Scan of Page  308
View Page 308

308 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA su color es pardo azulado por el lomo y blanco por debajo, con manchas en los costados que desaparecen con el desarrollo. Su carne anade, tiene repugnante olor de orina; se extrae aceite de su higado. La voz, segun este autor es de origen cubano. Ni Zayas, ni Fort y Roldan, ni Armas estudian ni indican el termino. La Academia incluye el vocablo como pez del mar de las Antillas; Salva lo calla; Alemany dice lo mismo que la Academia y R. Navas casi lo mismo. Granada en su Vocabulario rioplatense habla del vocablo como arbol de Misiones, Paraguay, Chaco, etc., cuya madera es semejante a la caoba pero mas fuerte y pesada y de color aun mas hermoso. Alegria.-Para Pichardo es un dulce seco hecho de ajonjoll o coco rallado, millo etc. y miel de cana o azucar. Si de los dos primeros se dice en Cuba turron de ajonjoli o de coco o blanco, en la Habana alegria de coco o de ajonjoli; pero la de millo lleva en toda la Isla el nombre de alegria; sin embargo de que esta palabra corresponde, segun el Diccionario de la Academia al ajonjoli. Arboleya dice: dulce en pasta hecho con miel y alguna fruta o ajonjoli. Macias s6lo afade a lo dicho por Pichardo que en el Partido judicial de Remedios se nombra goyori aunque tambien hacen extensiva esta denominaci6n al cacalote. En Santiago de Cuba denominase la alegria de ajonjoli turr6n; la de coco se conoce en la regi6n oriental con el nombre de turron blanco o de coco, de mani la que se confecciona con esta semilla; Suarez no trae este vocablo. La Academia al tratar la voz hace referencia a ajonjoli. Alemany dice igual que R. Navas. De los lexicos hispanoamericanos solo Malaret en su Diccionario de provincialismos de Puerto Rico la anota como dulce de ajonjoli, coco, millo, etc. Ortiz en Un catauro de cubanismos dice que en Cuba es especial la alegria de coco, de mani y otras alegrias como de avellanas, almendras, ajonjoli, y lo caracteristico parece ser la almibar o melado a la que cocida se le echa la avellana, el ajonjoli, el mani o trocitos de coco; enfriada la masa se corta en trocitos sirviendose sobre hojas de maiz seco recortadas, en cajita de papel; tambien se llama hueso de la alegria al del tobillo. Cuando acabamos de comer trajeron los postres que se componian de tortas de mani, de bufuelos de yuca con miel de cana, de alegrias de coco y de ajonjoli... (Santa Cruz, Historias campesi'nas, Habana, 1908, p. 14.) la vidriera de los dulces: cusubes, bolas de goflo, de alegria. (Loveira, Generales y doctores, Habana, 1920, p. 27.) El hueso de la alegria. (Olallo Diaz, Tipos de la Habana, Habana, 1895, p. 199.) El grano se come crudo, tostado, con almibar, espeso forma la alegria. (Balmaseda, Tesoro del agricultor cubano, Habana, 1886, t. II, p. 318.) Alegria.-Nombre que designa dos fincas en Oriente, dos sitierias en la misma provincia, dos sitios en este punto. Se ha llamado Alegria de Cervantes un sitio en la provineia de la Habana; Alegria de Pib una sitieria en Oriente,

Page 309

Scan of Page  309
View Page 309

LEXICO CUBANO 309 La Alegria un sitio en Oriente, Alegrias un estero en Camagiiey, Las Alegrias un sitio en Camagiiey. Alegrulla.-V. Ala. Alegue (Santa).-Un caserio en la provincia de la Habana. V. el Mapa Militar de Cuba. Alejandria.-Con este nombre se conocen dos sitios, uno en Camagiiey y otro en la Habana y una finca en aquella provincia. V. el Mapa Militar de Cuba. Alejandro.-Es el nombre de un cayo en la provincia de Santa Clara. V. el Mapa Militar de Cuba. Alelado.-No esta en Pichardo, Macias, Arboleya y Suarez, tampoco aparece en el Diccionario de Autoridades ni en el de la Academia y Salva, pero si alelar, que se usa como reflexivo. Alemany lo trae y R. Navas. Es de uso mas frecuente en la conversacion y se advierte su empleo por los escritores nuestros. No se consigna en los lexicos hispanoamericanos. Y no estuvieras tan alelado. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 118.) Aleli.-Pichardo tan s6lo se refiere al Jardinero Cubano que trata del aleli comnun, del griego y pajizo; Sauvalle indica simplemente el blanco en las Apocindceas junto al lirio blanco y llama a las voces lirio y peregrina, la Arboricultura Cubana da un aleli (Jatrophas) que existe tambien en la isla de Pinos, arbusto que se eleva de 6 a 7 varas al pie de las Sierras y florece en primavera. Arboleya no lo trata. Macias al dar la significacion metaforica de la palabra habla de este arbusto de la familia de las euforbiaceas que se halla en las serranias de la isla de Pinos; manifiesta que es raro no tenga Pichardo a aleli por corruptela dado su criterio al discurrir sobre abacora por albacora, entiende Macias que no debe estimarse aleli como corruptela. Macias registra el aleli blanco de la familia de las apocinaceas, nombre dado al lirio blanco o tulipan en la parte sur de Manzanillo; el comun que es el nombre dado en Cuba al que describe la Academia; griego, termino del Jardinero Cubano al decir de Pichardo; pajizo citado en la propia obra, punzo nombre dado por el Cabo Cruz a la peregrina; Suarez indica que las especies cubanas de aleli en nada se parecen al aleli de la Academia, una es arbusto silvestre, como ya se ha dicho, que crece en las faldas de las montanias y de la isla de Pinos con una altura de 6 metros y florece en primavera. Indica asimismo el aleli blanco, silvestre, se desenvuelve en terrenos malos, con flores blancas y olorosas que da una resina venenosa, se le conoce por lirio blanco, lirio de costa, tulipa y atabaiba. G. de la Maza y Roig en la Flora de Cuba se refieren a el expresando que su corola es blanca y fragante. Tambien registra el aleli punso igualmente silvestre, como de 3 metros, tronco resinoso, hojas ovalo-elipticas, verdinegras y brillantes y flor roja, conociendosela con el nombre de peregrina. Aparece en la Flora de Cuba de G. de la Maza y Roig indicando que la flor es monoica y sus petalos rojos, y aniaden que se la cultiva por la belleza de sus hojas coloradas.

Page 310

Scan of Page  310
View Page 310

310 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA El diccionario de Autoridades consigna aleli, pero lo refiere a alheli para describirlo, lo mismo hace la Academia, en cambio Salva el alheli lo refiere a la forma aleli para describir la planta; Alemany segun la Academia y R. Navas abunda en el criterio de Salva. Como se ha dicho, no hay confusion entre el aleli de Europa y el de Cuba. Ramos Duartei en su Diccionario de mejicanismos trae la forma alelia usada en Mejico (D. F.), en Guanajuato; Roman da las dos formas. En cuanto a la estructura de la voz si bien no es espaiiola debe ser estimada como comun dentro de la clasificaci6n que en Cuba se haga, pues aparece en los lexicos castellanos. Aleluya.-Planta de la familia de las malvaceas que se eleva de cuatro a seis pies, la corteza, venas de las hojas y botones color de carmin, las hojas verdes y debajo amarillosas, hendidas en tres lobulos, siendo mayor el del medio, dentadas y de sabor acido astringente; flor acampanada, blanco-rosada y hacia el centro (como el caliz) color de carmin, de cinco petalos; sirve para salsas, dulces, refrescos y se administra en las diarreas, fiebres inflamatorias y otraa enfermedades: hibiscus sabdariffa. Se la conoce con el nombre de agrio de Guinea, en Camagiiey la llaman sereni y algunos, confundiendo las especies, le dicen vinagrera. Asi lo describe Macias, aniadiendo la aleluya blanca, que es variedad menos conocida, y coincide en un todo con Pichardo, como Suarez. La voz aparece en el Diccionario de Autoridades como en el. de la Academia, con significaci6n distinta; Salva no hace referencia a la planta al estudiar la voz; Alemany sigue a la Academia y R. Navas la indica simplemente. No esta en los lexicos hispanoamericanos. Ramos Duarte en su Critica de filologia cubara dice que es termino galaico. Arboleya la anota sin explicaci6n. Ortiz en Un catauro de cubanismos indica que es cierto dulce de leche cuya receta es segun R. M. asi: para tres litros de leche una libra de almendras molidas y cinco de azucar; cuando tiene el punto se echa la masa en un tablero y se cortan las aleluyas con moldes de hojalata de la figura que se quiera echandole grajea encima. Se ha vendido con este preg6n: Aleluya! Aleluya! Cada uno con la suya. Alemana.-Denominase de esta manera una cerca de lienzo o alemana empleada frecuentemente para rodear casas, por ejemplo, en lugares 'de la Isla. No aparece el termino en Pichardo, Macias, ni Arboleya, ni en Suarez. Tampoco esta en los lexicos espanoles con esta acepci6n. No esta en los hispanoamericanos. Hasta que desembocamos en un dilatadisimo palmar, a la izquierda del que, sobre una pequefa colina, divisabamos las casas del hato de Sagua. Estas en numero de dos, largas y angostas, cobijadas de guano y casi esentas, estaban rodeadas por una cerca que llaman de lienzo o alemana. (Villaverde, Excursi6n a Vuelta Abajo, Habana, 1891, p. 292.) Alemanda.-Pichardo denomina de este modo a una figura de danza en la que cruza el hombre su brazo derecho sobre el igual de la mujer con la cual

Page 311

Scan of Page  311
View Page 311

LEXICO CUBANO 311 da vuelta de esta manera llenando cuatro compases; porque si es alemanda doble necesita continuar con el izquierdo que corresponde a la compafera de la pareja inmediata, ocupando los ocho compases. Alemanda: baile ya poco usado en la Habana, figurado entre dos solamente, unas veces girando en torno de la sala, otras en recta por su medio subiendo o bajando, cruzado un brazo como antes se dijo o variando las figuras de las manos: su musica particular es compasada de dos por cuatro. Macias dice lo mismo. La voz es espafola y asi se advierte en los diccionarios aun cuando en sentido metaf6rico represente algo de Cuba. No esta en Arboleya ni Suarez. Aparece en Academia que la estima procedente de la baja Alemania o de Flandes; para Salva son bailes alemana o alemanda usados en Espafa en diferentes tiempos; Alemany sigue a la Academia y R. Navas solo indica que es un baile antiguo. Alentar.-Esta forma verbal tiene entre nosotros la misma significacion que en Guatemala, es decir, de restablecerse, reponerse. No esta en Pichardo, ni Arboleya, ni Macias, ni Suarez. Los lexicos espafioles desde el de Autoridades, y este con mayor detalle, le dan la significaci6n de respirar, animar, infundir aliento, dar vigor; Alemany trae los anteriores conceptos y hace referencia al de Guatemala ya indicado. Gagini en su Diccionario de costarriqueiismos trae la forma reflexiva equivalente de sanar, restablecerse, recobrar la salud; Bayo en su Vocabulario criollo-espaiol sud-americano trae alentadito con la misma significacion; Batres en sus Provincialismos de Guatemala y en forma reflexiva por curarse, restablecerse; Tobar en sus Consultas al Diccionario de la Lengua sefiala alentar por respirar, animar, infundir aliento; Roman en su Diccionario de chilenismos consigna alentado, da, como muy usada tratandose de enfermos que acaban de sanar, o estan convalecientes; Cuervo en su Diccionario de const. y reginm. de la leng, cast. trae alentar, a un enfermo por aliviar, curar, sanar; Malaret en su Diccionario de provincialismos de Puerto Rico menciona alentarse por sentirse mejor de una enfermedad. Alentaditc-a.-Forma demostrativa muy comuin en el hablar vulgar y en lo comuin. Vease para su significaci6n la voz alentado. Batres Jauregui en sus Provincialismos de Guatemala indica el uso de esta forma en su pais como entre los cubanos para indicar un estado de mejoria; Bayo en su Vocabulario criollo espainol sudamericano estudia la forma alentadito con el mismo sentido explicado. Maria Justa est, un poco mAs alentadita... (L. V. Betancourt, Articulos de costumbres, Guanabacoa, 1867, p. 121.) Alentado-a. — sase en el sentido de restablecida, repuesta. No se encuentra en los lexicos cubanos porque la voz es en su estructura del todo espanola, pero en su acepci6n hay un matiz que la hace mas propia de este pais. Desde el diccionario de Autoridades hasta el mas reciente, este adjetivo expresa la idea de animoso, valiente, y aun cuando hay bastante afinidad en la acepci6n, en Cuba tiene peculiar aplicaci6n a la persona que mejora de una enfermedad. Gagini en su Diccionario de costarriquenismos trae la forma alentado por sano y la reflexiva alentarse por sanar, restablecerse, recobrar la salud que coincide

Page 312

Scan of Page  312
View Page 312

312 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA con nuestro uso. Afirma Gagini que aunque omitida en los vocabularios espanoles es del todo castiza. Batres Jauregui la anota en sus Provincialismos de Guatemala, empleada por sano, bueno, que es algo diverso a nuestro uso. Tobar en Consultas al diccionario de la lengua indica la palabra en sentido de aliento, esfuerzo; Malaret trae alentarse en su Diccionario de provincialismos de Puerto Rico por sentirse mejor de una enfermedad, restablecerse, curarse; Roman en su Diccionario de chilenismos manifiesta que es muy usado tratandose de enfermos que acaban de sanar o estan convalecientes. Hay una colonia en la provincia de la Habana nombrada asi. me encuentro mas alentada y puedo seguir en mi trajin. (Gelabert, Cuadros de costumbres cubanas, Habana, 1875, p. 237.) Aleta.-Pichardo: 1~ Cada una de las dos piezas con bordes que tiene el bancazo para recibir y conducir el guarapo a la canal. 29 Por antonomasia la que suele asomar el tibur6n por la superficie del agua. Macias se refiere a ambas acepciones. La resfriadera tiene el crecido del costado que mira a los tachos de tal suerte que es de quita y pon o movible para que la otra cabeza del tablero quede sobre el borde, pues por ese tablero pasa la meladura a la resfriadera para ser batida. 3~ En sentido figurado y familiar vale por mano. Arboleya nada dice y Suarez se refiere a la 3a acepci6n. En los lexicos espafioles hallase el termino con significaci6n por lo general distinta de la nuestra. Los lexicos hispanoamericanos nada dicen. muchos llaman a estos crecidos aletas... (Memorias de la Sociedad Econ6mica, Habana, 1840, t. II, p. 342.) Aletazo. —isase frecuentemente esta palabra en el habla popular y se ve en nuestros escritores como sin6nimo de bofetada o golpe; es de caracter familiar y en el caso actual su empleo es figurado. No esta en los diccionarios cubanos, excepci6n hecha del vocabulario de Sutirez, con la acepci6n dicha. En Autoridades no aparece, pero en la Academia vale por golpe de ala o de aleta como en Salva, lo mismo en Alemany y en los otros. No esta en los vocabularios hispanoamericanos, a excepci6n de Membreiio que en sus Hondureiismos da la voz con acepci6n de hurto o estafa. si no se retira tan de prisa alcanza un aletazo. (Olallo Diaz, Tipos de la Habana, Habana, 1895, p. 42.) Aleteador-a. —'sase en la frase bruja aleteadora para indicar la persona que vive de pedidos. No aparece en los lexicos cubanos ni en los espaioles ni en los hispanoamericanos. (Continuara.)

Page 313

Scan of Page  313
View Page 313

CENTON EPISTOLARIO DE DOMINGO DEL MONTE CON UN PREFACIO Y ANOTACIONES TOMO II 1833-1835 (Concluye.) CXIV S.r D. Domingo Del Monte Habana Madrid y Marzo 3/de 1835 Mi querido Do?: l piensas q.e voy a escribirte largo o a darte muchas notic? Te enganias si lo crees. He leido tu carta fha en Sta Rosa, dirigida a D. Andres Arango; y deseo saber cual ha sido, o cual pueda ser el desenlace de las eleccion.s de la Sociedad. Los Hechavarrias, particularm.te Prudencio, me hacen mil fiestas cuando me encuentran; y de cuando en cdo me hacen sus visitas, aunq.e nunca me encuentran en casa. De esto me alegro, p.S los conozco mucho. Mil recuerdos afectuosos a las dos Rosas, y a Dolorita, sin olvidar a D. Domingo. Cuando escribas a Tanco, hazle espresion.s en mi nombre. jQue es de Morillo, Andre, Valle, Bruzon &&&&&a Si le fuera escribir a cada uno en particular $ cuando acabaria? Que tengan p8, esta p.r suya, Spre invariable Jose A. Saco P. D. Este es el seg.do conducto p.r donde envio memorias a Oses y a su familia. Es decir q.e van p.r duplicado. 21.

Page 314

Scan of Page  314
View Page 314

314 ANALES DE LA ACADEMIA IE LA HISTORIA Cxv Isla de Cuba A D.n Domingo Del Monte Abogado en Matanzas Madrid 3 Marzo 1835. Mi querido paisano y amigo-ayer recibi su carta de 30 Dic.e desde el Ingenio de S.ta Rosa, y en ella me entera V. del acontecim.to de la sociedad patriotica de la Habana, mui digno de aquellas gentes, y quedo a la mira de hacer lo que pueda y lo que debo si llega por aca aquel chisme. Yo no escribi a Anastasillo (1) otra cosa que lo que manifeste a V. directam.te para rectificar su opinion en quanto a la estension que daba V. a mi influencia; por lo demas, las noticias que V. me ha dado sobre sus amigos me son mui apreciables y convenientes, y hare uso de ellas en la primera oportunidad que se presente quando se realize el deseado arreglo del sistema judicial de nra tierra: entonces ocupara V. el primer lugar para mis indicaciones, y seguidamente los demas amigos de quienes V. me ha escrito con tan decidido empenio. Como el correo ha llegado ayer y debe salir el 9 no tengo lugar para mas; refiriendome en quanto a noticias a los papeles que remito al am? Tanco y lo que pueda escribir el am0 Gener. El correo pasado dije a V. que encargaba a mi hermano Pepe satisfaciese a V. dos mil pesos fuertes; y si lo verifica le quedo a V responsable de solos dos mil pesos, que creo sobrada cantidad para cualquier gasto que pueda ocurrir. Desea a V felicidades su apasionado amigo y paisano A de Arango (2) CXVI S.or D. Domingo Delmonte Madrid 5. de marzo 1835. Querido Am? y compatriota. Sumamente desgraciada es por cierto mi correspondencia con V, puesto que me asegura en su apreciable de 2 de diciembre q contesto que en todo un afio no ha sido interrumpido mi silencio sino por una sola carta, dado que de tres mortales pliegos. Yo tengo bien presente que por el mes de junio escribi a V. largamente, rogandole (entre otras muchas cosas) tuviese la bondad de dar algunos pasos para q el ayuntam.t~ de la (1) Don Anastasio Orozco y Arango. (2) Don Andr6s de Arango y Nfifez del Castillo.

Page 315

Scan of Page  315
View Page 315

CENTON EPISTOLARIO 315 Habana aprobase la propuesta de Arango y me otorgase sus poderes en esta corte, mediante la renuncia que el mismo hacia, por creerlos incompatibles con su destino de Secret? de la Seccion de Indias en el consejo real. Tambien me acuerdo de otra, aunque no de su fecha, en que hablaba a V. larguisimamente de cosas politicas y entraba en esplicaciones sobre el fenomeno de hallarme dirijiendo un peri6dico ministerial, cuando tantos afnos he vivido oliendome el cuello a canlamo "Por seguir la sublime locura De Washington y Bruto y Caton." Pero debe advertirse que yo soy el fundador de ese periodico que ahora lleva la librea ministerial y antes con el titulo de Universal que yo le di, era el mas exaltado de los diarios de la oposicion. Un articulo del numero 42. produjo la supresion del papel; y despues de mas de 20. dias de suspension, obtuvo el empresario permiso para continuarle con el titulo de la Abeja. Mas habiendo perdido considerable cantidad de dinero, y no habiendo entrado en esta especulacion sino por ganar, se resolvi6 a seguir el camino diametralmente opuesto al que le habia atraido tanta perdida, y aqui tiene V. al periodico convertido en ministerial. Yo desde luego me hubiera separado: pero me rogaron que continuase dirijiendo la empresa, a lo menos hasta encontrar quien de ella se encargase: mas no habiendose logrado esto hasta el mes de enero ultimo, entonces fue cuando logre retirarme, y desde entonces me tiene V. retirado de toda empresa periodistica. Pero no me fue posible retirarme sin gravisimos altercados con el empresario, quedando los dos desde aquel dia como enemigos, de modo que no nos hemos visto mas; y de esto proviene que ni siquiera me ha continuado remitiendo la Abeja, ni tengo hoy ningun peri6dico que enviar a V, a pesar de que Arango me ha entregado 18. numeros del Noticioso Lucero: pero ya me he compuesto con el Observador para que en cambio de los papeles que V. me remita en adelante, me de un ejemplar de su peri6dico, teniendo V. cuidado de poner el sobre a mi nombre Calle del Clavel n~ 8. cuarto 2~ Tambien agradeceria a V. mucho, muchisimo que a vuelta de correo me hiciese el favor de remitirme un ejemplar del "Manual parlamentario de Th. Jefferson", traducido del ingles por el seiior Varela, (1) librito q segun me dice nuestro dignisimo Amigo el Senor Saco, es bastante comun en la Habana. En cuanto a cosas politicas, amigo mio, no puedo hablar a V. sino tristisimamente, no viendo dentro, ni fuera de Espafia nada que pueda darme esperanza de que triunfe el partido de la razon sobre el de la barbarie. En Inglaterra se va afirmando el ministerio tory: la santa alianza favorece ostensiblemente las pretensiones de don Carlos: y en Navarra y las demas provincias esentas la faccion adquiere cada dia mas y mas fuerza fisica y moral. Lo peor de todo es y lo mas triste considerar cuan debiles y fragiles son los apoyos en que libra sus (1) El Pbro. Don F61ix Varela.

Page 316

Scan of Page  316
View Page 316

316 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA esperanzas el partido liberal, reducido hoy a Mina y Valdes, de los cuales el uno manda el ejercito de Navarra y el otro es desde el ultimo dia del mes anterior ministro de la guerra. Aun prescindiendo de que a Espaiia no ha vuelto sino el cadaver de Mina, ya V. sabe que no es mas que un guerrillero; y por lo que toca a Valdes, yo me canso de preguntar cuales son los grandes hechos de armas que le han dado celebridad, y no encuentro otros que sus continuas derrotas en el Peru y el haber pasado bajo las horcas caudinas de Ayacucho. &Le parece a V. que se pueden formar grandes esperanzas con semejantes hombres? Antes que se me olvide debo advertir a V. que los poderes del ayuntamiento de la Habana de que hable anteriormente llegaron ya, y me tiene V. ajenciando los negocios que aquella corporacion tenia pendientes en esta corte. La ultima noticia que se ha recibido de Navarra es demasiado triste, pues consiste en el abandono que hicieron las tropas de la Reina del punto fortificado de Los Arcos, que ocuparon inmediatamente las tropas de Zumalacarregui. El nuevo ministro de la guerra Valdes se propone aumentar el ejercito hasta 60 ") hombres y ahogar asi la faccion: veremos. No deje V. de escribirme, que desde ahora tendre yo mas tiempo de hacerlo, y lo ejecutare en cada correo. Sirvase V. ponerme a los Ps q B. de Mad.me Delmonte y mandar a su invariable am0 que de veras lo estimaQuintero. (1) CXVII Habana y M.zO 18/835. Querido Domingo: V no se acuerda de mi: dos y tres cartas son necesarias para arrancarle una. A mi no me gusta escribir de ceremonia, por eso no lo hago ahora con V mas a menudo, pues estoy muy ocupado. Esta se reduce a saber de V. si vive 6 muere, y participarle como ya tengo ganado mi cuarto curso. Le participo a V. tambien, q.e por conducto de Andre me he colocado de maestro de gramatica en una academia de nifios, y me dan una onza al mes por una hora de leccion al dia. Esto en nada empece a mis estudios, y me sirve de ayuda en mi pobreza, y ahorro a mi pobre madre, q.e es por quien mas lo he hecho. Creo q.e seran todas estas noticias del gusto de V, pues me complazco en crcer q.e me quiere mucho, como me tiene dadas hartas pruevas. He sabido q.e Rosita esta proxima a parir; manifiestele V mis deseos porq.e sea con la mas grande felicidad, y conforme lo apezca: Reciba V todo mi carifio, y no deje de escribirme. Ramon de Palma. P. D. Le dire a V por via de consejo, o advertencia, 6 lo q.e quiera, q.e no conserve por ningun motivo papeles cuyo contenido pueda comprometerlo, y no crea V q.e esto se lo digo por miedo, sino por prudencia. (1) Don Tomis Quintero.

Page 317

Scan of Page  317
View Page 317

CENTON EPISTOLARIO 317 CXVIII Al S.r D.n Tomas Gener. (Equivocadam.te puse tamb.n el sobre a Gener en esta de V.) Matanzas. Habana 19 de Mayo 1835. Enhorabuenas a pares, queridisimo Domingo, pues apenas habia recibido' la de V. del 14 participandome la resurreccion de nro. sin igual Gener, cuando su cuiadito Miguel (1) me comunic6 el feliz alumbramiento de Rosita, y tan feliz que le di6 a V. un dominguillo, que es otro item mas. Ya V. sabr& lo que es ser padre, pues esto mas es pa sentido que espresado, particularm.te cuando empieza el niio a pronunciar las primeras palabras, como le sucede cabalm.te a mi M? Luisa. Reciban Vds. pues las mas cordiales congratulaciones de Mfariana y mias-y vamos con nro. Gener. Efectivam.te amigo mio,,que cosa puede haber mas lisongera pa nro. corazon que el grangearnos el aprecio y correspondencia de aquellos pocos hombres sensibles y justos que honran la tierra? Pues figuirese V. cual sera el alborozo del mio, primeram.te por ver asegurada tan preciosa salud pa nro. pais y su fama, despues p.r verme tan tiernam.te querido, y en fin tan bien correspondido; que si por este titulo se graduara mi derecho a su aprecio, creo que a nadie cedo en el sentimiento de quererle y en el conociminto de apreciarle: he tenido tantas ocasiones de conocer a este hombre tan singular, que acaso por eso nadie me ganara en apreciarle. Y pues por conducto de V. vinieron sus afectuosisimos renglones, vayan- tambien por 6l los no menos sentidos mios. Aun no he visto a Valle, pa que me diga lo que V. le ha escrito sobre la curacion. Antes de recibir la de V lo dije aqui en Carraguao, que si en las columnas del Lucero se celebraba la salud de nro. amigo, era tan solo por encomiar a Azcarate, robando el lauro a Mena y a Hip6crates mismo que resucitara. Es gente de bandera y juramentada, y. por consiguiente... pero sistat jam calamus, y peor es meneallo. Nunca me dijo V. si habia recibido aquella muy larga mia, dos 6 tres meses ha, en contestac.n a otra suya. Como se la satisfaccion que le cabr& en ello, le digo que nro. Ramon sigue estudiando, como estudian las cabezas superiores. Pero ni V. ni yo seremos los sorprendidos de la altura a q.e puede llegar este joven apreciable. A Dios, mi querido Domingo, de su spre. el mismo Pepe (2) Digame V. si el tomo de Fr. de Leon es el 6~ q.e esta en mi poder. En (1) Don Miguel de Aldama. (2) Don Jos6 de la Luz y Caballero.

Page 318

Scan of Page  318
View Page 318

318 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA cuanto a la "Alhambra" la buscare cuando me avisen p? acabar el escrutinio de los libros del difunto D.r CXIX Sr Lido Dn Domingo del Monte Matanzas Habana y Mayo 20/835. Mi querido Domingo: acabo de saber hoy mismo el feliz alumbramiento de su Sefiora, y antes q.e V me ofrezca el nuevo vastago de Delmonte, quiero anticiparme a darle mis parabienes. Eso es, amigo mio, varones, varones, hijos de verdaderos varones, q.e es lo q.e la patria reclama a grito herido. Yo me lisonjeo figurandome aq.' dia en que los renuevos de nuestro tronco se alzen mejor cultivados y nutridos para covijar y embellecer el campo de la patria. 6 Que otra felicidad podemos gozar, q.e otra esperanza podemos alimentar en este oscuro valle, q.e la de formar a nuestros hijos? Dichoso V, amigo mio, q.e podra decir ya entre poco tiempo a Cuba: yo te he dado un hombre. Tal vez algun dia podre decir yo tambien lo mismo. A Dios, amigo mio: reciba V espreciones de Manolo q.e lo felicita: pongame a los pies de Rosita, y mande en mi corazon. Ramon de Palma. P. D. Feliz del Corral lo felicita a V, y yo en la posdata he recordado el tiempo q.e hace q.e V no me escribe una palabra, pero tambien considero q.? debo perdonarle esta falta en atencion a sus nuevos meritos y servicios, me parece q.e habra indulto general de todos los amigos para V, q.e bien lo necesita. Vale. CXX Habana 24 de marzo de 1835. Mi querido Domingo: ayer puse en manos de Angulito mi pequenia ofrenda para la naciente biblioteca, que consiste en un egemplar bastante estropeado del Atlas de Le-Sage, y otro algo mejor de otro Atlas americano. Poco es, pero entre mis libros no he encontrado otros que me hayan parecido mas aproposito; y sobre todo siempre hay tiempo para aumentar la contribucion. Se que su cuniadita de V. y nuestro Pepe Alfonso se han instalado ya en esta ciudad, y muy pronto tendre el gusto de verlos y desearles toda especie de felicidades en el matrimonio. Supongo que habra V. hablado largamente con Arenas, y supongo tambien que los matanceros estaran muy contentos con su nuevo gobernador.

Page 319

Scan of Page  319
View Page 319

CENT6N EPISTOLABIO 319 Mafiana tenemos en el teatro una famosa funcion a beneficio de la Casa de Maternidad. El obgeto, como V. ve, no puede ser mas moral y edificante: la que hace el papel de la dama es aquella hija de la Gamborino, que siendo casada, se largo a Megico con el c6mico Garay, dejando abandonados a sus hijos: el chiquillo que representa a Fillar es hijo de Campe y de una comica del Diorama: y la tragedia que van i egecutar es el Oscar. He aqui lo que se llama una cosa completa, y en que las partes corersponden al todo perfectisimamente. No me ha dicho V. si recibio la traduccion de Guerra, ni aun Tanco me ha contestado a la carta en que se la remiti. Mis espresiones a Rosita, que estara ya muy adelantada en su embarazo: recibanlas tambien ambos esposos de Anita, Javiera y Vicente; y mande a su amigo amantisimo Blas Oses CXXI Habana Marzo 28 de 1835 Mi querido Domingo: ya habra llegado a noticias de V q.e he representado en una tragedia de aficionados con Urenia y Sarraga, a beneficio de la Maternidad, cosa q.e ha disgustado en estremo a Valle y Andre, con los cuales he tenido mas de veinte cuestiones sobre el dicho establecimiento. Como ignoro la opinion de V, no quiero entrar en pormenores para provarle q.e obre en conciencia, pues quizas serian escusadas mis razones, baste solo decirle q.e yo no pensaba en salir por ningun titulo, sin buscar otro argumento para esto q.? mi falta de voluntad y mis ocupaciones de q.e no queria distraerme; pero me comprometieron terriblemente, mis tios y mis primas fueron los del mayor empeiio, y el mismo Pepe de la Luz me dijo q.e no podia escusarme decorosamente, por lo cual me determine a hacer el sacrificio. Digo el sacrificio, porq.e no solo me faltaban ganas, sino q.e tube tambien q.e aguantar la censura de Domingo (1) y Valle, q.e aunq.e nada me provaron, me causaron sin embargo algun disgusto, y mucho mas por la seguridad q.e me dieron de q.e V reprovaria mi proceder. Yo tengo muchas opiniones y razones q.e me favorezcan; entre las primeras cuento con la de Luz, Estevan y Sarraga, y las segundas las reservo para el caso de q.e V quiera entrar en la discusion conmigo. Sobre la tragedia debo decirle a V q.e quedo mas bien mala, y q.e no podia quedar de otro modo, pues el lunes tuvimos el primer ensayo y el miercoles se represento. Yo hacia el papel de Dermidio, y me cuentan q.e la escena con el nifio me quedo buena, lo q.e no dudo en creer, pero q.? en la otra con Oscar grite mucho, lo cual no tenia nesecidad de q.e me lo dijeran para saberlo. No fue culpa mia sin embargo, sino del Sr IJrena q.e a cada paso me interrumpia en los ensayos para decirme q.e alzase la voz, y aunq.e yo proteste no alzarla la noche de la funcion, como no me habia acostumbrado en los ensayos al tono q.e debia (1) Don Domingo Andr6.

Page 320

Scan of Page  320
View Page 320

320 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA tomar, empece muy alto y acabe rebentando: a lo q.e tambien se agrega q.e hasta mi salida estubo todo muy frio, y a nadie se le oia, por lo q.e me vino la tentacion de hacerme oir y calentar la cosa mas de la cuenta. Espero q.e el bondadoso publico tendra indulgencia con mis faltas. Lo q.e hizo mejor Urefa fue su escena conmigo, por lo mismo q.e lo hice yo peor. i Dios sabe si el habra tenido alguna parte en esto! El pobre Sarraga hizo un mal papel, mal sabido, y no sabemos si bien 6 mal egecutado, porq.e no se le oy6 nada. El conoce todo esto y esta muy contento y resignado, pues todo el mundo se haya persuadido de q.e no podia egecutar lo q.e no sabia ni aun de memoria, a lo q.e se agrega q.e el personage de Gaul q.e el representaba carece de toda accion de interes y sentimiento, y el nesecita pasiones q.e muevan su corazon, y no pesadas relaciones q.e lo adormezcan. Baste ya para instruccion. Espresiones a Rosita. Su amantisimo R de Palma CXXII Al Lie. D. Domingo del Monte Matanzas. Mi querido Domingo: yo no se que diablos tiene V. conmigo que no me escribe hace un siglo, ni aun me ha contestado el recibo de los libros que envie con Angulito. Sin embargo se por el amigo San Millan que V. y Rosita seguian buenos, y esto es lo principal. El mismo San Millan y otros me han hablado de la grave enfermedad que ha sufrido el senior Gener; pero segun las ultimas noticias parece que ya estaba fuera de peligro. Quieralo Dios, y V. hagame el favor de darle mil espresiones de mi parte. Supongo que sabra V. el viage a la peninsula de nuestro Sirgado. Con mi. recomendaciones y conjuros me dej6 encargado que recogiese de V. 6 de Valle cierto cuaderno de poesias suyas, que deben ser cosa buena segun lo que el las estima. Con que registre V. bien sus papeles, por que Valle me dice que no esti en su poder. He tenido el gusto de ver a Alfonso muy contento con su nuevo estado; y aunque su senora tuvo al principio una ligera indisposicion, creo que ya se halla enteramente restablecida. Valle me ha dicho que trabaja V. mucho en el foro; y yo me alegro si es que de esta manera logra V. entretenerse agradable y provechosamente, aunque por otra parte siento que vaya echando raices en Matanzas y se dilate su regreso a esta ciudad. Reciba V. finisimas espresiones de Anita, Javiera y Vicente: delas de parte de todos a Rosita, a quien deseo un pronto y feliz alumbramiento, a Tanco, & Angulo & &, y mande V. cuanto guste a su invariable Bias Oses

Page 321

Scan of Page  321
View Page 321

CENTON EPISTOLARIO 321 CXXIII Por Cadiz - Habana. A D.n Domingo del Monte Abogado de los rs consejos en Matanzas Madrid 3 de Abril de 1835 Querido Paisano y amigo: con su carta de Enero ultimo recibi copia del informe de mi primo Pancho (1) a ese capitan general sobre la cuestion de la academia. El hizo lo que debia en la desventajosa posicion en que lo colocaron sus enemigos. Deseo saber quien quedo al fin elegido Director en lugar de mi primo. He dicho a V y le repito que mi idea con respeto a V para su colocacion es aprovechar la oportunidad del arreglo judicial de esa Isla (que a pesar de pesares creo que tendra efecto por que es justo y necesario) eligiendo uno de los mejores partidos conciliando la mayor i mediacion a la Habana, por esta razon le he pedido a V su relacion de meritos o cosa que se le parezca pues que este condimento suele servir de mucho segun las circunstancias. Tambien manifeste a V que habia escrito a mi hermano Pepe para que a medida que fuese recibiendo fondos para mi se los entregase hasta completar dos mil pesos fuertes pues aqui tiene sobrado su agente con la mitad de su remesa para cualquiera gasto eventual que pueda ocurrir. Mis finos recuerdos a los amigos Tanco y Gener invitandolos para que de acuerdo con V me ilustren en todo lo que crean conducente al bien de nuestra Isla. Se repite como siempre todo de V su amigo y paisano A de Arango Saco esta bueno y le remiti su carta con la de Luz escrita a V. CXXV Habana y Abril 8 de 1835. Mi querido Domingo: acabo de saber por Valle q.e se esta V preparando para echarme una larga reprimenda, y asi, antes de atacarme quiero manifestarle a V mis fortificaciones, a fin de q.e V vea si estan bien dispuestas a recibir los embates de tan formidable enemigo. (1) Don Francisco de Arango y Parreiio, cuyo elogio hist6rico, escrito por Don Anastasio Carrillo y Arango, lo public6 en Madrid en 1862 Don Andres de Arango y Nfinez del Castillo.

Page 322

Scan of Page  322
View Page 322

322 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA H STORIA Al abrirse la Casa de Maternidad vi un soneto contra este establecimiento escrito por Oses, donde le llamaba asilo de rameras, y despues de oido repetir a algunos, qe es cebo de la lujuria y fomento de la prostitucion; mas en verdad, no me habia detenido mucho a pensar sobre este asunto hasta ahora q.e me ha tocado de cerca, aunq.e debo decirle a V, q.e nunca me parecieron muy bien fundadas aquellas imputaciones. Voy a manifestarle a V toda la cuestion en el mismo orden q.e la he seguido con Domingo Andre y Valle, tenga V paciencia para oirme, y disimule las faltas y el desorden de tan pesada narracion. El primer argumento de Andre fue, q.e el tal establecimiento protejia la corrupcion, pues en el encontraba la ramera un asilo donde depositar el fruto de sus vicios, y la doncella estraviada un velo protector q.e encubria su falta impunemente.-Fue mi primera repuesta q.c el obgeto desta institucion no era favorecer las putas, sino recojer los seres infelices cuyo destino era morir al ver la luz del dia, si antes no habian sido lanzados del vientre q.e los concibio por violentos abortibos, o ser espuestos en las calles y escampados, donde a unos alcanzaba la caridad de algun humano vecino o pasajero, y otros morian entre los gritos de agudisimos dolores, 6 servian para saciar el hambre de los perros.Andre me nego esto q.C acabo de esponer, pero seria necedad en mi tratar de comprovarlo, pues son hechos muy reales q.e todo el mundo sabe, y mis palabras no podrian darle un mayor grado de verdad q.e el q.e ellos tienen por si mismos: pero debe V inferir q.e negandome este hecho, la cuestion tomo el rumbo q.e a el le dio la gana. Sin embargo, de entre el laberinto de palabras q.e por ambas partes se emitieron, tratare de encontrar el hilo, para irlo guiando a V al fin q.me he propuesto. Las principales razones q.e me opusieron tanto Andre como Valle a mi argumento fueron: q.c I porq.e habian de criarle el hijo a una puta, v librarla de los cuidados anexos a la maternidad, cuando una muger honrada, solo por ser virtuosa, tenia q.e sufrir todas las privaciones, desvelos y penas q.e trae consigo semejante estado...?-i Santo Dios...! Confieso q.e me estremeci hasta en la medula de mis huesos...! A Dios sentimientos, a Dios especie humana, a Dios naturaleza, a Dios todo... Conq.e ya para los hombres es una carga insufrible la sucesion q.e si la sostienen es solo por el deber rigoroso de la moral, y porq.e no se diga q.e unos padres honrados han ido a depositar en el asilo de la Beneficencia el insoportable fruto de sus amores y delicias...? Tigres de la Hircania! venid y decidne,quien os ha ensefiado estos gravosos deberes de la virtud...? porq.e no devorais a vuestros hijos? porq.e no consentis q.e los separen de vuestros pechos...? Antes bien, los dejais q.e a su sabor se harten con la leche, cuyas fuentes sosteneis a costa de mil fatigas, luchando a cada instante con la muerte en los desiertos! Pero lo mas celebre de su argumento es q.e le sale contraproducente, pues si las cargas de la maternidad solo les hace llevaderas una rigorosa virtud, claro esta q.e faltando esta, se desprendera la mujer por cualquier medio q.e le sea posible de su hijo, y nunca se lograra el fin q.? ellos se proponen. Volviendome fi conceder Andre lo q.8 antes habia negado, dijo: q.e si la mujer cometia un infanticidio, 6 esponia el hijo, seria castigada por la ley como

Page 323

Scan of Page  323
View Page 323

CENT6N EPISTOLARIO 323 una delincuente, 6 tendria q.e sufrir los remordimientos q.? trae consigo el crimen.-A la verdad q.e todo esto fuera mas propio de un tratado penal, q.e de la cuestion presente; pues cometido el crimen, cierto es q.e a la ley toca averiguarlo y punirlo si tiene medios para ello, pero nuestro obgeto es examinar si se evitan estos males con los establecimientos de Maternidad; aunq.e es cosa muy estraiia q.e Andre considere como pena el mismo delito, y no se le d6 nada del infante q." muere, con tal q.e la madre quede sufriendo los remordimientos por castigo. Pasemos a las otras razones q.e se deducen de los argumentos de Andre y Valle, y q.0 ellos presentaron bajo aspectos muy variados. En primer lugar q.e el dicho establecimiento favorece la prostitucion. j En q.e manera? Dandole asilo al fruto de una union ilicita-Veamos esto-Yo no creo q.e a ninguna muger cuando comete un estravio la incite la consideracion de q.e tiene un lugar donde poner el hijo: V, q.e es hombre de mundo, sabra muy bien q.e lo menos en q.e piensa una muchacha es en parir, y asi, las causas de su desliz seran la mala crianza, la seduccion de un amante, la miseria, la lujuria si se quiere, pero nunca los establecimientos de Maternidad, q.e son algun remedio para estos males, y no sus productores. Quiero presentarle a V la muchacha en las diversas situaciones q.e puede hayarse despues de haber faltado, en caso de q.e no existiesen los establecimientos de Maternidad, pues queda asentado q.e por su carencia no dejaria de haber en un pueblo la misma corrupcion. Supongamos en cinta ya a la joven; entonces, si tiene sentimientos de criatura por un lado, y si por otro conserva las ideas del pundohonor i q.e combates no tendra q.e sostener!De ese modo, dicen Andre y Valle, de ese modo empezara a punir su falta-En hora buena, pero acaso no sucederia lo mismo aulq.e hubiese Maternidad? Claro q.e si, porq.e estos combates y penas son el resultado de sus sentimientos, no de la Maternidad. Pero sigamos. El momento del parto llega, nadie ha conocido su estado hasta entonces, y ya va a ser patente a todo el mundo: en tal conflicto, si el deseo de conservar la reputacion triunfa, perece el inocente nifio, y la sociedad sufre un doble daiio, pues no solo pierde un hijo, mas tambien se hace criminal una mujer, q.e habiendo casa de Maternidad, no hubiera sido cuando mas sino una prostituta. Supongamos ahora q.e los sentimientos de humanidad venzan. En este caso, si la joven tiene proporciones, y hay interesados en q.e su deshonra quede oculta, se entregara el nifio a manos mercenarias, y se criara bien 6 mal, pero ni la madre sufrira ningun castigo, ni el hijo gozara de sus caricias: crecera con la nota de espureo, sin aptitud para earrera alguna, pues alguna diferencia ha de haber entre el y los legitimos: al paso q.e la Beneficencia los iguala a todos en los establecimientos de Maternidad. Consideremos a la muchacha en la nesecidad de criar su hijo ella misma; y sacar a publica vergiienza su deshonra: como este delito consiste solo en la opinion, llegandola a perder, no habra freno q.e le contenga y muy buena sera ella sino se desboca por el camino de la corrupcion. Supongamos q.e sea lanzada de la casa paterna y desechada de toda honesta sociedad-Bueno! eselaman Andre y Valle con exaltacion, q.e sufra el castigo de su incontinencia: no haya misericordia con las putas: de esa manera se procede en los Estados Unidos, patria de la moral y de las buenas instituciones-Bue

Page 324

Scan of Page  324
View Page 324

324 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA no... digo yo indignado. Es posible q.e hombres q.e se llaman tolerantes, y q.e claman con Victor Hugo por la abolicion de la pena de muerte, quieran imponerle a una infeliz, y tal vez inocente joven, un castigo tan barbaro y poco correctivo...? Y para esto citan por autoridad lo q.e se practica en los Estados Unidos! No conocen q.e lo q.e sucede en esa misma tierra debia servirles de terrible ejemplo, para variar en un todo su opinion? Alli, no hay mas q.e dos estremos: la suma castidad 6 hipocrecia, la suma prostitucion y desverguenza. La joven q.e delinque, ya sabe q.c no le queda ningun punto de apoyo para llegar al otro estremo. & Que hara la miserable? sumirse en el fango de los vicios, ganar el sustento con sus carnes, y corormper un alma, q.e todavia quizas estaba pura. Yo no me opongo a q.e se castigue el vicio; no quiera Dios q.e se le d6 tal interpretacion a mis ideas 1 pero acaso es este el modo de consegumrlo? Si es asi, los Estados Unidos al menos, no nos presentan un egemplo de ello, pues lo cierto es q.e de alla nos vienen las putas a bandadas. Mucho pod'ia seguir hablando sobre este asunto, pero ya me canso de escribir tanto: solo quiero hacerle una lijera reflexion sobre el empeflo conq.e defienden Andre y Valle la abolicion de la pena de muerte. En q.e se fundan? En q.e la sociedad no debe cerrarle sus brazos a un desgraciado, q.e tal vez por la necesidad 6 la desesperacion se hizo criminal, y q.e puede convertirse todavia en un hombre honrado y provechoso. Acaso es mayor el crimen de una joven estraviada? No —Y porq.e no ha de haber la misma consideracion con ella...? Puede ser q.e V lo sepa. Ya ha visto V, Domingo, q.e le he presentado la cuestion por el punto mas delicado, haciendo aplicaciones a una muchacha q.0 tiene q.e perder, pues tratandose de una ramera, no creo q.e merezca este asunto contestacion alguna. Pueda ser q.e yo me encuentre a oscuras, asi, deme V. todas las luces q.e le sean posibles,, q.e siempre me hallara dispuesto a oir los dictamenes de la razon, y feliz mil veces, si V me convence de q.e he estado imbuido en un error. Debo manifestarle a V q.e esta cuestion me ha hecho conocer el interes q.( por mi toman Andre y Valle: estos bellisimos sujetos, me tienen en mas estima de la q.e merezco, y me dan mas valor del que yo tengo, pues no creo q.e mi debil opinion ni proceder, pueda pesar en la balanza de ninguna causa, aunq.e yo procedere siempre y por siempre conforme a mi conciencia. La cuestion toma despues un jiro economico, mas yo me guardare bien de pisar un terreno tan estraiio para mi, al menos no siendo destos incontestables, q.e son los q.e deciden de hecho estas cuestiones. Pongame V a L P S de Rosita-Su amantisimo, Ramon de Palma

Page 325

Scan of Page  325
View Page 325

CENT6N EPISTOLARIO 325 CXXVI Al Lic.do D.n Domingo Delmonte Matanzas. Madrid 22 de Abril 835. Domingo querido: he leido y vuelto a leer tu carta de 24. de Feb~, y cada vez mas me ha parecido ver en ella la prueba mejor de carinio y estimacion que mi Domingo pudiera darme. Has creido ver en la relacion de mi viage un signo de fatal agiiero, y sin duda has temido verme correr a la miserable prostitucion de la lisonja; y yo te lo confieso, tus temores han sido fundados: mi propia conciencia, antes que tu carta, ya me habia reprendido; pero mi posicion era y es bastante ardua. Espero no obstante que mi conducta no se aparte de los buenos principios que me recomiendas. Iznardy, Olozaga y Quintero se acuerdan de ti y me han asegurado que te conservan su amistad: el primero escribe en el Eco, papel de la oposicion acreditado: el ultimo se separo de la redaccion de la Abeja, segun parece por no amoldarse a los principios ministeriales: hoy escribe en la Gazeta que no tiene color politico: es al mismo tiempo secretario de los enviados de Colombia; le entregue los peri6dicos de Bogota. Muy lejos de abrigar la menor antipatia respecto a Saco, siempre le tuve inclinacion, y ahora le voy cobrando muy buen afecto: le veo muy a menudo, desahogo con el el pecho, y siempre que se ofrezca me atendre a su dicta/men. Para nuestra Cuba poco hay que esperar por ahora. Pobre Cuba, Domingo, pobre tierra: el porvenir que la espera es tan complicado. La prensa con ciertos articulos no anda por aca muy suelta: la censura rechazo no ha muchos dias un articulo de Saco muy interesante, a pesar de que probamos diversos caminos, y la misma suerte habia cabido ya a uno mio. Envio a Felix una coleccion del Eco para que usen de el entrambos; y en lo sucesivo continuare remitiendolo integro. Estoy en capilla para la recepcion de abogado, lo que me tiene algo cuidadoso y econ6mico de tiempo, como que este ecsamen pondra el sello a mi carrera; asi que por ahora me despido de ti sin haberte contestado tan largo como pens4. A tu Rosa y su familia, con particularidad a Pepe (1) cosas infinitas; a Gener tambien y su Sefiora y nifios las mas finas espresiones; y tu, mi muy querido Domingo, escribeme largo y muy largo siempre que te lo permitan tus obligaciones, porque tus cartas seran siempre muy gratas a tu amigo invariableManuel de G. (2) (1) Don Jose Luis Alfonso, mas tarde marqu6s de Montelo. (2) Manuel de Garay-Heredia.

Page 326

Scan of Page  326
View Page 326

326 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA CXXVII Madrid 24 Ab.' de 1835. Amigo mio-Arrieta me dice con fecha 1~ del pasado, que su herm~ de V. venia propuesto con ascenso en el arreglo, y siento que ni por la imaginacion le pasase a V. que yo podia contribuir a su perjuicio por el destino conferido a Flores, en cuyo favor hable como lo hago por todos los paisanos que me ocupan pues mi deseo es que todos prosperen y sean felices, pero el destino que obtuvo fue en la Sria de la Intend, y no en la Contaduria. Me he informado en la Sria, y todavia no han llegado las propuestas, y probablem.te vendran para el inmediato correo. Es preciso resignacion para que lleguen por alla los beneficios del actual sistema que se va planteando con la lentitud con que se anda siempre para alcanzar el bien. Por fortuna V. mismo me dice que ese S.r Uno es mejor que todos los unos, y ya ve V. si es pequefio consuelo. Veremos si Gener representa sobre la medida violenta de cerrar esa biblio. teca, lo que determinan ahi y lo que se hace aqui en caso que sea preciso apelar, para cuyo caso ya tienen conocim.t1 alg.s del Gob? Yo no dudo que el Gen.' haya reparado su desacierto. Con efecto que el viage maritimo publicado a nombre de su recomendado G. no es produccion digna de una persona que quiere acreditarse, pero es preciso pesar las consideraciones que V. me indica y que yo tuve presentes para disculparlo. Venga la relacion de meritos, y hasta otro dia reciban V. y Tanco esp.6 del carifioso afecto de su amigo y paisano A de Arango CXXVIII A D. Domingo del Monte. MatdnzasHabana Mayo 3 de 1835 -Sr. de Delmonte, amigo mio: en verdad que fuera mucho laconismo y sequedad enviarle las obras de Tacito sin escribirle dos letras; lo cual hago para noticiarle la buena salud de nuestros buenos paisanos, y desearsela a Vd. completamente, como tambien para decirle ahora, para siempre, que cuente con un since. ro y dispuesto amigo y servidor, que le aprecia a Vd. mucho, y que se esfuerza en merecerle el mismo aprecio. Ant? Guiteras

Page 327

Scan of Page  327
View Page 327

CENTON EPISTOLARIO 327 CXXIX Al Sor. D. Domo del Monte Matanzas 16/Mayo /835. Domingo caro: en este instante acabo de saber por nuestro amigo Abreu que tu Rosa sali6 anoche de su cuidado dandote, no una hembra como algunos temian, sino un brillante varon (t.I) como yo pronostique, y ya podras considerar si esta noticia me habra sido grata. Recibe pues mis placemes, dalos de mi parte a las dos Rosas y diles que siento hallarme indispuesto con la cara hinchada, porque me privo de ir a participar del jubilo y contento de que supongo a todos colmados.-Que tu hijo sea otro Domingo en todo y por todo: he aqui los votos de tu verdadero amigo. Jose Miguel Angulo Si a la tarde me hubiere bajado la hinchazon de la cara ire a ver al mayorazgo. V. amigo es el hombre dichoso: la mano de Dios esta sobre su cabeza: la de Satanas parece que se ha sentado sobre la mia. CXXX Al Sor. L. D." Domingo del Monte Matanzas. Hab. y Mayo 17/1835. Sor. D.n Domingo: p.r la cuenta Rosita tiene diez meses de embarazada, y aunq.e el caso no es tan peregrino q.e no se haya presentado alguna vez, no dejara con todo de ocupar a vuestros medicos y naturalistas. Al efecto es necesario q.e prepares un buen articulo en q.e describiendo con exactitud todas las circunstancias del hecho, le facilites a los peritos el descubrimiento de la verdadera causa del atraso en el alumbramiento. Ojala q.e al contestarme lo hagax ofreciendome un guapo varon q.e sea tan bueno y leal patricio como su padre. Si asi sucede te escuso del articulo. Cuanto me alegro, 6 mejor dicho nos hemos alegrado p.r el restablecimiento de nuestro incomparable patriota y buen amigo D.n Tomas Gener; hazle una visita a mi nombre, y dile q.e mas de una vez dirigi mis humildes votos al cielo p.r el restablecimiento y conservacion de su preciosa vida, y he retribuido las mas sinceras gracias p.r haber correspondido propicio a mis ruegos. i Que goce largos y felices afios de vida para bien de su patria y delicia de su familia y amigos!-Nuestra compa de opera trabaja a merveille, y si tuviesen un contralto y (1) Leonardo, primogenito de Domingo del Monte, fallecido en Paris el 11 de enero de 1896.

Page 328

Scan of Page  328
View Page 328

328 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA un bufo podria rivalizar con las mejores de los segundos teatros de Europa, incluso el de la R.' Villa y Corte de Madrid, lo q.e prueba q.e la tal junta protectora no merece la importancia q.e p.r si y ante si se habia dado, y q.e el pueblo lejos de darse p.r ofendido, p.r no querer continuar dispensandole tan cara proteccion, pues hasta han desertado del teatro los Sres. q.e la componian y gran parte de sus adlateres se manifiesta mas alegre y dispuesto a corresponder a los esfuerzos de Montresor y sus compafieros con pesetas de tan buena ley como las de los protectores. Las obras publicas continuan con una actividad indecible: es tal el movimiento, q.e si hubiese un doble n~ de jornaleros encontrarian ocupasion; suponte q.e num? no demandara la acertada providencia de q.e se formen sumideros en todas las casas y accesorias en el term? de dos meses. Con estas medidas se consiguen desde luego dos objetos muy importantes: uno el aspecto mas decente y culto q.e adquiere la Ciudad interior y esteriorm.te y el otro proporcionarle trabajo a tanto picaro bribon q.e solo se ocupaban en el juego y el pillage en aquellos malhadados dias en q.e se blasonaba de ellos como un modo honesto de vivir, A Dios Domingo mio, ponme a las plantas de tus bellas rosas, dando mis finas espresiones a los amigos Tanco, Garcia y Pector, de quien deseo saber como le va en Matanzas. Tuyo afectisimo F. Ruiz (1) Sin olvidar a tu vecino Julian y su esposa. CXXXI Al Sor D.n Domingo del Monte, abogado de los Rs Consejos Matanzas Haba y Mayo 23/1835 Mi estim.do Domingo: me congratulo con tigo p.r el feliz alumbramiento de Rosita, y q.e hoy cuente tu patria un hijo mas q.e pueda, bajo tan buenos auspicios, honrarla como sus padres. Con todas veras daria un salto a esa p.r complacerte, p~ el severo cumplimiento q.e exige mi destino no me permite hacerlo, pues la ocasion q.e me ofrece la pascua de espiritu sto, no me atrevo a usarla, p.r ser solo tres dias los q.e tenemos de vacantes, tpo. muy angustiado para ir y volver sin faltar a mi obligacion, aun cuando cuento con el estimbote. El parrafo q.e le pones a Oses y su familia no se lo he ensefado aun, a causa de la lluvia q.e no me permite salir de casa; p? muy pronto lo veran. Las obras publicas q.e tan eminentem.e han de contribuir a la civilizacion del pais, y en (1) Pbro. Francisco Ruiz.

Page 329

Scan of Page  329
View Page 329

CENTON EPISTOLARIO 329 particular de esta Ciudad, siguen adelantando con la mayor rapidez, gracias al celo inestinguible y fecundo de veras del gobernador Tacon. Dale mil placemes a Rosita y a su madre, y un besito al nifno, contando tui con el afecto de tu amigo invariable. F. Ruiz Al amigo D.n Tomas Gener, y su esposa mil carifiosas espresiones, asi como a D.?f Martina, Julian y su familia, Tanco, Pector &c. &c. CXXXII Al Lie. D. Domingo del Monte Matanzas Habana 25 de mayo de 1835. Mi querido Domingo: sea mil veces enhorabuena por la felicidad del parto de Rosita, y quiera Dios que el nifio siga bueno y se crie robusto para ser con el tiempo un retrato de sus padres. V., amigo mio, estara lleno de contento, y a la verdad con muchisima razon. Esta noticia la he recibido por carta que V. escribio al P. Ruiz en que se queja de mi ingratitud, aunque de una manera que en lugar de sentirlo se lo agradezco como prueba de su carinio. Pero no soy ingrato, ni puedo olvidarme jamas de un amigo a quien tanto quiero y cuya circunstancia se aprecia en todo su valor. Si algunas veces no escribo con tanta frecuencia como debiera, achaquelo V. a mis ocupaciones forenses que suelen no dejarme lugar y tambien al mal humor que me causa el estado de las cosas en Espafia. Celebro en el alma el restablecimiento del sefor Gener, y hagame V. el favor de darle mis espresiones. No he visto el Doncel de D. Enrique el doliente, ni se quien lo tenga. Ya V. sabra que se ha representado en Madrid con exito dudoso un drama romantico del duque de Rivas titulado D. Albaro. Los periodicos hablan con variedad acerca de la totalidad de la obra; pero ninguno deja de reconocer en ella escenas y pasages brillantes. Tambien se esta publicando en la corte una coleccion de los articulos del travieso Figaro; y por el proximo correo pienso encargar dos egemplares, uno para V. y otro para mi. Un afio hace que no recibo ningun numero de la Revista extrangera, por que el amigo por cuyo conducto los recibia se fue a la peninsula, y no hubo de dejar bien arreglado este punto, aunque me dijo lo contrario. Anita, Javiera y Vicente dan tambien la enhorabuena a V. y a Rosita: yo encargo a esta que de un beso en mi nombre al recien nacido, y a V. que nunca jamas ponga en duda el tiernisimo afecto que le profesa Blas Oses &Que es de Tanco? Si no fuese por su hermano Diego, no sabria de l1, por q.e V. nada me dice. 22.

Page 330

Scan of Page  330
View Page 330

330 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA CXXXIII Habana y Mayo 30 1835. Mi amado Domingo: al fin recibi la tan esperada y deseada de V, y la verdad q.e tanto en tamafio como en ilustraciones ha ido mas alla de mis esperanzas y deseos: pero vamos por parte, querido amigo, porq.e yo me he propuesto sacar el material desta carta de la de V, y asi quiero seguir el mismo orden del testo. Me habla V de rameras y de galanteos, y por cierto q.e esto me huele a malicia, y me parece q.e hay algo de aquello de-meter culta para sacar lasca. Sin duda q.e V como ha visto q.e yo ni bostico sobre amores, habra dicho para su capote: "este gallo q.e no canta, algo tiene en la garganta": y de ahi habra venido la intencion de echarme un buscapie a ver si yo canto y digo: esta boca es mia. Yo non parlo, q" e sfuggite la illusione encantatrice nulta, nulta il cor mi dice, mia nature e montagia. Bien pudiera haber encontrado en Monti, Metastasio u otro poeta italiano, algunos versos mejores q.e estos, pero me parecio mas facil hacerlos q.e buscarlos, y es la razon porq.e le he encajado a V. los mios. Disimule las faltas. Digame V, amigo mio, V q.e ha vivido mas, y tiene mas esperiencia q.e yo 6 Sera forzoso q.e el hombre pase por una cierta edad, en q.e todo le aburre y le atormenta, la misantropia y la tristeza se apoderan de su corazon, y la vida le parece semejante a un desierto sin limites, siempre llano y abrasado, donde no se ve ni una altura q.e varie la perspectiva, ni la hospitalaria sombra de un bosquecillo donde gozar un instante de la frescura y el descanso? Si esto es forzoso, me parece q.e yo estoy en ese paso, paso mas terrible q.e el puente, tan delgado como un hilo, por donde han de pasar los sectarios de Mahoma para hacer la prueva de su virtud. Pero digame tambien, si despues de vagar en este desierto como los hijos de Israel, encontrare de la otra banda florestas olorosas, bosques sombrios, y fuentes cristalinas q.e hagan mi tierra de promision...? Yo asi lo quiero, amigo mio, asi lo quiero, aunq.e lo dudo. Me parece q.e yo he nacido para vivir mas con la fantasia q.e la razon, y una de dos, 6 debia estar como un camagiieyano echado en mi hamaca, y adormecido en la ignorancia y la pereza, 6 en medio del occeano del mundo, arrastrado de tumultuosos movimientos, y luchando con las pasiones mas violentas. Cuando V. era soltero y vivia en la calle de la Habana, me acuerdo q.e solia tener el corazon algunos momentos como lo tengo siempre ahora, y q.e entonces me entregaba con V en el seno de la confianza, a melancolicas reflexciones sobre los desenganos de la vida, no he vuelto a gozar con ningun otro destas tristes y sabrosas platicas, ni creo q.e gozare, porq.e V me conoci6 a mi cuando tenia el corazon de una virgen, y a nadie en el mundo llegare a querer ya tanto como a V, Domingo. Mi vida es

Page 331

Scan of Page  331
View Page 331

CENTON EPISTOLARIO 331 la mas tediosa, ni tengo amores, ni deseo tenerlos, porq.e las mugeres me disgustan: siempre estoy entregado a estudios aridos, las obras de imaginacion q.e tanto me deleitan, las temo, porq.e me distraen mas de la cuenta, y me hacen perder mucho tiempo: la poesia, q.e era antes un manantial de placeres para mi, si no se ha secado, al menos tiene un curso detenido por ahora pero lo q.e mas siento es no amar, ni hallar una muger q.e me alucine, aunq.e tuviese q.e sufrir todas las penas del infierno, porq.e Mas vale trocar placer por dolores, q.e estar sin amores. Tenga V. mas confianza en mi, Domingo, y crea q.e aunq.e he cometido algunas calaveradas, han sido hijas de las circunstancias y de las malas compaiias, pero q.e en el dia tengo muy solidos principios y la conciencia tan escrupulosa, q.e el mismo Caton en mis ainos no tuviera una moral mas rigida. El palo q.e me dio Pepe Duarte en la cabeza me ha trastornado todo el cerebro, amigo mio, y ya nunca volvere a ser lo q.e era antes, nunca. Dispense V si mi carta ha tomado otro rumbo del q.e yo pensaba darle, el papel se acaba, y solo hay espacio para prometerle, q.e en otra le tratare sobre la cuestion pendiente. Espresiones a Rosita. Suyo Ramon de Palma. CXXXIV [Puerto Principe] Valle-mayo 31-1835. Mio caro: gratas esperanzas entusiasman su corazon: veamoslas cumplidas con la exaltacion de Argiielles-Vd. confia mucho en la logica de los acontecimientos y la fortuna que procede las mas de las veces al absurdo, con silogismos en barbara saca consecuencias contrarias a las de la logica humana-Vaya una prueva. Vd. se promete tanta elevacion de Argiielles, consiguiente forzoso de las premisas ciertas de la desopinion del Ministerio Rosa y de la oposicion del Estamento, grandes mejoras en el estado politico y civil de los espafioles, y por lo mismo, de nosotros parte integrante de la Monarquia; pues oiga Vd. Por aca, previendose el triunfo del Estamento de Procurad.res y el nombramiento de Argiielles y las consecuencias de la entrada de Valdez al Ministerio de la grra, y por todas esas mudanzas la completa derrota de D.n Carlos hay quien crea que este sera enviado a esta Isla; y como ya nos conocen por amigos de la justa libertad y por lo mismo, enemigos natos del sistema de gobierno de aquel y sus oscurantistas, queriendosele asegurar la Isla por patrimonio y estado, principian los de su partido, q.e son muchos, a trabajar sordam.te en esa obra infernal y de que manera? por el maquiavelismo impio que tantas veces los ha hecho triunfar. Saben que los muchos liberales de la Isla son el grande obstaculo; y como los mas son americanos, el plan es suponerlos amigos de la independencia, perseguirlos como tales; hacer dejar a unos el suelo, y amedrentar a los otros, y de este

Page 332

Scan of Page  332
View Page 332

332 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA modo ganarse el campo para que no presente dificultad el reconocimiento de D.n Carlos por ntro. Rey y Sor. natural-iy de donde, me dira vd, ha sacado todo esto? *Le dire; de haber sabido ayer que se suponia por algunos magnates q.e disque en esta ciudad habia reunion., ocultas con animo de trabajar en la independencia de la Isla, y como esto es una falsedad notoria, el conocimiento de las personas, de sus opinion., y el de los negocios en la Peninsula me han hecho juzgar de esa manera, y creo no equivocarme. Nosotros estamos muy mal constituidos. Quisiera equivocarme en todo y por todo, y sobre todo q.e haciendose naturales e instintivos en todos los habitantes de la Isla y sus gobernantes los sentimientos de humanidad, llamados libertad y virtud, no consideremos esas diferencias de estado politico y civil, sino el natural en q.e reposan todos. Yo no aspiro a otro bien que el de vivir una vida pacifica, sin sacrificar la dignidad de mi ser, ni el privilegio de mi razon, y legar a mis hijos esta vida, asi tan sosa, como la llamaran muchos. Para ello no descanso en arreglar mi pregujalito, sembrandolo, y adornandolo y dando a mis hijos una educacion subordinada a esos planes, inspirandoles gustos sencillos, 6 si quier, campestres. Contribuya Vd. a las glorias de mi vergel q.e son buenas frutas y frescas sombras. Envieme cuantos cuescos 6 semillas pueda asi del Sapote blanco, q.e aqui no conocemos, como de unas toronjas rojas y dulcisimas, q.e me aseguran hay en esa, y con ellos de cuantas otras frutas buenas conosca en esa, q.e no sean de las indigenas, pues aqui las hay-y con esto adios hasta el correo inmediato. Suyo Monteverde (1) CXxxv Rio de S." Ag." Junio 14 de 1835 Mi querid.mo amigo: de la tribulacion de los malos deben nacer las espe. ranzas de los buenos; a lo menos yo he sentido bullir las mias al leer la apreciada de Vmd del 12. i Que de disparates hacen los atribulados! Y como yo no deseo aciertos en mis enemigos, saque Vmd la consecuencia. A cada puerco le ha de llegar su S.n Martin, y como la tribulacion suele ser sintoma de muerte, infiero que S." Martin no esta muy lejos. Incluyo a Vmd el proyecto de peticion de q.e me hablaba nuestro procurador Arango. Aunq.e su lenguage podria ser mejor, su objeto es importante como preliminar de la que lo es mas que ninguna; esto es, la que pida p? esta isla una Asamblea 6 Diputac." provincial como la que goza Jamaica, 6, si se puede pretender mas, una organizacion politica como la del Canada, con las modificaciones que exijan nuestras peculiaridades sociales. Incluyo tambien el tlt~ n~ de los anales de educacion, q.e puede Vmd retener hasta mi regreso; per6 la referida peticion la necesito antes. (1) Don Manuel de Monteverde.

Page 333

Scan of Page  333
View Page 333

CENT6N EPISTOLARIO 333 A pesar de las lluvias diarias tengo mi cuerpo muy arregladito, pero todavia estoy atrasado en fuerzas, tal vez porq.e no he hecho ajercicio. Por fortuna desde ayer hay indicios de un veranito, que si se realiza me permitira hacer el convenga pa acabarme de restablecer, y pa regresar al pueblo y no necesitar encargar a nadie que bese por mi a Leonardito, y q.e repita a sus padres todo lo que les quieren Guadalupe y Thomas Gener. P. D. He recibido abierta una carta de Anastasio Orozco, q.e supongo me ha enviado VmdCXXXVI S.r D.n Domingo del Monte. S.n Ag.n Junio 16 de 1835. Mi querid.mo amigo: como mi cabeza esta debil todavia, necesito q.e Vmd me examine con cuidado la adjunta que dirijo ' Juara en repuesta a su peticion (q.e Vmd vi6) de ideas p.d un informe q.e tenia q.0 dar sobre los medios mas adecuados p.a introducir poblac.n blanca en esta isla, y q.e despues de examinada me la devuelva si le parece que le falta 6 q.e le sobra alg.a cosa esencial; per6 si merece su aprobacion hagame Vmd. el favor de cerrarla y de encargar a alg.~ de los amigos de la Hab.a q.e la entregue en mano propia. Recibi el crayon de Washington Irving. Ayer hize mucho ejercicio, per6 hoy no tanto porque quise escribir y no se puede repicar y andar en la procesion. Mafiana me bafiare si sigue el veranito. No hay otra novedad, ni variacion alg.a en los sentimientos afectuosos q.e cultivan p.a Rosita, Vmd y su chiquito, sus buenos amigos Guadalupe y[Tomas] Gener. CXXXVII S.r D.n Domingo del Monte. S.n Ag." Junio 20 de 1835. Mi querid.mo amigo: me alegro q.e haya encaminado Vmd mi contestacion i Juara, aunque corta. Yo se la hubiera mandado mas larga, si el retardo que caus6 mi enfermedad no autorizase mi suposicion de q.e ya el puede haber evacuado su informe, y si el no hubiese cefiido su peticion a meras indicaciones. Mandarle mas de lo q.e pidi6, era esponerse a perder el prestigio q.e da la fria imparcialidad, y el riesgo de ser acusado de presuncion y de espiritu de partido. Con lo que se le ha mandado, sobra p? darle dentera si no

Page 334

Scan of Page  334
View Page 334

334 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA tiene ideas antipaticas a las nuestras; y si le da, buen cuidado tendra el de pedir mas de la nuestra que se le ha mandado. Devuelvo la gazeta de Pto-Principe y la carta de Orozco. El secreto que comunica, no presenta a nueva luz ni aumenta la q.e teniamos de los personages a q.e se refiere. Quien no sabia que eran capaces de eso y de mucho mas? Observeseles sin embargo, y cojanles alg. prenda, si es posible, pa abonarsela en c.ta cuando Dios mejore sus horas. El proyecto de un Camino de hierro de p.to Principe a Nuevitas me parece prematuro. Ni sus habitantes son emprendedores, ni tienen idea de la magnitud de la empresa, ni bastante movimiento social y mercantil pa cubrir sus gastos de conservacion y servicio, y el interes que debe devengar el fuerte capital q.e hay que invertir en ella. Ademas, los datos sacados de las empresas de esta clase realizadas en Inglaterra y los Estados Unidos, no nos pueden ilustrar mucho acerca del costo q.e tendrian en este pais, por la inmensa diferencia q.e hay entre su industria y la nuestra, y el trabajo de los hombres libres y el de los esclavos. Mi opinion es pues, que ya q.e a espensas de todos nosotros, se esta haciendo en la capital un ensayo de estos caminos de hierro, debemos aguardar su resultado pa proceder en consecuencia y con la luz de la esperiencia ganada en nuestro pr6pio pais y a costillas nuestras. Hagame Vmd el favor de decirselo a Orozco, aL quien no podre contestar hasta q.e regrese a Matanzas, que sera un dia de la semana entrante. Digale Vmd tambien que en primera oportunidad remitire su carta p" Varela. Entretanto no hay felicidad q.e no deseen a Rosita, a Vmd y a Leonardito sus sinceros amigos Guadalupe y Thomas Gener. CXXXVIII [Puerto Principe] 29-Junio== 1835 Querido Dom~: tengo en mi poder la tuya del 15. de este q.e no puedo contestar, p.8 me acaban de avisar q.O el Oidor Franco a muerto, i tengo que ir a su casa con un sugeto q.e no le gusta esperar.=Anoche muri6 el bueno de Franco en visperas (p.8 maniana salia pa la Guanaja) de su vuelta a la Habana, p.8 en su gravedad, tom6 la mania de hacer este viage i su familia accedio a ello, i mafiana emprendia el viage al p.to en catre aforrado p.r q.e ya no resistia, ni Volante, ni Litera: la muerte todo lo arregl6.=El tom6 posecion po no volvi6 al tribunal. Espreciones de tu amigo A. (1) Te mando esa Gaceta p? q.e reimpriman lo concerniente al Puente, q.e es obra de mi apreciable amigo Gaspar Betancourt Cisneros, (2) i en la q.e nada le ha ayudado el Regidor Correoso(1) Don Anastasio Orozco y Arango. (2) El Lugareno.

Page 335

Scan of Page  335
View Page 335

CENTON EPISTOLARIO 335 CXXXIX p.to Principe 5. de Julio de 1835. Querido Domingo: tengo en mi poder la tuya del 22. del po po i ya le he leido a los amigos Betancoures lo q.e opinas tu, i Gener sobre el camino de Nue. vitas, i te dan las gracias p.r tu diligencia, i piensan recoger datos pa poder calcular, con acierto.=El arbitrio q.e me indicas es ecselente p? la Habana p~ aqui se puede asegurar q.e nadie venia al remate, p.s es cosa tan nueva aqui, q." al indicarselo a Monteverde, (Abogado de profesion) tuvo q.e parar la atencion pa fijarse en la indicacion: aqui la costumbre es dejar la prenda en manos del dueio, i cuando mas se hace la plata-forma, de nombrar depositario a un amigo, p.a q.e se quede el deudor con el deposito: he hablado con varios de juicio de aqui i de mis ideas, i me han asegurado q.e de seguro no daria este arbitrio 40.1 al afio, p.s no es como en la Habana q.e hay modo de sacar partido de los negros q.e se toman en dep6sito &. &., asi, p.r ahora no es arbitrio admisible en el Principe p? si en la Habana, i Matanzas. Aqui tambien hay q." le haya dado la misr'a interpretacion q.e tu me dices le han dado algunos bribones p.r ahi a la peticion sobre presupuestos, i como uno de los firmantes, es tio Andres, i yo he visto carta de esa q.e dice todas estas son cosas de Arango, i de de su familia, he tenido q.e tomar voz en esto, i decir mi opinion francam.te, ya tu sabras en el sentido q.e hablare yo. Todabia no le he podido dar tus espreciones a iMorel, i tu primo; de este solo se, en cuanto a su matrimonio, q.e su muger es hija natural de nuestro querido amigo D.n Jose MIanuel Betancort. A Rosita q.e haga q.e mi yerno, condicional, se paresca a su padre, q.e yo hare q.e su yerna se paresca a ella. Reciban Vds. espreciones de Gabriela i el afecto carifioso de tu invariableTatao P. D.=Dime en q.e qued6 la traduccion del 4~ tomo del Contte, p.8 Gaspar Betancourt esta decidido a traducirlo, i mandarlo imprimir al Norte de America.==Te agradecere infinito q.e entre los amigos me busques un egemplar de la Revista Cubana, en donde esta la memoria de Saco sobre los negros, i me la mandes, p.s me hace mucha falta, i de la Habana no me la mandan. Tambien quiciera q.e me mandaras un egemplar de la surra q.e le di6 Saco a Sagra, sobre las Tablas Cronologicas del Colera. No deges de mandarme principalm.te la memoria del Brasil, mira q.e me haras un gr,,an servicio en ello=Si han traducido algo del 4~ tomo del Contte i no pueden continuar mandame lo q.e hay hecho=Nada me has dicho sobre si doi pa (1) tengo el consuelo q.e siempre me parecio bajo, i me caia mui pesado: p.r ahora no me atrevo a pronosticar el ecsito de la polemica, p? creo q.e pierde Juan Montalvo: no es hombre pa esa lid: me ha dicho Serapio, q.e estaba en ajuste con Figaro, pa q.e le escribiese los articulos contestando los de Guerra y Betancourt: (1) Falta la continuaci6n.

Page 336

Scan of Page  336
View Page 336

336 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA le iva a dar 100.$ mensuales: i q.e falta le hizo Saco en Madrid! en estas cuestiones mas q.e flores oratorias, se necesitan datos. Veo con sentimiento lo q.e me dices de mi familia, i te aseguro q.e lo hacen de buena fe, es decir sus principios de honrradez sobrepujan, a todo: no se roba, no se asesina, no se juega en tiempo de Tacon, p.8 es el el q.e nos conviene aunque mande a partir chinitas a muchos q.e no lo merecen. En esta en mi entender la Isla en una cricis terrible; veremos en lo q.e quedamos. Dile a Antonio Escovedo q.e lo quiero mas desde q.e he sabido lo bien q.e se ha portado en la enfermedad de Kriigger. Deseo q.e llegue el Escribano de q.e me hablas pa recibir los encargos q.e me envias. Alfonso y Gaspar, te mandan memorias, i las gracias p.r la eficacia: no nos abandones. He tenido el gusto de coinsidir con tigo, i con Antonio, en cuanto a las ideas q.e me comunicas sobre el Camino de hierro, tanto q.e ya Gaspar estaba resuelto cuando vino tu carta, p.r indicacion mia a no dar cuenta en la sociedad de su comicion, hasta q.e pueda venir uno de esos Llanquis, i nos diga lo q.e hay de nivelacion &? trabajando sobre el terreno. Dile a Antonio q.e vea si dandole 100.$ mensuales vendra alguno q.e lo entienda, esta es una curiosidad: puede q.e Gaspar vaya personalm.te a esa luego q.e pase el S.n Juan a arreglar lo de la medida 6 mejor dire: presupuesto. Ya te dige el correo pasado q.e los 12.$. del Comte se los podias pedir a el L.do D.n Calisto Bernal q.e vive con su tio el medico Bernal, i q.e & Manuel Puig, le pidieras 5.$. 3. r.s, de los cuales te cobraras los 4.$.2 r.s de la copia de la memoria, i los 10. r.8 restantes se los daras al D.r Movimiento, q.e es el resultado de la venta de los folleticos q.e me mand6. Nada me has dicho de la pregunta q.e te hice acerca de como sigue tu amistad, 6 sea correspondencia con Salustiano, Angelito, i Quintero, p.s a mi ya ninguno me escribe, apesar q.e se q.e Salustiano le hizo una indicacion voluntaria al Ministro de Estado en mi favor, diciendole q.e yo hera mui honrrado, despejardo, i aplicado, i q.e reunia dotes poco comunes, i q.? era liveral de corazon. Yo la regla q.e sigo con ellos es no hablarle de mi p.8 aunque no me escriben le espeto cuanto puedo sobre los males q.e afligen a la Isla.=Salustiano esta en nuestro favor con el actual Gobierno, i habras visto q.e esta nombrado de Pror. palas prosimas Cortes.=Angelito sigue escribiendo en el Eco, i vive con Fermin Caballero.=De Quintero no se nada: lo q.e creo es q.e Angelito ni saluda a tio Andres: iquien diera un paseito p.r Madrid! te confieso q.e tengo mis ganitas. Me interesa mucho q.e me digas con buenos datos q.e tal opinion gozaba Fierro en la Habana, p.8 me estoi haciendo su amigo: principalmente como juez, i mas particularm.te como honrrado, p.s en tanto a capacidad es hoi, en mi entender el de mas capacidad, aun no puedo jusgar del presuntuoso de Odoardo: dime tambien lo q.e sepas de el p? mi Gobierno p.8 estoi en contacto con esta gente, i quiero tener conocimiento de causa=

Page 337

Scan of Page  337
View Page 337

CENTON EPISTOLARIO 337 CXL Por la CorufiaIsla de Cuba A D." Domingo Delmonte Abogado en Matanzas Madrid 22 Julio de 1835. Mi querido amigo: vale mas su placeme de V. del 30 de Mayo ultimo que todos los fruncimientos que han hecho los empleados, y los q.e viven de abusos y de adulaciones, con motivo de la peticion que tiene por objeto examinar donde se funden cerca de diez millones de pesos: y tan impregnada esta esa adm6sfera de los des6rdenes inveterados, que algunos de los que antes clamaban contra ellos, me han escrito asustados repitiendo el lenguage de los fameticos, que han hecho esparcir la voz entre la turba de que la peticion tendia a recargar con nuevas gabelas a nros queridos compatriotas!... Ya lo veran quando se abra la legislatura pr6xima, ajustaremos cuentas, y se veri si de los ahorros q.e resulten despues de llenas las obligaciones de la Isla no queda un sobrante respetable para atender a los gastos del Estado, que antes desaparecia entre musicos y danzantes. En las Abejas y demas peri6dicos encontrara V. alg.8 articulos remitidos de esa en sentido favorable a nra peticion. Aun no hemos visto lo que representa la S.ra Junta de fomento contra ella, pues han usado de la supercheria de derir que no habian tenido tiempo para remitirnos una c6pia, y ya ve V. si es ridiculo ver en pugna a una de las primeras corporaciones con sus procuradores. Como he pasado en Aranjuez el mes pasado y dentro de tres dias me voi a la Granja huyendo de estos infernales calores no hablaremos de la relacion de meritos hasta el correo del mes entrante que ya estara formada, y si pega nuestra idea de concentrar en un solo Ministerio los asuntos de Ultramar (negocio que tengo mui bien preparado) entonces le daremos a ese documento el giro que yo apetesco en favor de V. Quedo enterado de haver V recibido 28 pesos de mi hermano Pepe y quedan otros 28 a su disposicion. Ya vera V en los periodicos cual se ba enrredando esta madeja de mala majagua 6 de esparto comun y como la masa es esencialmente sostenedora de los abusos con D.n Carlos 6 sin el, yo tiemblo de los desordenes parecidos a los que ultimamente han ocurrido en Zaragoza, por que preveo que el resultado de querer adelantar es amasarnos muchas leguas del buen camino. Otros piensan de otro modo. Dios quiera q.e acierten y yo el primero confesare mi error y les dare gracias por havernos sacado del cenagoso pantano en que estamos metidos. Creo que aprobara V el que lo haya suscrito a la obra del conde de Toreno cuyo primer tomo se ha publicado y se lo embiare por Cadiz con el 1.er volumen del Artista cuyos 3 primeros numeros del 20 tomo ban por este correo dirigidos a Tanco. Dele V a este mis finas espreciones y un abrazo al apreciabilisimo

Page 338

Scan of Page  338
View Page 338

338 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA D." T Gener cuyo restablecimiento ha sido la mejor noticia que V podia comunicarme. Cuando haya proporcion de escribir a Varela y Santos Suarez digales V que no los olvida su apasionado amigo y paisano Andres de Arango Tambien lo he suscrito a V al Album periodico literario cuya muestra no me ha parecido gran cosa. V lo vera y me dira si he de continuar o no, ban los tres primeros numeros hoi con los 3 del Artista. La accion de Mendigomia el 16 ha sido sumamente favorable a nuestra causa, y la llegada de las tropas inglesas a S.n Sebastian. CXLI Por Cadiz-Habana. A D.n Domingo del Monte Abogado en la ciudad de Matanzas Aranjuez 26 de Junio 1835 Aqui donde he venido a pasar unos dias, mi querido Paisano he recibido las dos cartas de 21 y 28 de Abril: en ambas me habla V de la mejoria de nuestro amigo Gener pero no de su restablecimiento por cuya noticia mas que por nada deseo el inmediato correo. Digale V que el colera es un confortante para los que deja libre a mi me ha sucedido asi habiendome dejado limpio de todas las larvas que me quedaron de resulta de una gravisima enfermedad que tube el afio anterior al de mi padecimiento del colera. Recibi los mamotretos para formar la relacion de meritos y ya estan en poder de un agente de mi confianza para que arregle dicho documento a la mayor brevedad y veremos si nos sirve para algo provechoso. Trabajaremos para que se haga estensivo a esos paises el sistema judicial que aqui se ha planteado y para dicho caso y que se establezca audiencia en la parte occidental de la Isla tendre presente sus deseos de V. No se si en este correo ira despachado el arreglo de esa hacienda en el cual viene propuesto para oficial 2~ de la Contaduria su hermano Leonardo. Quedo enterado de haver V recibido los 20 pesos que encargue a mi hermano Pepe le entregase a cuenta de los 40 q.e me libro. No se si Quintero habra comenzado a remitirle este correo el Artista si no lo ha realizado, ira el inmediato. Yo le envio a V por medio del amigo Tatao las Abejas en cuyo periodico escribe mucho Olivan (1) firmando sus articulos con la inicial de su apellido. Tendre particular satisfaccion en que se me presenten ocasiones de poder (1) Don Alejandro Olivin.

Page 339

Scan of Page  339
View Page 339

CENTON EPISTOLARIO 339 complacer a su recomendado Gonzalez del Valle como a cualquiera que se presente con dos letras de V. Los periodicos diran a V mucho y malo de nuestra actual situacion qe sin embargo esta mui lejos de ser desesperada si se adoptan medidas cual combiene a nuestro estado. Hasta hahora por contemporizar con las indicaciones de los Gabinetes Ingles y Frances hemos seguido una marcha templada en contraposicion de la seguida por nuestros feroces enemigos, y las cosas han ido de mal en peor. Mas los llamamos para que cooperen activamente pa evitar los desastres de una guerra tan sangrienta. Luis Felipe que juega con do$ barajas y quiere contemporizar con los soberanos del Norte se hace de pencas, pues bien aqui sabemos apelar a los recursos que tenemos soltando unas pasiones contra otras y veremos si al fin no tienen qe venir los franceses a rogarnos con su cooperacion para que no le rebolvamos su cotarro como sucedera por fuerza. Dentro de tres semanas llegara a Santofias la Legion Inglesa que hemos torado a nuestro serbicio. Desembarcara en Santofias tambien llegara una Brigada de Argel y otra de Portugueses entrara por Castilla. El correo que viene hablaremos del efecto moral que produce en los facciosos estas fuerzas estrangeras. Mil recuerdos a los amigos Tanco y Gener repitiendose como siempre de V su am0 y paisano A de Arango CXLII Sr. D.n Domingo Del Monte. Por conducto de D. Ant? GuiterasMatanzasSr. D. Domingo del Monte. Cadiz, ag.to 16 de 1835. No sere yo quien pierda esta buena ocasion de escribir a V. por ntro. amigo D.n Joaquin de Zequeira; el parte a mi adorada tierra, y yo triste y envidioso espero que calmen los calores de Sevilla para volver a continuar mi tantas veces alterada carrera. Alli me tiene V. y en todas partes donde se encuentre mi flaco cuerpo esperando con grandes deseos de que lleguen sus apreciabilisimas cartas. Escuso decir a V. lo que es Cadiz y lo que es Sevilla porque V. lo sabe mejor que yo; solamente, refiriendome a la parte de impresiones, dire a V., que preparado mi espiritu muy en favor de las cosas de Espafia, creia encontrar otras ciudades en ella, me he dado un tremendo chasco, paciencia. Cadiz tiene sobre Sevilla la igualdad y casi la construccion moderna de sus casas, el feo de sus calles sino coresponde ahora a la celebridad que tiene entre nosotros es digno de recomendarse, y el trato de las gentes finas debe agradar a todo estran

Page 340

Scan of Page  340
View Page 340

340 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA gero: Sevilla recuerda a cada paso que fue una ciudad donde florecian en otro tiempo las ciencias y las artes, dejando sus grandes cultivadores obras inmortales, que son admiradas de todos y hacen honor a los hombres de aquella edad; en el dia solo hay alguno que otro aficionado: despues que se satisface la curiosidad propia de todo viagero, Sevilla no presenta atractivos que le obliguen a permanecer alli; sus casas desiguales y de muy mal gusto, y la tortuosidad y empedrado de sus calles ni alegran la vista ni dan gusto a los pies, que apenas dan cuatro pasos se cansan y maldicen tan mral piso: los paseos de Sevilla,-el salon de Cristina y las delicias de Arjona son bellisimos, pero solamente concurridos de las sevillanas los domingos; las gentes en lo general-hechos a tierradentro, como decimos nosotros. Espania en el dia presenta mucha pobreza y decaimiento, el pueblo esta en un estado de desmoralizacion grande, por la mafiana pide a V. limosna lleno de humildad invocando el sagrado nombre de Dios, y a la noche profanando el de libertad corre ' los conventos y nada respeta: veremos en lo que para esto. Yo, calladito, sin meterme en la politica porque no la conozco, repaso mi latin, y me estoy preparando para empezar en Oct.e el ingles, y ruego a Dios que no nos toque parte de esta desorganizacion. Antes de concluir esta carta quiero dar a V. mil enhorabuenas como cubano del triunfo de la biblioteca matancera; y congratularme tambien por el feliz alumbramiento de Rosita; que aunque no he tenido el gusto de saberlo por mi querido Delmonte, yo no podria ignorarlo apreciandolo tanto, pues jamas dejo de preguntar por mi patria y amigos carisimos a cuanto cubano arriba por aca. Desearia que V. me dijese que clase de biblioteea es, y c6mo ha sido recibida en Matanzas su apertura. Adios, mi querido amigo; recomiendo (i V. mis hermanos que estan en Carraguao; diga mil cosas a ntros caros Jose Miguel y Laureano, (1) y no deje de escribir y aconsejar a su jpven amigo que le ama de corazon Pedro J. GuiterasCXLIII L.do D.n Domingo del Monte —&a Matanzas P.to Principe 31. de Ag.to de 1835 -Querido Domingo: no sabia yo todo lo q.e apreciaba a Gener hasta q.e la tuya del 18. me trajo la fatal noticia de su muerte. Parece q.e hasta el Cielo se ha conjurado contra nosotros p.S se lleva lo bueno i nos deja lo malo. A otra cosa. De aqui solo tengo q.e hablarte del Colera, (q.e se entretiene desde el 11. del p~ po Julio, q.e muri6 un mulato q.e vino de la Haba convaleciente del Colera, i fu6 atacado 2a vez aqui p? morir i propagar la enfermedad, i la muerte, (1) Los hermanos Angulo y HEeredia.

Page 341

Scan of Page  341
View Page 341

CENT6N EPISTOLARIO 341 a cuantos lo rodean) el q.0 se lleva de 9. a 12. diarios, i el 21. mat6 19.: ya vez q.e es mui poco, i mas si se atiende a q.e hasta ahora solo ataca a los infelices negros, a los enfermos, i a los desarreglados; p0 como es loco no sabemos lo q.e hara de nosotros: yo estoi todo lo sereno q.e puede estar un Padre de familia en un pueblo apestado. Betancourt te da las gracias p.r la reimpresion de su folleto, i p. lo demas q.e me dices de el. Dime si crees q.e seria conveniente el traducir, e imprimir en los E. U. 6 en Espafia, el 4~ tomo del Conte. Mandame la memoria de Saco sobre el Colera, i la q.e trata de la esclavitud, q.e aqui nadie ha leido, i hace un aiio q.e la estoi pidiendo. Tu consuegra buena, i tu hija politica lo mas lindo q.e puedas ver; son tutti papa-=Recibe espresiones de G. y dandoselas a Rosita de ella i mias, no dudes q.e tu mejor amigo es A. Orozco= (1) P. D.=Nada me haz dicho sobre si quieres q.c de pasos pa tu incorporacion pa la Habana, i si estas pronto a sufragar los gastos.=IMe alegro q.e ganes de duro en la Abogacia pa q.e la chica disfrute del sudor de tu frente. CXLIV Isla de Cuba Al Lic.do D.n Domingo Delmonte Matanzas Madrid 4 de Set.e de 1835. Domingo mio: tengo a la vista las tuyas de 27. de Junio y 28. de Julio. Sin duda el Eco de la segunda remesa se estravio, pues lo remiti. Este Papel ha muerto el 16. de Agosto, y el Diputado Caballero, su redactor principal, tuvo que ponerse en fuga. Los tumultos populares se han multiplicado de dia en dia=Los espafioles estan divididos en infinitas opiniones: el desenlace no se presenta satisfactorio. No te digo mas, que por mucho hablar en politica se dicen muchos desaciertos. Hombres de gran tino y esperiencia titubean para arreglar su juicio sobre los actuales sucesos. De las noticias de hecho te impondran los papeles que les remito. Luego que lean Vds. el n~ 249. de la Gazeta, me haran favor de enviarlo a mi tio. Por tu carta y los periodicos de la Habana he visto el alzamiento de 12 de Julio. Los ricos Cubanos, Domingo, no abriran los ojos sobre su suerte hasta (1) Don Anastasio Orozco y Arango.

Page 342

Scan of Page  342
View Page 342

342 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA que truene sobre ellos el dia tremendo de venganza y esterminio que ya pas6 sobre los hijos desventurados de la arruinada espafiola. Se alzaran los opresos y opresores Lanzando el grito de feroz matanza. Entonces buscaran en vano su vanidad y sus riquezas, y apuraran gota a gota el caliz de espatriacion y miseria. A Iznardy y a Ol6zaga les he hablado muchas veces de ti: siempre dicen que no te olvidan, porque las palabras cuestan poco. Procurare que el soneto salga en el Artista. Enviare algo a la Biblioteca cuando el tiempo lo permita. No he reniido con Montalvo, ni se de donde hayan nacido esas voces. A Felix que esta es tambien para el: a las esposas e hijos &. espresiones como siempre, y tu, Domingo querido, cuenta siempre con el afecto invariable de tu amigo Man.' de G. (1) CXLV Hab: y Sep.e 9./834 (2) Al fin estoy un poco mas fuerte de la cabeza, querido Feliz, despues de haber sufrido y esperimentado mil medicam.tos de purgas, ventosas, etc. No puedo trabajar todavia. Sabras q.e Moris estando ya concluido el ajuste del viage, se ha arrepentido, obligado p.r relaciones de familia- Se habia conseguido, viage de ida y vuelta contados; casa, mesa, ropa limpia; doce mil p.8 al afio, la vta de un Procurador; y 40. p. si al tpo de regresar a su patria no habia conseguido alga colocacion mientras volvia a armar el taller del piso, y depp.co Lo peor es, q. hemos perdido ese tpo, y q.e p? mediados del p.mo entrante debera embarcarse el Procurador. Delmonte me hizo dos visitas, y dile lo mismo q.e te digo a ti, si tienen conocim.t~ de algun joven de provecho, q.e quiera ir de Secret? No te se olviden los apuntam.t08 pa las cortes. Tomate la molestia, p.r q.e yo no puedo coordinar dos ideas, prohibiendome el Medico el trabajo mental, de escribir una despedida corta, energica, y q.e (1) Manuel de Garay Heredia. (2) Parece conveniente advertir que estas dos cartas del Licenciado Diego Tanco han sido colocadas fuera del orden cronol6gico, y asi aparecen encuadernadas en el Cent6n, de igual manera que otras de diversas personas.

Page 343

Scan of Page  343
View Page 343

CENTON EPISTOLARIO 343 diga algo a n~ al (1) pa publicarla en el diario. Sus contrarios estan usando de mil (2) pa impedirle la salida; po todo es miserable, ruin, e indecente. A D.s qe no puedo mas, y no se si podras leer estos rengs(3) tu inv.e paisano Diego (4) CXLVI Haba y Sep.e 17./834 S. D. Domingo Delmonte. Mi querido Domingo: No he podido contestar a la de V. proponiendome alg.s jovenes pa Secret.s del Exmo S.r Montalvo, pues mi cabeza sumam.te debil no me permite tomar la pluma. Ahora acabo de recibir otra de V. de 15. del corrte, recomendandome al L.do D. J.e ilig.1 Angulo y Heredia pa el mismo encargo, y siento q.e haya llegado tan tarde el bello informe de ese sujeto, por q.e D." Juan Garay esta ya ajustado con S. E- Si ocurriese algun incid.te q.e desaga el convenio, se lo avisare a V. inmediatam.te Como tambien V. me hablaba a favor de Garay, y el tpo urjia, no se pudo diferir la eleccion. En cto a Moris ha sido un verdad.? arrepentim.to el q.e ha habido de su parte; p.r qe ya le habia conseguido las 4. onzas mensuales; y 40. p a su vuelta de Esp., caso de q.e no lograra alga colocacion. Me vi6, y quedamos conformes. Yo he procurado disculpar su debilidad con el S.r D.n Juan p.r el escesivo amor hacia su mad.e y herm.; en fin la cosa se ha dorado lo mejor posible. No agote V. su elocuencia, y raciocinio en defender a MIoris, q.e la amistad, no es tan ciega como el amor. No puedo estenderme a mas, tocando a retirada mi pobre cerebro. Reciba V. fin.s esp.r de Pacesita, poniendome V. a los P.s de su cara costilla. Soy de V. con afecto fraternalD. Tanco CXLVII Pto. Pre. 18,, de Set.bre de 1.835 -S.r D.n Domingo del Monte Mi querido Dominguito: instruido por el amigo Orosco de la muerte del virtuoso Gener, y de lo mucho qe le apreciabas, te doy el pesame, como debe dar(1) Palabras ilegibles. (2) Idem. (3) Idem. (4) Lie. Diego Tanco.

Page 344

Scan of Page  344
View Page 344

344 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA se a todo el qe sepa amar la virtud. De este modo te estimulare tambien a qe seas menos econ6mico de tus letras conmigo. Es ocioso decirte qe a tu recomendado Bitton, segun creo qe se ilamaba, le hise su escrito, poniendole hasta (1) y pap. (2) Ahora qe con el nuevo tratado sobre el trafico de negros, segun se dice, conseguiremos tal vez qe se extinga, se evitaran hablillas y descontentos, y es tpo de qe tu y otros bien intencionados hablen y escriban ilustrando la opinion, pa qe cunda a todas las clases, si no ya con razones de humanidad, qe no calan a los qe solo atienden al interes, al menos con advertencias sobre su propia seguridad. j Sera posible qe critiquen el bien qe se les hace, y qe lloren pr qe los peinan, como sucede a los nifios? h Habra q" quiera dejar a sus hijos ese funesto legado, caso qe no presenciemos la catastrofe, tan infalible como todo lo qe esta en el orden y marcha de la naturaleza? Si supieran, como yo, por la Agencia Fiscal del Crimen qe sirvo, el estado de los Palenques de Cuba, no se creyeran tan seguros. En fin, yo nunca acabo, cuando se trata de esta estupidez con qe nos dormimos a orillas del precipicio. Se conversa un poco: todos convienen en el peligro; p~ a poco, ya se olvid6, y quedamos lo mismo. Se necesita pues la constancia de los hombres amantes del bien publico. Celebrase la extincion del trafico como medida radical, y ojala obraramos nosotros poco a poco las mejoras qe requiere ntra seguridad futura. El Colera, cuya aclimatacion es otro castigo de aquel pasado, esta haciendo aqui algunos estragos: entre ellos el de este S.r Gon.d~r Sedano, qe sin duda era buen hombre. Conservate bueno; dandole las mas cordiales expresiones a D' Rosa, y abraza a tu fiel amigo y pariente F.c~ Pichardo CXLVIII P.to Principe 27. de Setiembre. 835. Querido Domingo: recibi la tuya del 13. de este, i con ella, las Abejas i ]cos, q.e me mandastes; los q.e te agradesco mucho, i te ruego q.e no me olvides, i siempre q.e tengas periodicos Europeos, me los mandes, aunque no sea mas q.e p.r compasion, p.s como me abandonen los amigos muero civilm.te i mi entierro ya se ha hecho el dia 17. de Julio del anio pasado q.e fue en el q.e entre en este pueblo, del q.e no quiero murmurar p.r q.e me quieren mucho sus naturales segun me dicen p.r lo menos: iq.e no pudieran publicarse en la Habana los articulos sobre la peticion, i los del pleito de Castillo! q.e bueno fuera! Siento lo q.e me dices de Pancho Suarez, i siento tambien q.e no me venga la memoria de Saco, p.8 aunque con el Conte he convertido algunos Indios, no todos saben Frances, i asi me hace falta la dha memoria. Nada me haz dicho (1) Palabras ilegibles. (2) Idem.

Page 345

Scan of Page  345
View Page 345

CENTON EPISTOLARIO 345 sobre si convendria traducir el 4~ tomo de Conte i q.e impreso en Espafia corriera aqui, 6 si sera mejor q.e corra manuscrito: yo estoi p.r q.e se imprima. Los articulos de la Abeja me parece q.e los conosco. No desconfies de tio Andres, las colocaciones son dificiles en una Nacion en q.e todos son pretendientes. El Colera no se quiere ir; en esta semana el macsimo ha sido 18. muertos en uno de sus dias, i el minimo 5.: mientras este aqui no sabemos lo q.e hard con nosotros. Ya me puse de acuerdo con Pichardo pa tu incorporacion, luego q.e estes incorporado te dire lo q.e te cuesta, p.8 vamos a ver si se le da un giro al escrito de modo q.e no te llegue a 20. $: me parece q.e quedaras incorporado, p.s tuve una gran conferencia con el terco, p.r no decirle otra cosa, de Portilla, i quizo volver a las mismas disputas q.e antes habiamos tenido, p~ yo como lo considere inutil, no entre del todo en 11a, i solo le hice ver, con la R.1 Provicion en la mano, q.e tu ya estabas incorporado pa toda la Isla ecepto pa la Habana, i p.to Principe; p.r estar entonces limitado el n~ de Abogados, i q.e ya siendo ilimitado no debia haber inconveniente, me dijo, q.e asi lo creia el tambien; po q.e hasta q.e viera tu instancia i el esped.te no podia fijarse: importa poco q.e el haga una Burrada, p.s Viera es de diferente modo de pensar, segun el mismo Portilla me dijo, i Bernal q.e seria el q.e desidiria la discordia, no piensa como D." Bruto, es un infeliz, i buen amigo, i obra en consiencia, p~ su terquedad, i cortos alcances i la mala digestion q.e hace de lo q.e lee lo hacen insoportable. Conosco a tu tio D.n Anton? Sanchez Guarda inutil de este inutil resguardo, i ya se me habia presentado como pariente tuyo; yo le brinde Procteccion; p? no puedo darle lo q.e necesita, q.e es dinero ni quitarle lo q.e le sobra q.e son afnos. i Que mescla tan sabrosa van a formar Leonardo y Juana, semejante al Arroz con leche, i canela p.r ensima!: Leonardo es prieto i sabroso, y Juana es mui blanca, i dos ojos azules q.e compiten con los mejores ojos negros q.e he visto: en cuanto a talento, apesar q.e me esta mal el decirlo p.r la parte q.e en el tengo, dudo q.e haya ninguna criatura de su edad q.e entienda tanto como ella. Da mis espresiones, i las de Gabriela, a Rosita, lo mismo q.e a Tanco, i tu vive seg? q.e tu mejor amigo es A. Orozco (1) CXLIX i Cuan diferente vida se vive en un pais, como ese, donde todos los planes y pensamientos de mejora y progreso encuentran simpatias, aplausos y cooperacion, de la que arrastramos 6 masticamos en este poblachon sin afinidades, ni atraccn.s por nada ni con nada! Verdadero vacio en la naturaleza social y moral! Paseme Vd. estas alusiones quimicas que la fuerza del enfado me ha arrancado, como mas espresivas de las leyes que sigue esta natura muerta del Camagiiey, 6 mejor, de las que no conocen estas matas inertes. Decia todo esto por la (1) Don Anastasio Orozco y Arango. 23.

Page 346

Scan of Page  346
View Page 346

346 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA animada pintura que me hace Vd. del entusiasmo q.e anima a esa poblacion y la de Matanzas p.r el enriquecim.to de la biblioteca de esta ultima ciudad, cuando la de aqui, creada y mandada fundar a mocion mia, no ha dado un paso mas de los que di6 en los 10,, primeros dias de su fundacion, en que 6,, u 8,, de nosotros, misioneros fervorosos del establecim.t~, arrancamos a verdadera fuerza algunos librejos a ciertos vecinos menos reveches q.e los demas, con los cuales, y los donativos de nosotros mismos y una remesa de duplicados y obras truncas de esa Sociedad, llegamos creo a 200,, volumenes.-Ahora por lo que es concurrencia a ella 6 sea su utilidad practica, no hay que pensar en ello: sin duda ningun vecino ha pensado jamas visitar el establecim.T1 Ya tengo dicho a Vd. en otra los motivos porque no he visto a Demoyer, asi como noticiadole el recibimiento de Bermudes. Acabe Vd. de encontrar ese egemplar del Comte, que me tiene Vd. siempre hecha agua la boca con sus justas y entusiasmadas ponderaciones. Estamos en el punto, y tal vez en los primeros dias habiles se citara a Vilardebi, quiera Dios sea con mas fortuna que Gonzalez. Adios Monteverde al D.r Valle. Puerto Pre-1835 -CL Al Lie. D. Domingo del Monte. Matanzas Habana 8 de octubre de 1835. Mi querido Domingo: aprovecho la ocasion de pasar a esa ciudad la S. D. Merced Heredia (1) con el plausible obgeto de casar a su hija Ignacio (2) con nuestro Jose Miguel, (3) para rcmitir a V. el numero 30 de la Revista estrangera, que acabo de recibir despues de un afio de interrupcion. Yo no he leido todavia todos sus articulos por falta de tiempo; y aunque el viage de la sefiora Heredia no sera hasta el domingo, como maiiana de madrugada tengo que salir al campo, me anticipo a escribir a V. Por lo que he leido se me figura que la Revista ha mudado de redactores, y que los actuales pertenecen al partido tory segun se esplican en las cuestiones politicas. Cuando V. la acabe, hagame el favor de devolvermela por conducto del amigo Tanco, a quien dara finisimas espresiones. Recibala V. de Anita, Javiera y Vicente: ponganos a todos a la disposicion de Rosita; y con mil besos al infante Leonardo Silvestre, mande cuanto guste A su tierno amigo Bias Oses (1) La madre de Jose Maria Heredia. (2) Hermana de dicho poeta. (3) Don Jose Miguel Angulo y Heredia.

Page 347

Scan of Page  347
View Page 347

CENTON EPISTOLARIO 347 CLI Sor. D. Anastasio de Orozco y de Arango. Habana y Octubre 5 de 1835. Mi muy estimado amigo: Despues de desearte toda prosperidad, te anuncio que en el anterior correo dirigio esta Sociedad Econ6mica varios egemplares del prospecto sobre el periodico de la Corporacion a aquella Diputacion con el objeto de que fuesen repartidos entre sus miembros; y siendo yo uno de los encargados en la redaccion te suplico hagas todo esfuerzo porque logremos algunos subscriptores en esa Ciudad. Dispensa esta incomodidad de tu afmo. y siempre verdadero amigo Q. B. T. M. Fran.co de P. Serrano CLII P.to Ppe 10. de Octubre de 1835. Querido Dumon: adjunta va tu certificacion de incorporacion: aunque yo creo q.e p.r la iltima R.' Cedula de Abogados, no tenias q.e recurrir a esta Aud& sino haberte presentado, a las Autoridades de la Habana, con todo no todos miran las cosas como son en si, i p.r tanto me decidi a incorporarte, pr aquello de aseguro lo llevan preso.=En prueva de ello te dire, q.e cuando yo ya creia mui acorde con migo, despues de 4. acaloradas disputas, en principios de incorporacion, i cuando yo creia al nunca bien ponderado Portilla, convencido de q.e nos habian hecho una gran injusticia con no habernos incorporado, p.8 me habia dicho, q.e lo de nosotros dos habia consistido, en q.e cuando acudieron a incorporarse todos los q.e lo estan, hayandose en identicas circunstancias a nosotros fue porque la mayoria opinaba entonses p.r las incorporaciones p? q.e cuando acudimos nosotros la mayoria la formaban el i el ex-Regente Alvarez, i q.e p.r eso salimos mal: esto me lo dijo, p.r q.e viendo yo q.e no podia con el con razones, me fui a los hechos, i le pedi la razon de diferencia, p.r la q.e se veian incorporados todos los q.e lo estan en igualdad de circunstancias a nosotros, i p.r q.e nosotros habiamos sido condenados a no ser incorporados, a esto no tuvo respuesta: i ps tu creeras q.e qued6 convencido, con la confesion q.e me hizo, i a la q.e le replique yo, diciendole q.e en asuntos de esta clace los tribunales Colegiados debian fijar una opinion de la q.e no se debian separar despues, pa q.e no se notaran inconsecuencias tan monstruosas como la q.e se veia, con estar actuando Abogados iguales en estudios, i de mucho menos tiempo, q.e nosotros i otros en igualdad de circunstancias, i aun mejores no poder actuar!; p.s los otros dias cuando le fui 6. hablar de tu incorporacion, i despues de haberme mandado decir cuando lleg6 la ultima R.' Cedula, p.8 yo entonces estaba batallando con el p? incorporarte sin que tu supieras nada, q.0 ya no se necesita

Page 348

Scan of Page  348
View Page 348

348 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA ba nada p? tu incorporacion, i p.8 despues de esto! armo con migo tal disputa q.e parecia q.e era la 1.er vez q.e hablabamos del asunto; yo ese dia no le contradige p.8 su voto casi me era insinificante, porque Vierna es de opinion contraria a la suya desde antes de venir la ultima R.1 Cedula, i Bernal, q.e es tambien de la opinion de Bierna, era el q.e iva a desidir la discordia, p.r haber representado La goya como Fiscal en favor de nosotros cuando solicitamos nuestra incorporacion, p.r lo q.e le hubieramos llevado el gato al agua mas yo le hice la reflecion de q.e tu ya estabas incorporado en virtud de a R.' Provicion q.e recay6 en tu recurso a la Corte, la q.e leyo rabiando, i le hice ver q.e la proivicion q.e teniamos p? trabajar en la Habana, era p.r la inteligencia en q.C estaban en la corte de q.e habia n~ fijo de Abogados, en virtud del Colegio q.e se habia mandado formar, no obstante esto se puso meditabundo, i diciendome q. tenia razon aun me dijo q.e luego q.e fuera el recurso a la Audiencia, pensaria lo q.e era de justicia= i Cuantas reflecciones no te se ocurriran como a mi de los males q.e puede hacer este Bruto!: p.s has de saber q.e todo esto lo hace creyendo q.e obra en justicia, i en obsequio de su buena conciencia, i de q.e es un amigo q.e me sirve & mi, cuardemole la consideracion de no contar sus Brutalidades!== La incorporacion te ha costado 21.$. 3.r.s; los q.e haras q.e reciba mi apoderado Manuel Puig i Amigo, a la mayor brebedad posible, p.r el poco metalico q.e tengo.= Escribele dandole las gracias a Pancho Pichardo, q.e fue q.n hizo el escrito gratis, p.r q.e recorde q.e tenia tu poder: tambien daselas al Pror. D.n Cayetano Corvison, q.e tampoco te ha querido llevar nada p.r sus dros Procuratorios.=No te se olvide q.e siempre q.e vengan asuntos q.e tu defiendas me haz de dirigir el poder a mi, en lo q.e me har&s un favor, es decir, si traen sus correspondientes espensas. Por los Periodicos de la Habana estoi al corriente del estado triste en q.e se ve nuestra corrompida Madre Espania. En cuanto a lo q.? me dices del Comte, lo pensaremos mejor p.8 ahora no recuerdo a q.n pudieramos darle la comicion: si estuviera alli Saco se la dariamos a el. Recibi las Abejas, i los Ecos, i se los mandare a6 tu primo MufIoz. (1) He visto la repuesta q.e creo yo q.e puede darsele al articulista en cuanto a principios, i la mejor manifestacion de q.e su art? no es sino hijo de la adulacion, es, el reimprimir su art? en la misma Abeja; mas como el es tan atrevido q.e habla de modo q.e de lugar a hablar de todo bueno fuera contestarle, i quitar la mascara de la intriga haciendo ver el espiritu de la Junta de Fomento &a &a &a: si en la Habana hubiera si quiera la livertad de imprenta q.e hay en Madrid, se le podia dar una buena monda al adulon del articulista: esta es la gente q.e vive p~ es menester ser como ellos pa vivir con ellos: la sangre se me empiesa a encender, asi mas vale callar. Mandame decir tu opinion sobre la obra de Toreno luego q.e la leas. Tu hija politica cada dia mas linda, i graciosa: iDios quiera q.e mi hijo Leonardo salga como sus padres, i q.e le guste mi Camaguellana!: yo procurare educarsela bien. (1) Don Francisco Mufioz del Monte.

Page 349

Scan of Page  349
View Page 349

CENTON EPISTOLARIO 349 A Rosita espreciones carifiosas de Gabriela, i dandoselas a ella como a toda su familia sin olvidar a Juan Man.' Carriozo, mias, cree q.e cada vez te quiere mas tu invariable=-T — Dime q.e tal se porta mi cufiada Carlota Ruiz en la Ausencia de su esposo. Entregale esa carta. CLIII Isla de Cuba Al Lic.do D.n Domingo del MonteCorreo maritimoHabana. Sevilla 12 de octubre de 1835. Muy querido amigo y Sor: cuando de vuelta de Cadiz, donde he pasado los meses del calor fuerte, lleg6 a mis manos su favorecida de 21 de julio, escrita sobre la fresca Cumbre, a vista del P-an. del bellisimo valle del Yumury, y del ancho mar donde por la uiltima vez vieron mis ojos la suspirada patria, mil tiernas memorias se despertaron en mi mente, y el corazon afligido lanz6 un profundo suspiro. Los dulcisimos nombres de Matanzas y sus rios, de sus ninfas y honrados ciudadanos, agolparon tristemente a mis labios una sonrisa consoladora, que al punto se troc6 en amargo dolor, cuando el estado de mi patria me record6 los males que la anmenazaban. Asi suele la palma de nuestros fertiles campos sonreir al blando halago del fresco viento, precursor de la borrasca, y al instante caer deshecha por el espantoso rayo. Que vale mirar nuestros fertilisimos campos cubiertos de los ricos y codiciados frutos que abastecen al mundo, adornadas nuestras ciudades de paseos, cuarteles, hospitales y otras obras de utilidad, y que se abren escuelas y colegios donde nuestra juventud recibe y perfecciona multitud de conocimientos; si todo se levanta sobre la cumbre de un oculto, que digo, oculto, harto por nuestra desgracia bien descubierto volcan? i Oh patria infeliz! oh triste patria! Edificio magnifico, plantado Por la infernal politica de... En la terrible sima de un volcan: Tus campos fertilisimos, tus hijos, Dignos por cierto de mejor ventura, Al fiero alfange del feroz esclavo Muertos caeran-i oh Dios!-por Libertad. IY porqu6 fatalidad no es mas humano con nosotros este pais donde por todas partes se oye resonar el grito de libertad? I porque la parte sana de nuestra patria no levanta su energica voz, y alerta con la espantosa imfgen del porvenir que espera a Cuba a estos defensores de la libertad? porque un hijo de esa

Page 350

Scan of Page  350
View Page 350

350 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA reyna de las Antillas no arrebata la atencion de los gobernantes de Espafia con la elocuencia y ardimiento dignos de tan noble asunto? Acaso no habra un cubano que cual otro Franklin se presente en los Estamentos de Espafia, no ya a pedir ausilios para separarse de la dominacion de su llamada madre, sino, bafiado el rostro en lagrimas y encubierta la indignacion del pecho, levante su voz, y haciendo una larga descripcion del estado actual de Cuba-" I Y es posible, S. S., que esa preciosa isla, tan rica por sus frutos, tan grande por su situacion, y tal fiel y amante a vosotros, se vea un dia inundada en la inocente sangre de los cubanos y de los espafioles, perdidas para Cuba y Espafia su grandeza y poder, y para siempre jamas las esperanzas de ocupar en el mundo la posicion que hoy? cuando la posteridad abriese la historia, al ver tanta sangre, tanta muerte, tanta ruina y destruccion que esclamaria? contra quien arrojaria su terrible maldicion?... jah Sefiora! y cuando considero que un levantamiento general de los negros de la Isla de Cuba seria un levantamiento justo, cuando considero que podrian destruirnos alzando el estandarte de la justicia, y que la religion no podria rechazar su voz de libertad; apenas tengo fuerzas para conformarse con mi razon y la idea de haber nacido en tan desventurado pais." No hay quien esto diga, y lleve a Cuba el decreto apetecido? Pero demos que este silencio actual de nuestros ilustrados cubanos sea por haber intentado alguna vez el remedio con mal efecto y sin esperanzas de remedio. ^ Porque una parte de ellos no se reune y mantiene a su costa en Inglaterra y en los E. U. cierto nuimero de personas, que promuevan con el gobierno estas indispensables reformas, y conseguirlas de Espana, no ya por la voz de vasallos, sino por la mediacion de las naciones mas poderosas del mundo? Existen tratados; que se cumplan. Muy bien se conseguiria esto de unos pueblos que tan abiertamente se oponen a la esclavitud.-Pero me estiendo demasiado en este asunto, superior a mis pobres conocimientos, y en estremo delicado. Si esta carta fuese dirigida a otro de quien no tuviese yo tanta confianza como de V., indudablemente no veria los mares de las Antillas. Vamos a otra cosa. V. quiere saber, que estudios he emprendido, con que maestros, y en que catedras. Ante todas cosas dire a V. que en el orden de estudios he tenido que ajustarme & las circunstancias, porque aqui no hay maestros para ensefiar a quien quiere aprender, y con esto queda dicho que tampoco catedras, pues catedraticos para dar lecciones a nifios yo no los considero dignos de este nombre. Hay aqui, sin embargo, particulares apreciables por su saber, y de estos pienso valerme con la bondad de algunas personas respetables que me dispensan su trato. Principiare dentro de poco el frances (porque no hay maestros de ingles aqui) y tambien las matematicas, sera mi maesro el Sor. Brunenque, natural de Francia, que por esta razon y por habermelo recomendado como buen matematico para maestro de esta ciencia, creo que debera saber su idioma nativo con propiedad. Esto sin embargo, no es enteramente exacto a mi entender. Si encontrase algun buen l6gico dare lecciones privadas con el, y concurrire alguna vez a la Universidad para no perder el curso. No debiendo permanecer aqui mas que un afio, seguire mis estudios en Alcala por octubre del procsimo entrante. Alii 6 en Madrid, a donde se dice que trata el gobierno de pasar la Univer

Page 351

Scan of Page  351
View Page 351

CENTON EPISTOLARIO 351 sidad, estudiare juntamente con la fisica el ingles 6 historia, y el primer anio de leyes, si encontrase maestro de ingles lo dedicare al estudio de la historia, y en caso contrario aprendere el italiano. El seg.do y tercero de leyes ira acompaiiado de la Economia politica. Concluidos mis estudios volare con la voluntad de Dios a esa patria adorada a renovar con mis hermanos y amigos amantisimos los dias de felicidad que solo en el nativo suelo esperimenta el alma. Entre vosotros aprendere el ingles y el aleman, y no cesando nunca de estudiar haremos lo que este en nuestra mano por la dha y prosperidad de la Isla de Cuba. Poco hare yo, pero mis deseos de hacer haran mucho si con ellos se estimulan a suplir la escacez de mis luces los verdaderos cubanos. Aunque no he merecido de V. saber por su apreciable carta que se ha cumplido mi pron6stico; como gusto saber de mis verdaderos amigos, pregunto por ellos, y de esa me escriben el feliz alumbram.to de su cara esposa. Doy a V. mil enhorabuenas, y le ruego manifieste a la amable Rosita cuanto placer recibi con tan grata nueva. i Ojala pueda yo un dia Mirar entre esos rios Triscar tu prole hermosa Con inocentes juegos bulliciosa! Espero que cuando vea V. al Sor. D." Tomas Gener le manifestara mi aprecio y veneracion; al Sor. de Heredia, Angulito y Tanco, Padrines y Oller muy tiernas espreciones; y V. espere la continuacion de esta esactam.te de la buena voluntad de su amantisimo El estudiante. (1) Cuando escriba V. a la Iabana al Dor., digale "G.... se acuerda de V. y le ama entrafiablemente." CLIV [Habana] Ocbre. 26 de 1835. Mi querido Domingo: En virtud de lo que me anunciaste en tu apreciable, escribi a Tanco con la pretension que me indicaste para conseguir que en esa hubiera una persona encargada de la subcripcion a las memorias de la Sociedad y apesar de esto no he reoibido contestacion; espero pues que me hagas el favor de informarte de lo que hay en este particular, y darme aviso. Se que has hecho el elogio de nuestro buen Gener por encargo de esa Diputacion y coin, ya yo se como ha de salir te prevengo que quiero imprimirlo en las Memorias c,: preferencia a todo otro peri6dico, no solo p.r lo apreciable del objeto sino por lograr un documento de merito con que honrar las paginas de este pobre. Deseo que sigas con salud y que dispongas de tu siempre apasionado amigo F.CO de P. Serrano (1) En el indice de este tomo advierte Del Monte que El estudiante es el m&s tarde historiador cubano muy distinguido Don Pedro Jose Guiteras.

Page 352

Scan of Page  352
View Page 352

352 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA CLV Habana N.bre 13. 1835 Mi querido Domingo: no atribuya V a descuido el q.e haya dejado de cumplir con mis promesas, pues estoy tan sumamente ocupado, q.e solo tengo dos horas al dia, una para almorzar, y la otra para comer. Hoy q.e le escribo a V, me hallo convaleciendo de un ataque terrible de sangre a las muelas y la cabeza q.e he sufrido por tres dias, y aunq.e estoy con la cara hinchada todavia, quiero aprovechar estos ratos desocupados en conversar con V algun poco, q.e bastante falta me hace, y con especialidad ahora q.e no gozo de la sociedad mas q.e en los domingos y fiestas de guardar. Empezare la conversacion por mi discurso del Clasicismo y Romantismo que V me recuerda en su ultima. Siento q.e Tanco se haya empeniado en leerlo, pues no formara un concepto muy favorable de mi como escritor prosista, y sentiria q.e esto dafiase a la buena opinion en q.e me tiene (segun V) como poeta. El tal discurso desde hace un aiio q.e lo escribi no habia vuelto a leerlo hasta ahora, y me ha parecido el lenguaje mas desaliiiado de lo q.e yo pensaba, y de lo q.e debia estar, no impediente el haberlo escrito con precipitacion y descuido. En cuanto a las ideas q.e contiene debo advertirle a V dos cosas, la una, q.e cuando lo escribia me hallaba sin documentos de ninguna especie q.e poder consultar, y la otra, q.0 no habia leido 'a Manzoni ni otro algun escritor romantico, y solo me deje llevar por las inspiraciones de la naturaleza, y la esperiencia q.e habia adquirido hasta entonces por mi propia observacion. Son dignas de hacerse estas advertencias, porq. si n6, la mayor parte de mi discurso pareceria un plagio, y no tendria razones conq.e justificar la falta de trabazon y acabamiento q.e se notan en algunas partes de el. Por supuesto, me parece de absoluta nesecidad desistir de su publicacion, pues seria necesario refundirlo todo, 6 ponerle un prologo lleno de advertencias para el publico, y ni yo me hallo con ganas de lo primero, ni el publico jusgaria muy oportuno lo segundo: pero ya q.e he tenido el trabajo de escribirlo, veanlo siquiera mis amigos. Lealo V, deme su opinion, y baste de discurso, q.e ya me aburre. Sabra V. q.e se ha representado el Macias en el Diorama, y como hemos hablado algo deste drama, y se han ocupado tanto de el los papeles de Madrid, no me parece fuera de proposito el manifestarle a V las observaciones q.e ya he hecho. En el diario de esta se han publicado dos juicios criticos copiados de los periodicos de la corte; ninguno de ellos hace mas q.e una ligera resefia de las formas, tal 6 cual advertencia sobre la versificacion, y algunas consideraciones sobre el caracter historico de Macias: pero ni una palabra se ha dicho sobre el fin del drama, ningun examen se ha hecho de sus maximas. Desde luego, en mi concepto, la eleccion del asunto es malo, el fin siniestro, las maximas perniciosas. Muy bueno sera Macias para figurar en algun romance heroico, 6 si se quiere en alguna novela, aunq.e por fuerza haya de ser mas desnuda q.e el romance, nunca debio sacarlo ningun autor & figurar en la escena como vivo. Ya antes

Page 353

Scan of Page  353
View Page 353

CENT6N EPISTOLABIO 3858 de verlo representar lo habia leido yo,una noche muy de prisa, y solo pude notarle el defecto de q.e la accion desmayaba al acercarse al fin, y q.e el soliloquio de Macias en la prision era algo mezquino en las ideas, y de mala eleccion y flojedad en el verso: pero los actores salvaron estas faltas en la representacion, empaiiandose precisamente mas, donde mas los abandonaba el autor. Casi todo el dialogo, y el interes de la accion toda, se contrae a la posesion de Elvira: pero entendamonos, no se trata de poseer su corazon, sino su cuerpo; asi lo dice Hernan Perez claramente, y aunq.e Macias no llegue a decirlo, no hace mas q.e hablar de la noche q.e le espera al novio, de los besos, de los abrazos, de las caricias... Alli donde es la accion mas perniciosa, campean mas la buena versificacion y la novedad en los pensamientos, y aunq.e esta tragedia pueda dar una idea algo favorable del autor q.e la compuso, no servira de mucha recomendacion al publico q.c la tolere. Por ultimo, Domingo, en esta tragedia me parece mal entendido el drama, y creo q.e tampoco hay propiedad en los caracteres, ni una pintura exacta de las costumbres de aquella epoca, todo me parece afectado, lo q.e mas me gusta es aquella relacion de Elvira en defensa de MIacias, q.e la Dubrevil dijo a pedir de boca y obtuvo mucho aplauso. Non plus. De los dos trozos del latin cuya traduccion me encarg6 V, solo le mando el primero traducido, pues aunq.e ambos los entiendo bien, no he tenido tiempo de arreglarlos. Le advierto q.e aunq.e V me dice q.e son de Tacito, muchos se los atribuyen a Quintiliano. A Dios, mi querido Domingo. Espresiones a Rosita, una caricia al nifio, y baste de conversacion. Siempre suyo R de Palma CLVI Sor. D. Domingo Delmonte. Habana 23 de Nov.re de 1835. MIi querido Domingo. Recibi tu apreciable y el apreciabilisimo articulo que le era adjunto y solo con semejantes pruebas de mis buenos amigos puedo llevar con lucimiento la carga del peri6dico. Yo estoy absolutamente solo pues aunque me han acompaiado con un fantasmon bien conocido no me sirve ni p? corregir en la imprenta; razon porque me veo en el caso de mirar como un presente re3omendable cualquier uitil trabajo que se me remita, en circunstancias de no poder consagrarme todo entero en medio de mis muchas obligaciones. Confio en que esta no sera la ultima prueba que me des de tu laboriosidad y delicado gusto. No puede salir en el procsimo numero porque ya estan casi distribuidas

Page 354

Scan of Page  354
View Page 354

354 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA las materias y la censura la dura y escrupulosa censura me despacha numero por numero pero ya esta colocado el articulo p? el que sigue. Te desea salud y prosperidad tu buen amigo afmo. F.co de P. Serrano CLVII Sor. D.n Dom~ del MonteMatanzasSevilla 4 de dic.e de 1835. Mi querido am? y Sor: puesto que llegar' esta carta a manos de V. por nuestro apreciable Manuel, que de regreso para esa vendra mnuy pronto a Sevilla; satisfare los deseos de V. de saber lo bueno que en artes y ciencias encierra la capital de Andalucia, con menos estension de lo que yo quisiera y me habia prometido. Pero antes de esto permitame V. desaogar en su corazon la pena que aflige el mio, y llorar con V. las justas lagrimas que arranca a mis ojos el inesperado fin del virtuoso e infatigable am? que acaba de perder ntra carisima patria. Muchas veces paseando por las sombrias y frescas calles de arboles que crecen a la margen del Guadalquivir, he pasado las horas de la tarde pensando en ntro. querido am?, y queriendo atrevida mi imaginacion nenetrar los ocultos secretos del Todopoderoso, me he visto arrastrado de profundos y tristisimos pensamientos sobre ntra. debil y pasagera ecsistencia. Y que pocos seran los hombres que llorando la muerte de sus padres, de sus hermanos 6 de algun am~, no hayan culpado alguna vez de injusto el irresistible juicio de Dios! El dolor que ha merecido a ntros. paisanos la perdida del Sor. D.n Tomas Gener, es bastante consuelo para los que como V. y yo hemos tenido mayores causas para amarle; y lo que ahora toca es, que los cubanos favorecidos con dotes eminentes llenen su hueco con un trabajo e interes interminables por el bien y prosperidad de nuestra necesitada patria. La entrada en Sevilla por el rio es muy alegre y pintoresca y los hermosos paseos de las Delicias, Salon de Cristina y otra alameda que en seguida de estas se prolonga hasta la puerta de Triana y todas a orillas del Guadalquivir, cubriendo con sus frondosos arboles los antiguos y desproporcionados edificios del frente. Uno de los primeros monumentos hist6ricos que llama la atencion del viagero es la torre del Oro, cuya construccion se atribuye a Cesar, situada en la orilla izquierda del Guadalquivir a la entrada del Salon de Cristina: en esta torre se guardaban los tesoros que traian de nuestra America las flotas espafiolas, y antes de esto fue famosa por haber sido prision de la desventurada cuanto hermosa D.? Maria Padilla. El barrio de Triana esta & la orilla opuesta, su caserio es generalmente mas regular que el de Sevilla, y mejores sus calles: yo me creia que era este un barrio de pobreza y raterias; pero es muy distinto ahora al Triana de Cervantes, y hay gentes muy buenas. Entrados en la ciudad estraiaba yo los limpios y proporcionados edificios de Cadiz y sus aseadas y c6modas calles, y aun si lo he de decir, estrafiaba tam

Page 355

Scan of Page  355
View Page 355

CENT6N EPISTOLABIO 355 bien en el vestir y andar de las gentes, la limpieza, el gusto y las sales gaditanas. El caserio de Sevilla es feo y poco limpio, sus calles tortuosas, mal empedradas y en lo general angostas, y tanta callejuela y tanta plazuela de diversas y mal avenidas formas, hacen que la ciudad nos parezca triste a todos los que venimos de America por Ca'diz. Su estension es de una legua, y esta rodeada de murallas bajas y angostas levantadas por los moros; pero como los barrios componen dos tantos mas que la ciudad, y en muchas partes sirve de pared a las casas la muralla; se pudiera deeir que la ciudad de Sevilla tiene 31A leguas de circuito, no haciendo caso de sus debiles muros y considerandola como una sola poblacion con todos sus barrios. El num~ de habitantes segun el padron de 1833, es de 96,683; que no corresponde a una ciudad de 11.475 casas, con mas 130 en malas fondas y posadas, pesimos cafees, y regulares villares. Al dia sig.to (lunes santo) nuestro primer cuidado fue visitar la Giralda, cuya entrada nos facilitaron unas pobres mugeres, que la guardan, mediante una corta cantidad. Aunque la subida del primer cuerpo no es por escalones como la del sig.te sino por 30 cuestas, como su altura es de 250 pies, tuvimos que detenernos por 3 veces, y en ellas contemplamos, asomados a la ventana que corresponde a cada cuesta. la estension de la ciudad, y la hermosura de sus cercanias. Pero al llegar al seg.d~ cuerpo donde cuelgan las 25 campanas de diversos tamaiios que tiene esta torre, creci6 de todo punto nuestra admiracion, viendo la verdura y amenidad de los campos que rodean a Sevilla, adornados en todas direcciones por casas de campo, en las cuales se descubren en las mas be!las posiciones las torres de!cs conventos circunvecinos-El Guadalquivir pasea esta brillante escena, y con su andar magestuoso pareee querer decir-Todo esto es debido a mi-El primer cuerpo es de construccion 'irabe, fue levantado por Guwer 6 IHever por los afios de mil; tiene la altura ya dicha, y son iguales sus 4 frentes, de 50 pies de ancho: el cfio 1568 elev6 Fernan Ruiz esta torre a 100 pies; y en el primero de los tres cuerpos que figura esta nueva obra, se halla colocado un buen relox trabajado p.r Fr. Jose Cordero, cuya campana se oye en toda la ciudad. En lo mas elevado de la torre se halla colocada la estatua de la Fe. 6 Giralda de bronce dorado sobre un globo del mismo metal: consta de 14 pies ce alto y tiene de peso 28 qq.": la ejecut6 Bartolom6 Morell el afio 1568. Bajados de la torre entramos en la Catedral. La impresion que este suntuoso edificio hizo en mi, dificilmente pudiera describir a V. Pareme a contemplar sus altas y bellisimas bovedas; y aquella luz opaca y dulce, semejante a una sombra, que en todas ellas se estendia, el confuso ruido de las pisadas que a lo lejos se escuchaba y las dulces y melodiosas voces de los coristas que en aquel instante cantaban las alabanzas a Dios, revistieron mi alma de un profundo respeto, y deseando desaogar el peso que mis ideas agolpadas cargaba sobre todos mis sentidos, esclame lleno de enagenamiento-Esta es la morada de Dios." Guerra que oyo mis palabras se volvi6 a mi y me dijo entusiasmado-Este es el primer templo qr.e V. ha visto en su vida." Y ciertam.te que a juzgar por las impresiones, jamas veran mis ojos morada mas digna de Dios que esta admirable catedral. Las fiestas de Semana-Santa, las del Corpus, todas en fin las que en ella se solemnizan, son como magestad y decoro: al ver el baile de los seises y

Page 356

Scan of Page  356
View Page 356

356 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA al oir sus melodiosas voces por entre aquella dulce luz y en medio de las nubes que el abundante incienso forma en el altar esparciendo olor suavisimo por todas las bovedas del edificio, quien no creeria hallarse en la verdadera entrada del Senior? Decir cuanto pudiera decirse de la catedral de Sevilla, ni es para una carta, ni tampoco para mi: contentese V., amigo mio, con esto; y pasemos & lo material del edificio, sobre la'cual copiare a Cean en su-Descripcion artistica de la Catedral de Sevilla.-Es uno de los mayores y mas suntuosos templos de Espafia. Esta situado al medio dia de la ciudad en el cuartel A, barrio 1, manzana 13. Se le agregan por el lado del N. el patio de los naranjos con sus oficinas, el sagrario nuevo y su sacristia: por el E. la torre 6 Giralda, la capilla real y la contaduria mayor; y p.r el Sur la sala capitular, la sacristia mayor, la sacristia de los calices y lo que llaman el muro. Todo junto forma una isla 6 manzana, rodeada de una espaciosa lonja, a la que se sube por escalinatas 6 gradas en las fachadas del N., P, y parte de levante, a causa de la desigualdad del terreno; y esta al piso de la calle en la del mediodia y en la otra parte del oriente, cerrando esta lonja trozos de columnas, unos de edificios romanos, y otros modernos." "El patio de los naranjos, resto de la antigua mezquita que mand6 construir el afio 1171. el rey Josef Abu Jacob, es cuadrilongo, esta plantado de naranjos y tiene una fuente en el medio: consta de 455 pies de largo y 350 de ancho." "La planta del templo es cuadrilonga: tiene la iglesia de largo, esto es, de Oriente a poniente, 398 pies geometricos, y de ancho 291. Subdivide el largo, dando 40 a cada una de las 8 bovedas que estan en las naves laterales (pero son conocidamente menores las 3 que estan entre el crucero y la cabecera de la iglesia) 59 al crucero en su ancho y 20 a cada una de las capillas de S.n Pedro y S.11 Pablo, que suman los 398, sin contar la capilla Real, que sale fuera del cuadrilongo. Tamb.- subdivide el ancho, dando los 59 pies del crucero a la nave del medio, 391/2 a cada una de las 4 laterales y 37 'a las capillas, que componen los 291. Da asimismo a estas capillas 49 pies de alto, 96 a las naves de los lados y 134 a la principal dejando reducido el cimborio a solo 1431/2. 36 pilares, que son otros tantos grupos de columnas delgadas y que cada una tiene 15 pies de diametro, y otro gran num~ de medios pilares, arrimados a los muros, sostienen 68 bovedas de piedras de las canteras de Perez de la Frontera, como lo es toda la iglesia por dentro y por fuera." "Las puertas de la iglesia son 9: tres miran a poniente, dos a levante, una a mediodia y 3 al norte. La que esta en el medio de las de poniente es la principal, situada a los pies de la nave mayor." Tiene esta catedral 17 capillas laterales; las que estan al N son 8, y 9 las del mediodia, ocupando la torre el lugar que debia tener otra igual a la uiltima del mediodia. En algunas de estas se hallan esculturas de merito, y en todas, admirables cuadros de los mas celebres pintores de Espafia: y aunque desde la epoca de los franceses faltan muchas de las que el Sor Cean recomienda como principales, todavia encierra esta catedral cuadros que bastarian A inmortalizar el genio y la habilidad de Murillo, Alonso Cano, Zurbaran, Valdes, Herrera, el amigo de reyes, celebre Velazquez, y otros pintores de fama. En su resinto se guardan tamb.n entre otras ilustres, las cenizas de S." Fernando, de su hijo el sabio rey D.n Alonso, y las de D? Maria Padilla, en la capilla llamada de S." Fer

Page 357

Scan of Page  357
View Page 357

CENTON EPISTOLARIO 367 nando tamb.n se hallan a la entrada de la 1P b6veda, donde se coloca el suntuoso monumento de Seinana-Santa, las del hijo de Colon: dej6 este a la catedral toda su libreria, que aumentada ahora constari de 20.000 volumenes-La catedral posee alhajas de gran valor: entre otras son tenidas en mucha estima-Una copa de cristal de roca engastada en oro, que se dice servia a S." Fernando en sus campanias; la espada de este celebre rey, dos laaves q.e se creen del tpo. de la conquista, la una de plata en parte dorada, de algo menos que una tercia y de forma y labor esquisitas; la otra es de hierro: ambas tienen una inscripcion que dice=Dios abrira, Rey entrara." Una espina de la corona del Redentor, y un pedazo de su cruz. En otra carta continuare la descripci6n de los demas monumentos apreciables que posee esta ciudad, y espero de su buena voluntad que sabra disimular los defectos que esta y las demas tengan en el 6rden que reclama toda descripcion. Considere V. mis ocupaciones, y mi capacidad; y crea que solo mi afecto a V. me resolviera a ser atrevido por ser complaciente. Si ahora en cambio con estilo ameno Quisieses complacer el pecho mio, Hablame sin cesar del patrio rio, Y sus ninfas hermosas-que Fileno, En cuanto guarda ese querido suelo Halla placer y sin igual consuelo. Muchas y muy tiernas cosas a su querida Rosita, a ntros apreciabilisimos Jose Mig.1 (1) Padrines, (2) y Oiler; y V. sabe que tiene un amigo invariable en su aff.mo serv.r P. J. GuiterasiCuantas cosas quisiera decir a V. para cuando escriba al Dor.! Digale V. que no olvido sus lecciones de Patria y Virtud, y que ellas hacen la delicia de mi vida. 3 de en~ de 1836 -Deseoso de hacer un regular presente a esa pobre biblioteca, y no queriendo enviar obras que ya posea; desearia que V., como muy instruido en las que mas le convienen, me indique cuales de estas faltan hasta completar cien tomos, que es el nfim~ de los que quisiera remitir a V. p? que los presentara como ofrendas de un matancero ausente-y sea V. solo quien no ignore su nombre. Perdoneme V. esta libertad. (1) Jos6 Miguel Angulo y Heredia. (2) Juan Padrines.

Page 358

Scan of Page  358
View Page 358

358 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA CLVIII [Habana] Diciembre 7 1835. Mi querido Domingo: en este instante acabo de leer el articulo de V, y aunq.e es hora de siesta, y estoy fatigado, y con la cabeza caliente, no quiero diferir ni un instante en comunicarle a V las observaciones q.e me ha sugerido de subito la tal lectura. En primer lugar quien ha dicho q.e no hay poetas en el dia? Rara sera la nacion q.e no presente algunos centenares, y entre ellos muchos eminentes. I Quien ha dicho tampoco q.e ahora no es apreciada la poesia? No hace mucho q.e fueron valuadas a precio de oro las obras pceticas de Byrcn, q.e dieron grande utilidad las suyas a Escot; y actualmente se estan enriqueciendo Lamartine y Hugo con las producciones de su ingenio. Podra sostener la antiguedad el parangon con nuestros tiempos? Donde esta el imperio antiguo de la Poesia? Acaso Homero, Pindaro, Anacreon, Sofocles, Virgilio, Horacio, Tibulo, Ovidio &? son bastantes a fundar el culto de las Musas, y Milton, Byron, Escot, Toptson, Scribe, Lamartine, Hugo, Manzoni, Quintana, Saavedra y un sin cuento q.e podria ir recordando aunq.0 en desorden, solo sirven para derrocar la poesia, y q.e se diga y se propale, q.e esta arte divina carece de cultivadores? A mi entender la literatura esta en su crisis! No se alcanza nombre de poeta por los mismos medios q.e se alcanzaba antes en nuestra epoca. Los talentos adocenados, pero q.e tienen sin embargo la suficiente luz para distinguir q.e el aparato de la poesia antigua se sostiene con recursos q.e a sus ojos no son de ningun encanto ni conveniencia, podran sin duda figurarse q.e esta cerrada para los verdaderos ingenios esa via i pero cuanto se equivocan! Ahi esta el Genio de Byron q.e se alza sobre las nubes mostrando en el mismo corazon del hombre, en su vida, en sus costumbres actuales, los arduos senderos q.e a la inmortalidad conducen al poeta. Luego q.e se haya deeidido la lucha de principios en q.e esta empeniado nuestro siglo, cuando la razon y el ingenio vean deslindados el terreno donde han de campear, entonces sabremos si la poesia podra desplegar sus alas con ventaja, si el hombre en el goce completo de su libertad tendra fruiciones q.e espresar, si en la plena posesion de sus derechos tendra tiranias q.e vituperar, si en el convencimiento de sus obligaciones tendra vicios q.e afear, si en la templanza de sus deseos tendra pasiones desastrosas q.e lamentar. Sobresalen otros ramos de literatura, es cierto, como las novelas: esto consiste en q.e el gusto de ellas esta mejor formado, al paso q.e la poesia tiene q.e luchar con mil obstaculos, y seguira, no hay duda, las mismas revoluciones politicas de siglo, y tendra partidarios y detractores, como todas las reformas, tras q.e la esperiencia venga a justificarlas. No creo yo ni por un momento q.e en Egipto no hubiese poetas por ser positivo, sino por ser esclavo. Quien esto dice, no sabe por ventura q.e Grecia y Roma estan sembradas de monumentos inmortales de arquitecturas y q.e todas las ciencias y artes de la antigiiedad llegaron en estos dos pueblos al mas alto grado de esplendor q.e nunca tuvieron entre los Fenicios, Asirios, egipcios y

Page 359

Scan of Page  359
View Page 359

CENT6N EPISTOLARIO 359 cartagineses? Es muy estraiio acaso q.e tanto en los tiempos antiguos como modernos, la nulidad del ingenio coincida siempre con la esclavitud en los pueblos. Tampoco hay ahora poetas en Turquia ni Egipto, y veamos donde estan sus talleres, sus barcos, sus edificios y sus maquinas. Un pueblo solo presenta el fenomeno de la libertad sin la poesia, pero este mismo pueblo presenta otros fenomenos maravillosos, rara anomalia de las naciones y costumbres generales. Creado por su propio esfuerzo, sin preocupasiones, sin recuerdos, sin ambicion, sin errores, conocio desde el primer instante la necesidad de fortificarse, y toda su atencion se fijo en aquellos ramos de material utilidad, los unicos propios de su estado y sus necesidades. Pero ya nacera en este mismo pueblo la poesia, y veremos si estos Yankis tan positivos no se dejan arrastrar de sus lisonjeras ilusiones lo mismo q.e Almodovar y Maldonado. (1) A Dios, q.e no puedo mas, a Dios. Tengo aturdida la cabeza. Tuyo B de P (2) CLIX Al Sor D. Domo Del Monte de s. at~ serb.r J. Jacinto Milanes Sor D. Dom? del Monte. [Matanzas] Dic.bre 14 de 1835. Remito a V. con el portador el precioso album de Rosita, por no serme posible. a causa de mis prosaicos quehaceres, pasar a ese poetico escritorio, donde tan bueno sinstantes, aunque sobrados breves para mi, me indemnizaron del monotono fastidio de los demas. Puse la composicion que V. oyo, haciendo las enmiendas que vera V. Aquellos ojuelos, que siendo no mas que plebeyos, quisieron lucirla de nobles, llevaron pena de destierro, y para mas escarmiento de su osadia,, mude la idea anterior en la que V. vera leyendo el dho romance. El pobre de Morfeo, que andaba agazapandose alla por los ultimos versos, me suplico tantisimo que lo dejase lucir siquiera por la vez postrera, que yo movido de sus lagrimas ( lagrimas de un desterrado!) le deje en paz, para que salude con el ultimo adios todas mis composicions, y se retire a donde yace toda la mitologia. El me lo ha prometido con tantas veras, que no dudo de su sinceridad. Y, para concluir con las enmiendas, topara V. alla en los versos finales con una fosca esquina de raro pelage, que ignoro si le gustara, aunque no dejara de azorarle. Lo que mas siento es que el antedho romance ha caido en manos de un mal pendolista, que ha afeado con una letra incuriosisima una de las rosadas (1) Seud6nimos respectivos de Domingo del Monte y Ram6n de Palma. (2) Ramon de Palma.

Page 360

Scan of Page  360
View Page 360

360 ANALES DE LA ACADEMIA DtE LA HISTORIA paginas de su librito. Si Rosita se quejare de tal desman, digale V., en disculpa, que eso se tiene querer que albumize quien no sabe escribir, y que me sera de muchisimo gusto, que solo se queje de la letra. Dije a V., si mal no me acuerdo, que no habia leido el Ariosto en su original, y ahora, si llega a estirarse tanto su bondad de V., le repito que si es posible enviarmelo con el portador, me dara un gusto de una magnitud inesplicable, porque si los que mas necesidad tenemos, no gozamos de esos tesoros literarios, Ipara quien los hizo Dios? V. dispense lo confianzudo de mi estilo y ordene cuanto guste a su aficionado servidor, que tanto le admira y aprecia J. Jacinto Milanes. CLX Madrid 26 de Sep.e de 1.835 S.r Don Domingo del Monte. Mi querido amigo: Estoy deseando saber si llegan a su poder los Artistas que le remito todos los correos bajo la direccion de nuestro comun amigo el S.r Tanco, hablo de los corrientes que ban saliendo pues el primer tomo bien encuadernado con los dos que se han publicado del Conde de Toreno sobre la historia de nuestra revolucion, el 1~ de Martinez de la Rosa con el titulo de espiritu del siglo y el que acaba de publicar D Pedro Urquinaona con el titulo de Espafia bajo el poder arbitrario de la congregacion apostolica, todo esto se lo remito a V. a Cadiz p? que se lo encaminen a esa en primera oportunidad. Aqui estamos qual V. puede imaginarse amenazados por todas partes por unos cuantos ambiciosos que con la mascara de Isabel 2a minan el Trono para que se sienten sre sus escombros el fanatismo y la intolerancia con todos sus atributos personificados en el pretend.te Los ambiciosos apelaron al medio reprobado de relajar la disciplina ofreciendo grandes premios a las clases inferiores para q.e conspirasen cra sus Gefes, cuyo plan fue facil combinar en un pais sin costumbres y tan avesado en la iirsubordinacion como es este. El ensayo se hizo el mes de Enero en esta Capital con circunstancias atroces como V. sabe, y en lugar de castigar con toda severidad un escandalo tan transcendental, los criminales quedaron impunes y se les mand6 al Egercito para que lo contaminase mientras que los seductores seguian travajando a mansalva en la obra de nuestra desorganizacion social. Ya lo han conseguido, y quando el Gov.no cede A todo lo que piden, y quando de la efervecencia artificial de las Provincias, pudiera sacarse el partido de reforzar el Egercito de Navarra para aniquilar la faccion, vea V, entre otras escandalosas peticiones, la de los Andaluces cuyo organo se reconcentra hoy en unos cuantos soldados sublevados establecidos en la Mancha que piden Cortes constituyentes y quedar acantonados en las Provincias del medio dia hta que se promulgue el nuevo Codigo. Por mas que recuerdo

Page 361

Scan of Page  361
View Page 361

CENTON EPISTOLARIO 361 la Historia no se mne presenta un caso de mas degrad.te cobardia, y sin embargo de todo no crea V. que yo me abandone al desconsuelo de un fatal y difinitivo resultado por q.e cuento con la nulidad de nuestros enemigos q.e tambien son Espafioles por q.e sino lo fuesen, ya hace tiempo que estaria aqui Don Carlos. Hallandose en esa nuestro amigo D. Tomas Gener digale V. que disimule a mi mal el q.e no le escriba hoy, reciviendo esta por suya en compa del amigo Tanco, y repitiendose de ambos affmo. amigo A. de A (1) M. 6 de Nove de 1835 Querido Paisano los precedentes renglones se quedaron olvidados aqui o son duplicados de lo que escribi en el correo pasado de entonces aca nuestros asuntos politicos han variado favorablemente de aspecto gracias a la sensatez por no llamar la inercia del pueblo espaiol en fin sea el origen el que se quiera algo hemos ganado y espero que adelantaremos con la reunion de las Cortes que si obran con libertad dara una buena lei electoral. He recibido su carta de 26 de Agosto que comienza dandome la peor de las noticias que pudiera v comunicarme desde esa ciudad, la prematura muerte de mi querido amigo Gener digno de ser ilorado por todos los cubanos. No hablemos de asunto tan triste como inevitable. Me habla v de sus deseos de ser colocado aunque sea en otra carrera que la de toga yo no lo olvido a v ni olvidare pero las circunstancias no han favorecido hasta ahora mis deseos. Con D.n (2) Flores que debe salir pronto para esa le embio a v encuadernado el prime tromo del Artista y los demas numeros se los boi encaminando bajo la direccion de Tanco todos los correos. Ademas le envio con dicho primer tomo los 3 que se han publicado de la historia del levantamiento y revolucion de Espafia por el Conde de Toreno. 1 tomo del Siglo por Martinez de la Rosa y la Espafia bajo el poder arbitrario del Clero por Urquinaona y ademas algunos folletos que se han publicado y cuya nota remitire si la encuentro pues mande el cajon a Cadiz y temo que se fue dentro de el. En este correo le embio a v como siempre bajo la direccion de Tanco algunos periodicos en cambio de los Noticiosos. Quintero anda tan perdido que apenas lo veo cuando lo logre le dare sus quejas amistosas. Mis carifiosas espresiones al amigo Tanco para el cual ya sabe v que son tambien los periodicos que remite su mui afcmo amigo y paisano A de Arango Saco se marcho a Paris y temo q.~ no buelva aunque me lo prometio. (]) Don Andr6s de Arango y Nfiiez del Castillo. (2) Asi estA en el original. 24.

Page 362

Scan of Page  362
View Page 362

362 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA CLXI Madrid 31 de Diciembre de 1835 Mi querido Paysano y amigo: El correo se fue sin haber podido contestar a su carta de 1~ de Octubre ultimo de la que di un extracto al periodico la Abeja, y mis ocupaciones en estos dias han sido tales que no he tenido lugar para averiguar si lo han insertado, asi como he observado que lo han he3ho en los dias 12 y 13 de este de dos parrafos de otro amigo nuestro de la Habana que piensa como V. sobre nuestra situacion. La de esta Peninsula ya observara V por la leatura de los Periodicos que se ha mejorado algun tanto despues del creeimiento que tan de punto subi6 durante los meses de Agosto y Sep.e ultimo, pero la enfermedad siempre es muy grave y de cura muy tardia y delicada, pero como en estas graves dolencias suele haber sus crisis faborables q.e no dependen de calculos humanos, en ella esta fija mi esperanza ya q.e no puedo tenerla en otra cosa. Muy oportuno seria la publicacion de la parte en que se ocupa Carlos Comte de la cuestion de la esclavitud, y como estoy seguro que ni Angelito ni Quintero estan en disposicion de ocuparse de ese travajo, seria del caso q.e V. me lo remitiese y aqui procurariamos q.e viese la luz publica como probablemente la vera muy pronto con otros documentos el precioso que V. me ha enviado obra de un Europeo (que ya dedusco que sera catalan y q.e conoci en Paris). Sobre nuestros Aranceles, al que acompafiaran otros sre la misma materia 6 q.e tienen conexion con ella y que han venido desde esa tierra, donde no ha podido darsele publicidad. Me dice V. en su ultima q.e no ha reeibido ni el Album ni el Artista, y esto quiere decir que se los han robado en las Administracion.s de Correo por ser Periodicos mas caros que los otros; ya peviendo yo este incidente le envie el primer tomo encuadernado con otros numeros sueltos del 2~ Por mano de Jose M? Flores empleado en la Intendencia, y en un cajon de libros que envio a mi hermano Pepe por mano del Teniente Coronel Llamosas, han algunos numeros del Artista, y con ellos, tres tomos q.e son los primeros de la obra de Toreno, el Espiritu del Siglo de Martinez y la Espafia bajo la influencia del clero por Urquinaona. Con don J Fran.~c Diaz remito los ultimos numeros publicados de dho Artista, y esperaremos asi las ocasiones de personas que bayan pa que puedan llegar a sus manos, y yo creo que lo mejor seria esperar a la conclusion de cada tomo para mandarselo encuadernado como le fue el primero, sre. lo qual, V. me dira lo que le paresca. Me encarga V. en su carta de 24 Obre que ponga a disposicion de Olozaga la cantidad de 1.000 p.8 V. si los necesitase pa algun gasto q.e ocurra hacer en fabor de Andre que aspira a la Auditoria de Marina; todo se hara conforme V. desea, y pues q.e Olozaga esta hoy en juego, cuanto q.e me ayudara en mis constantes deseos de poner a V. en evidencia para hacer aplicacion.8 de su celo e interes por la causa publica, y ya q.e no se presenta ningun destino vacante, me parece q.e sera bueno prepararlo a V con algunos honores, pues aunq.0 V.

Page 363

Scan of Page  363
View Page 363

CENTON EPISTOLABIO 363 nunca nada me ha hablado sobre esto, yo lo atribuyo a su acreditada moderacion. Algo he contribuido p? ayudar a q.0 se le concedan los honores de la Toga i D. Diego Tanco hermano de nuestro amigo D. Felix a quien dara V. de mi parte la enhorabuena. De las cartas de V. siempre se saca algo util p? los periodicos, y asi rejistre V. siempre con cuidado la Abeja y en ella encontrara algunos parrafos q.e le pertenescan. Y en que estado esta la Asesoria de ese Gob.n" ha vacado 6 no; le convendra a V. este destino? Asi deme V. por si llega a tiempo su contestacion y no se descuide V. en avisarme todo lo q.e pueda a V. serle util. Mis finas espresiones, al amigo Tanco, y V. disponga del fino afecto de su buen amigo y Paisano A de Arango FIN DEL TOMO II

Page 364

Scan of Page  364
View Page 364

MANUEL DE UESADA Y LOYNAZ MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ (1 POR CARLOS MANUEL DE CESPEDES Y QUESADA (Continzia) Tales son, C. Presidente, nuestras convicciones en 6rden a la expedicion Quesada, y tal fue nuestra conducta en cuestion de tanto momento para la Patria.Vino despues el Coronel Manuel Codina en solicitud de auxilios para el General Maximo G6mez, y habiendo manifestado a algunos de nuestros amigos que el Agente no podia facilitarle los recursos de que necesitaba para el trasporte de algunas armas y polvora con que contaba, de momento hallo la cantidad que expres6 serle indispensable. Ahora ha visto Ud. como nos hemos conducido en lo del Comandante Agiiero? Pues bien, sin embargo, se nos apellida maliciosamente quesadistas, para dar a entender que formamos un partido que tiene por objeto una personalidad, y no los intereses generales de la causa de nuestra independencia, y se nos presenta, y ante Ud. mismo se nos ha acusado como remoras y estorbos para allegar auxilios a la Revolucion, cuando mas de una vez, como es publico en la emigracion, sacrificando ciertos sentimientos de amor propio ademas de haber contribuido algunos de nosotros en varias ocasiones con sumas de dinero, hemos tratado de facilitar a la Agencia importantes recursos, para la realizacion de empresas, (que al fin han caducado,) los cuales ella no ha podido aceptar por carecer de medios para utilizarlos, y Ud. debe saber C? Presidente, que ademas de ser el Agente quizas el mas rico de los cubanos emigrados, los que se dice que lo apoyan son tambien los que de mayores fortunas pueden disponer. En el circulo independiente que nosotros componemos, unos tuvieron la suerte de salvar alguna parte de sus haberes, otros todo lo perdieron; pero en todos arde inestinguible la llama del mas puro patriotismo, y cada dia renuevan con mayor firmeza su prop6sito decidido de llevar hasta el sacrificio sus esfuerzos en servicio de la Patria, y este sentimiento gencroso y salvador cunde, C? Presidente, (1) Todas las notas de este trabajo son del autor del mismo.-N. de la D.

Page 365

Scan of Page  365
View Page 365

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 365 por la gran mayoria de la emigracion cubana, albergada en estos Estados, por mas que con siniestra intencion y arteramente se la quiere presentar reacia 6 indolente.-Falta si quien utilizando las ventajas que brinda para la multitud un titulo de confianza de nuestro respetado Gobierno, sepa conmoverla, arrastrarla con el ejemplo y con los felices resultados de operaciones en que resplandezcan la inteligencia, la honradez y el patriotismo conquiste de lleno la confianza de todos. Sin embargo, aunque poderosos lleguen a ser los recursos que pueden esperarse de los fondos particulares de la emigracion, si bastantes para sostener la lucha, y obtener el triunfo, nunca serian los que la Patria demanda, para conducir la guerra rapida y gloriosamente al termino apetecido, con ahorro de tanto exterminio y tanta sangre de seres inofensivos, indefensos y desvalidos, como con salvaje ferocidad se complace en derramar nuestro barbaro contrario. Fuerza seria poner en juego el credito de la Republica para levantar sobre 1e cuantiosas sumas, que facilitasen la realizacion de empresas formidables; y como los bonos emitidos, son hoy por lamentables desaciertos de escasa significacion en esta Plaza, fuerza seria asimismo una nueva emision encomendada a personas de inteligencia y patriotismo que supieran y pudieran darles el valor correspondiente. Nuestro celo nos ha conducido a hacer a Ud. esta indicacion. Concluimos, C~ Presidente, rogando a Ud. se sirva disimularnos el que por tanto tiempo le hayamos ocupado con esta extensa comunicacion, dictada por el mas sincero sentimiento de amor a nuestra Patria, y de respeto y consideracion a la persona de Ud. Somos de Ud. adictisimos conciudadanos.-Jose M. Mora.-M. J. Casanova. -Jose F. Lamadriz. Nueva York, Junio 17 de 1871. CAPITULO DECIMO QUESADA Y LA MISION DE AGUILERA Renuncia de Aldama, AMestre y Iecheverria.-La misi6n de Aguilera y Ram6n Cespedes.Aguilera y Aldamla.-Los Quesada y Aguilera. ---Actitud de Cespedes respecto a la misi6n de Aguilera.-Comunicacioeics y acuerdos oficiales.-Nombramiento de Mayorga.-Problema susci;Ladu al Presidente por el fracaso da la misi6n de Aguilera.-Creaci6n de la Agencia Confidencial.-Nombramiento de Castillo, Govin y Qlesada. El contenido de los documenos publicados en el capitulo anterior, a la vez que demuestra el descredito en que se hallaba la representacion oficial de la Repuiblica en el extranjero, confirmando nuestra afirmaci6n de que la emigraci6n estaba profundamente dividida desde antes de la llegada del general Quesada a Nueva York, da idea del estado de sobreexitaci6n a que habian

Page 366

Scan of Page  366
View Page 366

366 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA llegado las pasiones de los emigrados, llevadas al paroxismo por la desgraciada mision de Zenea. En esas condiciones los miembros de la Comision, seniores Aldama, Mestre y Echeverria, vieronse en el caso ineludible de presentar sus renuncias, y para poner remedi( a tan grave situacion, envi6 Cespedes al extranjero, como se ha dicho ya incidentalmente, al Vicepresidente de la Republica, mayor general Francisco Vicente Aguilera, y al Secretario de Relaciones Exteriores, Lcdo. Ramon Cespedes, investidos de amplias facultades. El Presidente habia querido dar a la Comision una gran autoridad, y a este efecto habia escogido para el desempefio de la importante embajada al general Francisco Vicente Aguilera por los prestigios merecidisimos que rodeaban su nombre, por su buen comportamiento en el campo de la Revolucion y para ofrecerle al paisano y al amigo la ocasion de distinguirse, prestando un eminente servicio a la patria en un terreno que paviecia mas adecuado a sus aptitudes y manera de ser que el de las rudas operaciones militares; y a Ram6n Cespedes, porque su conocimiento de los asuntos del exterior, adquirido en la Secretaria del ramo, ademas de otras valiosas cualidades, lo hacian el mas indicado de los miembros del Gobierno para aquellas delicadas gestiones. Entre sus instrucciones llevaba la mision de nombrar a las personas que estimasen de mayor idoneidad para desempenar los cargos de Agente General y Comisionados Diplomaticos de la Repuiblica, y regresar en seguida a ocupar sus respectivos puestos. Conducidos rapidamente por Rafael de Quesada, llegaron, como se ha dicho en otra parte, sin novedad a Jamaica. Tanto en esa isla como en Nueva York fueron recibidos con respeto y entusiasmo. Celebrose su llegada como un fausto acontecimiento, y en vista de tan unanime regocijo, estimaron oportuno hacerse cargo, respectivamente, Aguilera de la Agencia General, y Ramon Cespedes de la Comisi6n Diplomatica, llenos de ilusiones patrioticas y creyendose llamados por la Providencia a ser el lazo de uni6n entre las facciones en discordia. Por comunicaci6n de 14 de agosto de 1871, el general Quesada pusose incondicionalmente a sus 6rdenes, depositando en ellos las facultades de que se hallaba investido. Hizoles entrega de los vapores, personal y materiales de guerra que tenia a su dispo

Page 367

Scan of Page  367
View Page 367

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 367 sicion; y, por su parte, Aldama les dirigi6 el 19 del mismo mes, un infoime con antecedentes y consejos que tienen tanto de profeticos como de sutiles. "Es necesario, decia a Aguilera, que Ud. explote sin perder el tiempo y a favor de la causa el nombre que Ileva Ud., su caracter de Vice-Presidente de la Republica y hasta la novedad de su ilegada; los pueblos impresionables como el nuestro obedecen mas por sentimientos que por calculos; dentro de alguin tiempo se habran acostumbrado los emigrados a verlo a Ud. de cerca e ira Ud. perdiendo para ellos ese prestigio, esa aureola que rodea a las grandes figuras cuando se ven de lejos"... La historia de la misi6n de Aguilera pone de manifiesto la modestia, la constancia y el patriotismo del gran cubano. Pero los venerables comisionados del Gobierno no pudieron imponerse, ni siquiera sustraerse al medio viciado en que cayeron, y fueron a su vez atacados por unos y otros, traidos y llevados, convertidos en manzana de discordia, calificados de "apaticos e ineptos", hasta quedar anulados y divididos entre si, cuando habian salido al extranjero para unir a los demas. Da grima ver como iban a vaciarse en ellos, dia tras dia, todos los rencores, las mas terribles calumnias, delaciones injustas e infames, suspicacias rastreras, y como por no tener la fortuna de encontrar formulas viables que unificasen a la emigracion, quedaron aislados en un medio para ellos desconocido, y privados de recursos materiales al extremo de no tener con que satisfacer puntualmente sus primeras necesidades, ni la pequefia pension que la Agencia cubana pasaba a la esposa del Presidente, la que se vio en aquelios dias reducida a la mayor miseria, teniendo que bordar a pago para los establecimientos de Stewart y Macy, a fin de sostener a sus criaturas recien nacidas. No obstante las solicitaciones de los nuevos comisionados, Aldama y los suyos "se retrajeron con olimpico desden", tratando al ilustre Aguilera con la mayor frialdad y procurando que fracasase en sus empresas. En cambio, y desde el principio de su mision hasta el fin de su vida, solo recibi6 pruebas de adhesion y auxilio material, moral y personal del general Quesada, de su hermano Rafael y de la esposa del Presidente Cespedes, quienes lo querian, apreciaban y admiraban por sus virtudes patrioticas. Rafael, a quien la casualidad hace el salvador de Aguilera al batir y destrozar la columna que se dirigia, en combinacion con el

Page 368

Scan of Page  368
View Page 368

368 - ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA traidor Jose Caridad Vargas, al sitio en que se proponian capturarlo, que lo saca de Cuba sano y salvo, que lo colma en el viaje de cuidados y atenciones, es acusado por los aldamistas de haber atentado contra la vida de Aguilera en Nueva Orleans; y es Rafael, sin embargo, quien despues lo conduce en la goleta Flying Arrow, que no pudo reunirse con el vapor en que debian embarcarse para Cuba, porque la fatalidad, que cuatro veces desbarato las intentadas expediciones de Aguilera, no quiso serle propicia, y el vapor fue denunciado a las autoridades inglesas por su propio maquinista. Manuel, que en el depone sus facultades, le entrega barcos y armamentos, le inspira y propone combinaciones ventajosas, que obtiene para el recursos "de donde no existen", que se pone incondicionalmente a sus ordenes, que lo auxilia en sus deseos de volver a Cuba y coloca a su disposicion caudales importantes, es quien despues de tantos fracasos y desengainos alumbra con un rayo de esperanza las i.ltimas horas de Aguilera, con las noticias imparciales que este recibia de la importante expedicion que en Mejico preparaba aquel para devolverlo, con honor y con gloria, a los campos de la Revolucion cubana; y la esposa del Presidente lo ayudo en cuanto pudo, interesandose siempre a su favor, atendiendo sus recomendaciones, desempeniando sus encargos y prestandole su decidido concurso. Aguilera sabia que, no obstante las calumnias de sus enemigos, Manuel de Quesada era un caracter, un hombre extraordinario. Reconocia en el al guerrero astuto, sagaz y valeroso, al cubano cien veces probado, cuyo patriotismo en nada cedia al de los revolucionarios mas eminentes, al hombre a proposito, en fin, para todo genero de empresas militares. Pero temeroso de comprometer su situacion, mientras fue Agente siempre se nego a entregarle la direccion de las expediciones, influenciado por el recuerdo de los contrarios de Quesada en Cuba, que no dejarian de censurarlo y comprenderlo en su inquina si asociaba a sus trabajos a la personalidad odiada y temida que representaba para ellos el militarismo y la dictadura; y solo acepto su concurso y se unio a 1e francamente en las postrimerias de la Revolucion, como se vera en el penultimo capitulo de este libro, cuando el-Aguileracarecia ya de toda representacion oficial y hasta los enemigos de Quesada empezaban a reconocer sus meritos y servicios. La-mision de Aguilera y Ramon Cespedes, que tantas espe

Page 369

Scan of Page  369
View Page 369

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 369 ranzas habia despertado, culmino, pues, en un fracaso, mientras alumbraban el cielo de Cuba, con tetrica luz, las llamas del Fanny, unica expedici6n organizada con el concurso de aquellos esclarecidos patriotas en ese periodo de nuestra historia revolucionaria. Desde el 22 de octubre de 1871 escribia el Presidente a Aguilera que los espafioles publicaban la desuni6n de este y su companiero con Quesada, y la de este con los elementos que formaban la antigua junta (1). El tiempo transcurria sin que saliesen expediciones para Cuba, ni volviesen los comisionados ni designaran nuevos Agentes. Aguilera y Ram6n Cespedes creian salvar la situacion aferrandose a la Agencia. El Vicepresidente ratificaba su noble prop6sito de solo volver a Cuba "con una expedici6n formidable". La reacci6n, mientras tanto, aprovechaba las circunstancias para volver a desplegar sus artes en favor de Espana. Por su lado, la Camara de Representantes, recelosa y hostil, acordaba,en sesion publica, que "en caso de faltar el Presidente de la Repiblica en ausencia del Vicepresidente, se hara cargo interinamente el Presidente de la Camara del Poder Ejecutivo, mientras no regrese dicho Vice-Presidente"; y al mismo tiempo le enviaba al Ejecutivo la comunicacion siguiente: "Republica de Cuba.-Camara de Representantes.-Al C. Presidente de la Repilblica. En sesion secreta celebrada el dia de ayer, ]a Camara acord6 "llamar la atencion del Ejecutivo respecto de la prolongada permanencia en el extranjero cel C. Mayor General Francisco Vicente Aguilera, Vice-Presidente de la Repuibliea, haciendole presente la conveniencia del regreso de dicho ciudadano." Lo que se comunica a Ud. para los fines consiguientes. P. y L. El Colorado de Mayari, abril 14 de 1.872.-El Presidente: Salvador Cisneros B.-El Seeretario: Eduardo Machado. (2) El Secretario de Relaciones Exteriores, Dr. Miguel Bravo Senties, dice el 5 de mayo de 1872 a Ram6n Cespedes, Comisionado Diplomatico: "En Consejo de Gabinete celebrado al recibir sus comunicaciones en el campamento (1~ de abril), se resolvio continuara Ud., por ahora e interinamente, desempeniando el cargo de Comisionado Diplomatico en esa Republica; pero que (1) Carlos Manuel de Cespedes, por Carlos Manuel de Cespedes y Quesada. Paris, 1895, p. 131. (2) Poseemos el original de este acuerdo, que fue comunicado a Aguilera en 17 de abril, por el Secretario de Relaciones Exteriores, Miguel Bravo Senties, y otros quo publicaremos.

Page 370

Scan of Page  370
View Page 370

370 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA era absolutamente indispensable que el C. Mayor General Francisco Vicente Aguilera retornara inmediatamente a Cuba porque su caracter de Vice-Presidente de la Republica asi lo exige e imperiosamente reclama en las actuale3 circunstancias. Para reemplazarlo en su puesto de Agente General deberan Uds. elegir el que juzguen mas aprop6sito, y dado caso de que Uds. no se resolvieran en su eleccion, salvo atendibles razones contrarias, el Gobierno cree deben escoger uno entre los Sres. Mayorga, Martinez y Govin"... Nombr6se interinamente a Mayorga; pero Aguilera, sin embargo, continuo de hecho siendo el Agente. En vano explicaba el Presidente de la Repuiblica el motivo de la prolongada ausencia de Aguilera, diciendo que desde principios de febrero (1), y antes, por tanto, de la resoluci6n de la Camara, habia reclamado su regreso. La expedici6n del Vicepresidente no llegaba. El 12 de junio volvi6 Cespedes a pedir que regresase (2). Transcurrieron cinco meses mas. La situaci6n en el exterior era cada vez mas dificil y obscura. Unanimemente exijese una resoluci6n al Presidente. De su diario copiamos lo que sigue: Noviembre, lunes 16... Betancourt viene en comision [Manuel Betancourt y Betancourt] para pintarnos la situacion y la neesidad que hay de relevar a Aguilera y Cespedes, a quienes todos acusan de ineptitud e indolencia: Esto mismo revelan muchas correspondencias que vienen por la via norte de Santiago de Cuba. Esta me trajo comunicaciones oficiales y privadas de Cespedes (Ram6n) mi hermano Pedro y otros. Se confirman en parte las noticias favorables; pero descubro muchas intrigas por todos lados. L Que hare?... " (1) Nos parece interesante, para corroborar nuestras afirmaciones respecto a la actitud del Presidente Cespedes, llamar la atenci6n hacia su carta dirigida a Ram6n CEspedes desde Vega Bellaca el 5 de febrero de 1872, en que la manifstaba la alegria que caus6 al Gobierno la noticia del buen recibimiento de que habian sido objeto sus comisionados, "por lo que en beneficio de la patria pudieran redundar esas manifestaciones de cariflo, cuanto porque se hacian en obsequio de personas de su predilecci6n"; lamentaba que no hubiera tenido 6xito su misi6n en ninguno de sus dos extremos, y, entre otras cosas, decir lo siguiente: "La indole y la importancia de los altos puestos que U ds. ocupan en este Gobierno, hace de todo punto imposible que continuen en el exterior; solre todo Aguilera, en su calidad de Vice-Presidente, no es dable se halle mucho tiempo fuera de la patria... Excusado creo aiiadir A Ud. que sabe cuanto lo aprecio, lo mismo que Aguilera, que todas las indicaciones que en esta hago son dictadas con verdadero afecto, pero como producto de la justicia, de lo que reclaman los acontecimientos y de lo qule fue acordado. Segun se dispuso y cumpliendo con lo pactado deben Uds. nombrar los que han de reemplazarlos y dar cuenta al Gobierno del resultado de sus gestiones." (2) Cespedes y Quesada, ob. cit., p. 194. Carta a Aguilera.

Page 371

Scan of Page  371
View Page 371

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 371 El que haya leido las paginas anteriores, ha de explicarse, sin embargo, lo perplejo que se sentiria el Presidente en presencia del problema que le planteaba la emigraci6n. La continuaci6n de Aguilera al frente de la Agencia, en el estado a que habian llegado las cosas, solo significarian sacrificar inutilmente el prestigio del hombre preclaro llamado por la ley a sucederlo en la magistratura. suprema, si los azares de la guerra o la voluntad de los cubanos libraban sus hombros de la pesada carga patriotica y las responsabilidades del poder. El regreso del Vicepresidente, en que Cespedes no cesaba de insistir, se imponia, tanto mas cuanto que no solo habia sido infructuosa su mision en el exterior, sino que los enemigos del Ejecutivo, interpretando siempre maliciosamente hasta sus mas desinteresados actos, acusaban a Cespedes de haberlo mandado a Nueva York para que no hubiese quien lo sustituyera en la Presidencia de la Republica (1). Reponer a Aldama, Mestre y Echeverria, cuyas gestiones inhabiles habian provocado la excision de las emigraciones, y de los cuales la mayoria se hallaba distanciada irrevocablemente, hubiera sido cometer un grave error politico y privar a la causa de los auxilios que ofrendaban sus contrarios, en una palabra, seria volver a la misma situacion que habia determinado la renuncia de aquellos sefiores y la mision de Aguilera y Ramon Cespedes. Por otra parte, si estos hombres tan famosos no habian podido solucionar satisfactoriamente el problema, menos habria de lograrlo otra personalidad cualquiera que de Agente se mandase, escogiendola entre los ya escasos elementos intelectuales que rodeaban al Gobierno en el campo de la Revolucion. Era preciso llamar, pues, a la direccion de la Agencia cubana a las personas que contaban con el apoyo de la mayoria de los emigrados, las simpatias del elemento obrero que contribuia con su obolo constante a los fondos de los revolucionarios, y la confianza de individuos que, sin dar su nombre, facilitaban importantes cantidades a la causa, las mismas que, en fin, mayores y mas positivos exitos habian alcanzado en la recoleccion de capita(1) "Dispenseme que aumente otro cargo m&s sobre su Sefior padre: al hac'er 61 abandonar el territorio cubano al ciudadano Vice-Presidente Francisco Vicente Aguilera, se le achac6 y se propalo en toda la Republica, que no propendia a otro m6vil sino el verse libre de el y de todos los que le pudiesen hacer sombra, para que se distanciase mas su deposici6n." (Cxrta de Salvador Cisneros al autor. La Lucka, Iabana, 12 de diciembre de 1905.)

Page 372

Scan of Page  372
View Page 372

372 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA les y en el envio de expediciones. Bien es verdad que al nombrar entre ellas al general Quesada, por su competencia indiscutible en la organizacion de elementos militares, los enemigos de este, dentro y fuera de Cuba, no tardarian en poner de nuevo el grito en el cielo y en unirse a los que preocupaba mas que otra cosa alguna sobre la tierra la deposici6n del Presidente; pero si Quesada y sus compaferos lograban encausar el envio de auxilios, como era logico esperarlo en vista de sus antecedentes, y conciliaban las voluntades de los emigrados, la medida del Gobierno quedaria bien pronto justificada y "acalladas las lenguas de los malquerientes". Entonces, si otro hombre igual se hacia cargo de la Presidencia, el podria descansar de tantas persecuciones y calumnias y bajar con decoro del alto puesto a que lo habia llevado la Asamblea Constituyente de Guaimaro (1). Copiamos otra vez de su diario: Jueves 28... Acordado suprimir la Comisi6n Diplomatica y Agencia General en los Estados Unidos. En su lugar se crea una Agencia Confidencial del Gobienmo de la Republica cubana en el extranjero, y para desempefiarla se nombra a C. Castillo, M. Quesada y F. Govin. Aguilera vendra ai Cuba; y Ramon Cespedes, Ministro a una Repuiblica Sud Americana... Sabado 28... Rumores de desacuerdo entre Aguilera y Cespedes, R. De la correspondencia del Presidente, cuya preocupaci6n constante era la invasi6n de las Villas, copiamos los siguientes parrafos que dan una idea cabal del estado en que se encontraba la guerra en aquella epoca, tomandolos de la carta que, al anunciarle su nombramiento, dirigi6 al general Quesada desde Barajagua el 6 de diciembre de 1872: "Mucho ha variado politicamente la situacion del Gobierno; todos los jefes militares hacen alarde de obediencia, y las fuerzas estan llenas de respeto, estado de cosas bien distinto, bajo este punto de vista, al en que V. nos dej6. Con respecto a V., la opinion publica no puede ser mas favorable; todos anhelan su vuelta; ese deseo es tan unanime, que han pensado hacer una manifestacion al Gobierno en este sentido. Puede V. tener la seguridad de que su (1) "Mucho me alegrar6 de que Manuel logre conciliar las voluntades y por este medio preste eminentes servicios a Cuba en el extranjero, haciendo que las Naciones nos reconozcan y sobren medios de veneer A los espafioles, que es lo que hasta ahora nos ha faltado. Entonces, para.estar contento, no necesitaria sino que otro hombre igual se hiciera cargo de la Presidencia y yo pudiera descansar de tantas persecucions y calumnias." (Cespedes y Quesada, ob. cit., -. 256).-i

Page 373

Scan of Page  373
View Page 373

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 8373 llegada seria un feliz acontecimiento, y todos presagian que la invasion de Occidente tendra efecto 6 coincidira con su venida. Esa invasion, que podria con el solo hecho de realizarla terminar la lucha, si siempre fue necesaria, es hoy inrprescindible. Nada produce a los espafioles el resto del territorio de la Isla, y en su debilidad actual, con la supresion que hacen de campamentos, con la suspension de operaciones y no llegando refuerzos de Espafia, parece que sus tendencias son a sostener las plazas fuertes y poblaciones importantes del litoral y conservacion de Occidente: hoy por hoy se camina segura y tranquilamente desde Guantanamo 6 Cuba hasta el Camagiiey. Si recibiesemos ahora los recursos que necesitamos y V. viniese, consiguieran 6 no los espainoles su proyectado emprestito, la guerra terminaria pronto. (1) II Renuncia de Govin.-El plan de Quesada.-Pagina de Marquez Sterling.-Actuaci6n de Quesada.-Deposicion del Presidente Cespedes.-Nueva deposici6n de Quesada.-Explicaci6n de las apasionadas acusaciones dirigidas contra Aldama, Aguilera y Quesada, respectivamente. Al llegar a los Estados Unidos el nombramiento de los sefiores Castillo, Quesada y Govin, este ultimo renunci6 y Castillo se hizo cargo, en marzo, de la Agencia, en la que no encontro libros, ni fondos, ni cuentas; y tan pronto como regres6 Quesada a Nueva York, en el mes de junio de 1873, empezo en seguida a llevar a cabo los trabajos preliminares del vasto plan concebido por el que, de haberlo secundado los acontecimientos, estaba llamado a producir la independencia de Cuba, y para el cual solicito y estuvo a punto de obtener la fusion de todos los emigrados. Consistia el plan de Quesada en enviar varias expediciones a Cuba con los recursos que pudieran obtenerse de momento y emprender una propaganda activa para sumar simpatias a la causa en Europa y America, induciendo a las repuiblicas latinas a prestarle su apoyo, como tenia la joven repuiblica el derecho de esperar de los pueblos hermanos; y una vez reunidos los fondos necesarios, armar uno o varios barcos, de los que desembarcaria Quesada, de acuerdo con los deseos expresados por el Presidente, que eran tambien los suyos, para dar el uiltimo golpe a la dominaci6n espanola. He aqui el sueno patri6tico de Quesada, en prosa galana de Manuel Marquez Sterling: (1) CEspedes y Quesada, ob. cit., p. 238-239.

Page 374

Scan of Page  374
View Page 374

874 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA El general Quesada, erecto como Titan, amenazaba a Espafia con los rayos del sol que empufiaria entre las brumas politicas provocadas por los tercos enemigos de su gloria. i Que hermosamente grande sentiase el robusto soldado de Juarez, ante la visi6n, que iluminaba su existencia, de futuras batallas s6lo concebidas hasta entonces por el numen de los poetas y el genio de los pintores! Su expedicion, i la mas formidable de las expediciones! Sobre el puente de inmortal nave, erizada de cafiones, luciria su pecho noble cubierto de medallas y blindado por los designios a que la suprema justicia lo reservara; al amparo de una noche placida, sus huestes clavarian en la tierra prometida el pabellon tricolor y en un instante de reposo consultaria, con toda la serenidad de su alma guerrera, la elocuencia que filtran, por sus eternas chispas, las estrellas regadas en lo profundo del cielo; inspiracion de alas raudas vendria en busca de su mente para vengar de un golpe todos los ultrajes y romper de una sacudida todas las cadenas; los crepusculos sorprenderian su ensuefio con la oferta de hacerlos realidad; los campos verdes y humedos, inundandose de combatientes, preparados A resistir al enemigo, conocerian su secreto; y un breve latido de la naturaleza anticiparia la sensaci6n del desastre, de la lucha hombre a hombre, hasta la hora final en que se desplomaran sobre los ejercitos del tirano las losas blancas del destino, irresistiblemente pesadas, convertidas luego en tumbas para los defensores de la colonia. (1) En virtud de su nombramiento ya no tenia Quesada quien, con la representacion oficial, se opusiera a sus planes y estorbase sus trabajos en el extranjero, e iba a poder realizar en breve tiempo el hermoso programa que se habia impuesto al asumir la direccion de la Agencia. Para ello activo la propaganda, envi6 agentes por todas partes; celebraronse en distintos lugares mitines y fiestas patrioticas a fin de recolectar fondos y salio la valiosa expedicion de Bernabe de Varona, y se despacharon otros auxilios menores en botes y por comisionados especiales. Pero las fuerzas que, como hemos visto, se oponian inexorablemente a la independencia de Cuba en aquel momento de su historia, iban a detener al nuevo Agente en el camino apenas emprendido. El 19 de noviembre entraba en la bahia de Santiago de Cuba el vapor Tornado, conduciendo en calidad de presa al vapor Virginius; y cuatro dias antes, el 27 de octubre de 1873, la Camara de Representantes consumaba en Bijagual de Jiguani, la deposici6n del Presidente Cespedes, "ese yerro enorme que degener6 luego en incomparable atentado e irreparable desastre" (2). (1) M. Mrquez Sterling, La diplomacia en nuestra historia. Habana, 1909, p. 271-272. (2) Manuel de la Cruz, carta al autor, fecha 21 de diciembre de 1894.

Page 375

Scan of Page  375
View Page 375

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 375 En la penrultima frase del manifiesto al pueblo y al ejercito de Cuba, habia declarado el Presidente Cespedes que dejaba la Revoluci6n en estado prospero y deseaba sinceramente que el nuevo Gobierno diese en breve feliz termino a la obra del 10 de Octubre de 1868, confirmada por cinco afnos de continuos trabajos. Con efecto, investido de mas amplias facultades por el receso de la Camara, habia podido dar gran impulso a la guerra, preparando el estado de cosas que iba a hacer posible la invasion. cuya gloria le arrebataban precisamente "cuando tan abatido tenian sus esfuerzos el poder de Espaia". Escribe Collazo en su libro Desde Yara hasta el Zanjon (1): Y al decir en su alocucion al Pueblo Cuhano que dejaba la Revolucion en estado prospero, decia lo cierto, pues estabamos en su mejor epoca. Calixto Garcia se podia decir duenio del territorio de Oriente, contando con una fuerza aguerrida, entusiasta y llena de esperanzas en el triunfo; Vicente Garcia tenia reducido al enemigo a los poblados de las Tunas y Puerto del Padre, y G6mez, que acababa de recoger la herencia del M'ayor Agramonte, encontraba una fuerza modelo de disciplina y organizaci6n, con jefes como los Sanguily, Rodriguez, Benitez, Reeve, Mola, y una brillante caballeria, empezando una serie de combates gloriosos, y no dejando en su territorio poblado en que no entrasen sus tropas a cargarse de parque y de botin: Santa Cruz, San Miguel, Cascorro, Nuevitas, vieronse asaltadas por las fuerzas cubanas. Las fuerzas de las Villas, ya reorganizadas, esperaban el momento de volver a, ocupar su territorio. Dejaba, pues, casi completamente libres, Oriente y Camagiiey, y hasta abundantes de parque, pues Vicente Garcia acababa de sorprender el campamento de la Zanja, cogiendo sobre 200,000 tiros. Sin embargo, ya en el poder Salvador Cisneros, por virtud del acuerdo de la Camara, apresur6se a deponer por segunda vez a Quesada, sin tener para nada en cuenta ni sus buenos servicios, ni las necesidades de la patria; y nombrado Miguel de Aldama para sustituirlo, este benemerito patriota se hace cargo de la Agencia nuevamente, solo para que, en los cuatro afios que quedaban la existencia a la Revolucion, no llegasen a los que por la independencia combatian desesperadamente, ni una capsula ni un fusil. Tal era la fatalidad que perseguia a los cubanos! Creemos indispensable no cerrar este capitulo, tan intima(1) P. 58.

Page 376

Scan of Page  376
View Page 376

376 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA mente ligado con el anterior, sin hacer algunas observaciones acerca de los cargos de naturaleza delicada, por tratarse de los fondos administrados, que en diferentes epocas se dirigieron a los tres hombres que mayores caudales manejaron durante la guerra de 1868: Miguel de Aldama, Manuel de Quesada y Francisco Vicente Aguilera. El primero, no obstante su gran riqueza, fue acusado de haber hecho ingresar los fondos de Cuba, confundidos con los suyos particulares, en el banco de su yerno, L. del Monte y C9, en donde se aprovecharon a favor de su desgraciada empresa mercantil, formaron parte de los de la refineria que Aldama estableci6 en los Estados Unidos durante la Revoluci6n, y, antes de su quiebra, sirvieron para dar a los satelites del Agente General "$99,000 de gratificaciones", sostener oficinas lujosas, empleandose el resto de modo infructuoso para la causa revolucionaria. A Quesada se le acus6 en todos los tonos de "gastar sumas considerables en llevar una vida fastuosa y desordenada"; a Aguilera de ser "demasiado bondadoso, de disipar los fondos de la patria"... "en mantener un enjambre de vagabundos y para~itos"; y de sufragar combinaciones expedicionarias, unas tan necias, como desastrosas ctras. En cierto modo, y hasta cierto punto solamente, los cargos formulados tenian alguin fundamento, aunque no tanto, sin duda, como el que les prestaba la pasi6n de las facciories irritadas. Pero si se toma en consideraci6n la naturaleza de los mismos, la ascendencia de las cantidades manejadas, respectivamente, la intermitencia e irregularidad de las contribuciones, y el resultado practico que obtuvo Cuba de la gestion de sus apoderados, aun despojando a las acusaciones contra Aldama y Aguilera de cuanto parecen adoleeer de excesivas e injustas, es necesario reconocer que el cargo formulado contra Quesada era a todas luces el menor, habida cuenta de que, segun declaracion, acaso tardia, del propio Aguilera, fue, practicamente, "el unico hombre que trabajaba por la Revoluci6n", y seguin comprueban los hechos, sobre todo, el unico de los tres que logr6 auxiliar a los patriotas en armas con alguna eficacia. Y todavia resulta mas pequeno el cargo, si decimos, para disculparlo si de ello hubiera menester, que en la manera de vivir relativamente lujosa de Quesada, habia mas de apariencia que' de verdadero fausto; desapareciendo por completo la

Page 377

Scan of Page  377
View Page 377

MANUEL DE QUESADA Y LOYNAZ 377 inculpaci6n si, para terminar, aniadimos que ese modo de vivir formaba parte de su sistema de presentarse con cierto prestigio, como el medio mejor de que los ricos y los poderosos le hicieran caso, coincidiendo en esta apreciaci6n con todos los que tienen conocimiento exacto de los hombres en general, y ademas, con Miranda y con Bolivar, los que, desde luego en mayor escala, llamaron la atenci6n de Paris y Londres por el lujo de sus trenes, sequitos e instalaciones (1). No nos parece ocioso consignar, en honor de nuestros compatriotas, que los tres murieron en la miseria. Ello significa, por lo menos, que si en el uso de sus facultades discrecionales, conferidas por la Repiblica, por los donantes y por la propia indole de la administracion y de la causa, gastaron con mas o menos acierto, tal vez creyendo emplearlas bien, sumas de dinero relativamente grandes, siguiendo cada uno su sistema con el exito respectivo de todos conocido, ninguno puso aparte, para las contigencias del porvenir, cantidad determinada, lo que si hubiera constituido un acto realmente vituperable. El apasionamiento, explicable y hasta perdonable en horas de fiebre nacional, cuando todas las armas parecen licitas para combatir al contrario, formulo en su dia aquellos cargos; pero debe ceder el paso a la raz6n y a la imparcialidad, cuando sobre los acontecimientos se proyecta la luz de la critica desde el vertice de un angulo suficientemente apartado y abierto por la marcha progresiva de los afios, para incoar desde el un juicio ecuo y completo. Entonces el historiador medita y discurre, y las responsabilidades (1) Refiere Miranda: "El dia que Bonaparte vino a comer conmigo, le not6 el aire de asombro ante el aspecto de lujo con que me complacia rodearme en mi casa. Mis invitados eran de los hombres mas en6rgicos de los restos de la Montafia. En medio de ellos, Bonaparte, preocupado y como sofiando, movia la cabeza ante la violencia de nuestras expresiones. Despues ha dicho de mi: Miranda es un demagogo, no es un republicano." Bolivar y L6pez M6ndez escribieron a la Junta de Caracas, en 2 de agosto de 1810, que "su llegada habia causado cierta sensaci6n en Londres". En efecto, dice Mancini: "Los embajadores de la America del Sur-era con este nombre como las gacetas designaban a Bolivar y L6pez M6ndez-se esforzaban en justificar, con una elegancia fastuosa, las distinciones de que eran objeto... se presentaban en Bond-Street o Hyde-Park en lujoso carruaje. La prensa daba cuenta de su presencia en la Opera, en Astely's Amphitheatre; Bolivar tom6 dia en el estudio de Gill, el pintor de moda... Los peri6dicos anunciaban la presencia en los teatros o la visita a los monumentos pfiblicos de los diputados de Caracas, siempre en compafifa del ilustre general Miranda... [que] los present6 a todo lo que Londres encerraba de hombres c6lebres y de espiritus brillantes..." (Jules Mancini, Bolivar, Paris, 1914, p. 172, 320-321, 326.) 26.

Page 378

Scan of Page  378
View Page 378

378 ANATLE DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA se reducen a sus verdaderas proporciones, a medida que para juzgarlas el observador se sobrepone mas y mas a las miserias y pequeneces humanas, emitiendo su juicio definitivo con la serenidad de los espiritus libres de toda prevenci6n e injusticia. Con este criterio quisieramos escribir nosotros. Y mejor que enfrascarnos en acusaciones p6stumas a ros grandes hombres de nuestra historia, contestando a cargos con cargos y a diatribas con diatribas, ofrecemos esta pagina para explicar a la vez que las acusaciones formuladas contra Aldama, Quesada y Aguilera, la importancia que les atribuyeron sus contemporaneos enemigos, y en cambio, el residuo insignificante que de ellas queda en el analisis, depurador de la historia, que, segun la noble expresi6n de Tucidides, debe ser obra para la eternidad. (Continuara.)

Page 379

Scan of Page  379
View Page 379

CRONICA LOS "ANALES" Y EL JUICIO PtYBLICO PUBLICACIONES ANALES DE LA ACADEMIA DE LA IIISTORIA, DE CUBA.-Entre las mas doctas corporaciones cientificas de la joven Repuiblica cubana ocupa prominente lugar la Academia de la Historia, en la cual figuran las personalidades que mas se han distinguido por sus trabajos de caracter hist6rico, asi referentes a aquel pais como a otros pueblos. A pesar de que se trata de una entidad oficial, no ha imperado en ella el favoritismo, pudiendo decirse que la integran los elementos que en Cuba mas en realidad han sobresalido en la indicada rama del saber. Preside la Academia el sabio catedratico de IIistoria de la Universidad Nacional de Cuba, doctor Evelio Rodriguez Lendian, y ejerce el cargo de secretario el licenciado Francisco de P. Coronado, para quien ningun secreto tiene la historia de su patria. El senor Coronado es, asi en historiografia cubana, como, en general, de toda la America latina, un erudito de inmenso valer. Posee la colecci6n mas completa, entre todas las existentes, de obras antiguas y modernas de autores cubanos y referentes a Cuba. La referida instituci6n ha comenzado recientemente a publicar sus "Anales", que aparecen bimestralmente. Tenemos a la vista el numero segundo de dicha revista, el cual contiene trabajos muy notables referentes a la historia politica y literaria de Cuba. En primer termino publica los "Anales" lo que hace referencia a la vida oficial de la Corporaci6n cientifica de que es 6rgano en la Prensa. Seguidamqnte aparecen los siguientes trabajos: "Elogio del academico doctor Ramon Meza y Suarez Inclan", por el doctor Evelio Rodriguez Lendian; "Bibliografia de Enrique Pineyro", por Domingo Figarola-Caneda; "CentNn Epistolario", de Domingo del Monte; "Manuel de Quesada y Loynaz", por Carlos Manuel de Cespedes y Quesada. En todos esos trabajos encuentranse datos de sumo inter6s para los que deseen conocer a fondo las evoluciones de la sociedad cubana.

Page 380

Scan of Page  380
View Page 380

380 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA La direccion de los "Anales" corre a cargo de Domingo Figarola-Caneda, erudito bibli6grafo y escritor de depurado gusto, a quien muchos conocen en Barcelona, pues aqui dirigi6 afnos atr&s "La Ilustraci6n Cubana", publicaci6n que goz6 de muy merecido credito. Agradecemos a la Academia de la Historia de Cuba la remision de las notables publicaciones que edita. (El Diluvio, Barcelona, 14 julio 1921.) BIBLIOGRAFIA JosE ANTONIO SACO.-Documentos para su vida anotados por Domingo FigarolaCaneda, Fundador y ex-Director de la Biblioteca Nacional de la Habana; Delegado Oficial de Cuba en los Congresos Internacionales de Bibliografia y de Bibliotecarios de Paris, de 1900; Vicepresidente de este uiltimo; Miembro de la Library Association of the United Kingdom, de Londres; Miembro honorario de la Association de Bibliothecaires Frangais, de Paris; Oficial de Academia; Individuo de numiero de la Academia de la Historia de Cuba. 8~, XXV-388 p. y siete lminas. En la segunda quincena del mes de mayo de este afno, se ha publicado un libro de aquellos que por su naturaleza no aparecen frecuentemente en los grandes comercios de libros, o sea en aquellos centros editoriales mas importantes y donde la bibliografia se enriquece mucho cada afio. Tales son los epistolarios o colecciones de cartas ineditas, la mayor parte de las veces escritas confidencial o privadamente, y por lo mismo, sin otro designio que el comunicarse por medio de la pluma con una persona determinada. De aqui el interes que ofrece a la historia de cada nacion el conocimiento de esos epistolarios, y por lo tanto, de aqui tambien el interes muy grande que encierra para Cuba la publicacion que se ha llevado a cabo, tanto mas de senalarse por ser una coleccion de cartas del insigne Jose Antonio Saco y publicarse entre nosotros, donde son muy raras las obras de este genero que ven la luz publica. Mas para lograr este loable prop6sito, y tal vez aleccionados por el exito nada favorable que alcanza la mayoria de las ediciones habaneras, se acordaron las siguientes bases: 1? Publicar en un volumen aquellas cartas de Saco que pudieran reunirse, y comenzando por la serie que qued6 interrumpida en la Revista de la Biblioteca Nacional.

Page 381

Scan of Page  381
View Page 381

CRONICA 381 2~ Asociar a este proyecto, y en concepto de contribuyentes a los gastos de la publicaci6n, un numero de aquellos amantes de las glorias de Cuba, y por lo mismo, admiradores de Saco. 3~ Fijar el minimum de la cuota contributiva en cinco pesos moneda oficial. 4~ Hacer una edici6n de mil ejemplares, con retratos y otros grabados, y dividida en dos series: la primera destinada a los contribuyentes, y la segunda a ser puesta a la venta, y emplear el producto liquido de 6sta en restaurar y embellecer el sepulcro de Saco, que se encuentra en el Cementerio de Colon, en la Habana. De este modo se ha publicado la obra, de cuya introduccion es el parrafo que en seguida reproducimos: Una vez conocida la historia de nuestra labor, debemos afadir que publicamos los epistolarios reuniendo por orden cronol6gico la serie de cartas dirigidas a cada persona, y ademas, anotadas estas segfin hemos juzgado necesario como aclaraci6n de ciertos pasajes. El que desee, por ejemrplo, saber de las relaciones de Saco con Luz y Caballero en cierta epoca de la vida de estos patricios, claro esta que ha de ir a leer las cartas escritas por aquel a este, y es natural suponer que ha de juzgarse bien ayudado, si las halla agrupadas convenientemente y anotadas tanto cuanto ha sido dable. Aniadiremos que los epistolarios los forman aquellas cartas escritas por Saco a: D. Jose Luis Alfonso, marques de Montelo (1836-1879). D. Domingo del Monte (1828-1852). D. Jose de la Luz y Caballero (1825-1861). D. Jose Antonio Echeverria (1858-1879). D. Gonzalo Alfonso y Soler (1835-1860). D. Jose Valdes Fauli (1863-1879). Ademas, sigue un numero de cartas clasificadas como dispersas por ser dirigidas a distintas personas, pero a ninguna en el numero de las anteriores. Por ultimo, la obra se ve enriquecida con cinco diferentes retratos de Saco, facsimile del pasaporte de destierro y la reproducci6n del mausoleo. Esta obra es un verdadedero homenaje de admiraci6n patri6tica y de merecido tributo, de igual manera que un senialado servicio a nuestra historia.

Page 382

Scan of Page  382
View Page 382

382 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA NUEVO CATALOGO La Universidad de California ha dado al publico un catalogo en espafol, de veintisiete paginas, bajo el titulo de La Universidad de California: Su instalacion, regimen, plan de estudios, etc. LA BIBLIOTECA GENARO GARCIA La famosa coleccion de impresos y manuscritos que forman la biblioteca del difunto y muy reputado histori6grafo mejicano sefior Genaro Garcia, ha sido vendida por los herederos a la Universidad de Tejas. Consta la colecci6n de veinte mil volumenes entre libros y folletos, dos mil voluimenes de peri6dicos mejicanos, entre ellos ejemplares raros y hasta unicos, y unas ciento veinte mil paginas manuscritas que componen el archivo, y en el que figuran los papeles privados que pertenecieron a prominentes hombres de estado mejicanos. Por uiltimo, la colecci6n de libros y demas documentos relacionados con la historia de Mejico, es de una importancia grande tanto por el interes que ofrece cada pieza como por el numero de ellas.

Page 383 - Table of Contents

Scan of Page  383
View Page 383 - Table of Contents

TABLA DE LAS MATERIAS DEL TOMO III TEXTO Pagina CFSPEDES Y QUESADA (Carlos Manuel de)-Manuel de Quesada y Loynaz. (Continuacion)..................................... 162, 364 CR6NICA..................................................... 213, 379 DE4 MONTE (Domingo)-Centon Epistolario de Domaingo del Monte. Con un prefacio y anotaciones por Domingo Figarola-Caneda, Academico de Numero. T. II................................ 117, 313 DIHIGO (Dr. Juan Miguel, Academico de Niumero)-Lexico cubano. Contribucion al estudio de las voces que lo forman. (Continuacion) 56, 283 SANTOVENIA (Emeterio S., Academico Correspondiente de Pinar del Rio)-Historia de Mantua. (Pinar del Rio.) (Conclusion)...... 20, 243 SECCI6N OFICIAL............................................... 5, 217 TABLA DE LAS MATERIAS DEL TOMO III............................ 381 VILLANUEVA (Carlos A., Academico Correspondiente de Venezuela)Origenes de las relaciones comerciales de Francia con Cuba..... 233 GRABADOS Acta de la Invasi6n. Antonio Maceo. Antonio Pozo. Antonio de Quintana. Antonio Rodriguez Parra. Bernardo Ruiz. Cunos de la Administracion de Mantua.

Page 384

Scan of Page  384
View Page 384

384 ANALES DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA Diploma concedido a Pedro Murias. Domingo Fors. Francisco A. Pelaez. Jose Ignacio de Urquiola. Jose Fors4 Jose Miro Argenter. Juan Bruno Zayas. Manuel Fors. Manuel Quintana. Mapa de Mantua. Mapa de los cacicazgos occidentales. Maximiliano Quintana. Pablo Suarez. Pedro Murias. Rafael Diaz. Salvador Lluch. Simon Fors. Vista de Dimas.

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

ACADEMIA DE LA HISTORIA;ZI P SELORES ACADEMCOS DE NUMERO CABRERA, Lie. Raimundo —Jovellar y L. num. 2, El Vedado. CORONADO, Lic. Francisco de Paula-Secretario-Baios nrum. 113, El Vedado. CUEVAS ZEQUEIRA, Dr. Sergio-Tejadillo, 22, La Habana. DIHIGO, Dr. Juan Miguel-19 nunm. 127, El Vedado. FERRARA, Dr. Orestes-Obispo, 53, La Habana. FIGAROLA-CANEDA, Sr. Domingo-Director de los Anales de la Academia de la Historia-Cuba, 24, entresuelos, La Habana. FIGUEREDO SOCAIRRAS, Coronel Fernando-Tesorero-11 entre L y M, El Vedado. GOMEZ, Sr. Juan Gualberto-Lealtad 106, La Hiabana. JTSTIZ DEL VALLE, Dr. Tolmas-Campanario, 60, Bibliotecario, La HIabana. MIR6 ARGENTER, General Jose-Real, 2, La Lisa, Marianao. ORTIZ, Dr. Fernando-L esquina a 27, El Vedado. RODRIGUEZ DE ARMAS, Dr. Rodolfo-San Nicolas, 3, La Habana. RODRIGUEZ LENDIAN, Dr. Evelio-Presidente-Linea, 115, El Vedado. SANGIUILY, General Manuel-27 entre Paseo y 2, El Vedado. VARONA, Dr. Enrique Jose-8 entre Linea y Calzada, El Vedado. ZAYAS Y ALFONSO, Dr. Alfredo-Palacio Presidencial, La Habana. DOMICILIO DE LA ACADEMIA: Calle de Cuba, nuim. 24, altos, La Habana.

Page [unnumbered]

Scan of Page  [unnumbered]
View Page [unnumbered]

REGLAMENTO DE LA ACADEMIA TITULO IV. CAPITULO IV. De las publicaciones. Articulo 87 —La Academia publicara los trabajos que redacte, los que a ella se presenten, y los documentos que posea o adquiera, en volimenes que llevaran el titulo de Anales de la Academia de la Historia. Articulo 88~-Ninguin trabajo se insertara en los Anales de la Academia de la Historia, si previamente no ha sido leido en sesi6n. Articulo 89~-En los trabajos que la Academia acepte y publique, cada autor sera responsable de sus asertos y opiniones; la Academia lo sera, unicamente, de que dichos trabajos sean acreedores a la publicidad. Articulo 90~-Los trabajos que la Academia acuerde no publicar, seran devueltos, sin demora, a sus respectivos autores. Articulo 91~-En todo trabajo que la Academia publique, se expresara el nombre del autor, cuando 6ste no quiera reservarlo, y si los autores fuesen varios, se dira la parte que a cada uno corresponda. Articulo 92~-Cada academico recibira gratuitamente un ejemplar de los Anales de la Academia de la Historia, y los demas ejemplares se distribuiran entre los subscriptores y las personas, instituciones, sociedades, corporaciones, etc., que la misma Academia designe. Articulo 93~-La Academia podra imprimir en libros o en folletos los trabajos que ella redacte, y aquellos otros que, a su juicio, lo merezcan. La Corporaci6n acordard, en cada caso, c6mo han de distribuirse los libros y los folletos que imprima.

Do you have questions about this content? Need to report a problem? Please contact us.